Plan Lector

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PLAN LECTOR

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 UGEL :
1.2 IE :
1.3 CÓDIGO MODULAR :
1.4 DIRECTOR(A) :
1.5 DOCENTE(S) :
1.6 AÑO :

II. BASES LEGALES

- Constitución Política del Perú


- Ley Nª 28044 Ley General de Educación
- D.S. Nº 013-2004 ED Reglamento de la Educación Básica Regular
- R.M. Nº 441-ED-2008 Orientaciones y normas Nacionales para la Gestión en las
Instituciones de Educación Básica y Técnico Productivo.
- R.M. N° 0386-2006-ED Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en
I.E de EBR.
- R.M. N° 440-2008-ED Aprueba diseño Curricular Nacional de EBR
-

III. DIAGNÓSTICO

PROBLEMA FORTALEZAS DEBILIDADES


- Docentes creativas e - Algunos niños tienen
innovadoras. dificultades del habla.
- Padres de Familia que - Niños y niñas con pocos
- Poca práctica de hábitos de
participan en las actividades hábitos de escucha y no
lectura en el entorno
el nivel inicial. prestan atención a los textos
familiar.
- Aulas y mobiliario orales.
- Escasos recursos de lectura
adecuados para desarrollar - Falta de hábitos de lectura.
de fácil comprensión.
la hora del Plan Lector. - Dificultad en la
- Contamos con el material comprensión lectora.
bibliográfico entregado por - Poca importancia por la
el MINEDU. lectura en las familias.

PROBLEMA OPORTUNIDADES AMENAZAS


- Falta de actividades culturales - Niños y niñas con diversos
para la recreación literaria de talentos artísticos. - Descuido por parte de los
los niños y niñas. - Instituciones aliadas que padres de familia hacia sus
brindan apoyo para el menores hijos.
- Falta de un proyecto para la
creación de la biblioteca
interaprendizaje de toda la
- Falta de hábitos de lectura en municipal.
comunidad educativa.
la población. - Familias disfuncionales.
- Visión de futuro limitado por
parte de los pobladores.

IV. JUSTIFICACIÓN:

El presente plan lector ha sido elaborado en función al diagnóstico, teniendo en cuenta la


ausencia de hábitos de lectura en la Institución Educativa y en la población en general; por
ello nos planteamos el reto de desarrollar diversas actividades para fomentar hábitos de
lectura en nuestros estudiantes.

V. FINALIDAD:

Este plan lector tiene por finalidad desarrollar el pensamiento creativo, crítico, analítico y
autónomo e incrementar el vocabulario y hacer de la lectura una actividad
placentera/voluntaria, a la vez ampliar el horizonte cultural de los niños PPFF, docentes y
comunidad.

VI. OBJETIVO:

6.1. OBJETIVO GENERAL:


Fomentar el desarrollo del hábito de lectura, convirtiéndolo en una actividad
permanente y placentera, contribuyendo al desarrollo integral del niño y la
comunidad educativa.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Promover la participación de toda la comunidad educativa fomentando el hábito


de la lectura.
● Afianzar la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de diversos
tipos de textos.
● Ampliar el vocabulario en los estudiantes.
VII. RESPONSABLES:
- Docente.

VIII. METAS DE ATENCIÓN

EDADES ALUMNOS PPFF DOCENTES

3 años

4 años

5 años

Total

IX. RECURSOS Y MATERIALES

RECURSOS DESCRIPCIÓN COSTOS

Humanos

Financieros

Materiales

Total:

X. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

ESTRATEGI RESPONSABL CRONOGRAMA


N° ACTIVIDADES
A E M A M J J A S O N D
Reunión
01 Planificación del Plan lector Docente X
colegiada
Organización de la biblioteca Reunión
02 Docente X X
de aula PPFF
03 Lectura de diversos textos Docente X X X X X X X X X X
Libro
04 Creación de diversos textos Docente X X X X X
cartonero
05 Ejecución de juegos orales Docente X X
Reunión
06 Evaluación del plan lector Docente X
colegiada
XI. TÍTULOS PROPUESTOS

MES MATERIAL DE LECTURA


Marzo - El caracol Juanito
Abril - Hipo y la fruta
Mayo - Mi ratón Jacinto
Junio - La señorita abeja
Julio - El coco duro
Agosto - Changüí el pingüino
Setiembre - La tortuga veloz
Octubre - Mi gato guille
Noviembre - La araña regañona
Diciembre - Andres y su mascota

XII. EVALUACIÓN
La evaluación del presente plan se realizará en las semanas de gestión, en un espacio oportuno para
debatir los logros, dificultades y propuestas de mejora del presente documento.

XIII. ANEXOS DEL PLAN DE LECTURA


ÁREA DE COMUNICACIÓN
PLAN LECTOR: “EL CARACOL
JUANITO”

COMPETENCIA: SE
COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA.
CAPACIDAD: Obtiene información del texto
oral

CUENTO

Había una vez un caracol muy hermoso llamado Juanito, pero


sus amigos lo conocían como el caracol guapito.
Juanito lleva su casita encima y siempre anda con una pata
que va dejando muchas huellas por la tierra donde camina.
También le gusta mucho subir a las hojas de los árboles para
tomar el sol un ratito.
Veamos si hemos comprendido
 Marca la respuesta correcta:(hazlo con ayuda de mamá).

1. ¿Quién es Juanito?

2. ¿Dónde le gusta subir?

3. ¿Dónde deja sus huellas?


ÁREA DE COMUNICACIÓN
PLAN LECTOR: “HIPO Y LA FRUTA”

COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.

CAPACIDAD: Obtiene información del texto oral

CUENTO

HIPO Y LA FRUTA
Hipo es un hipopótamo muy goloso.
Hoy se ha mirado en el espejo y se
ha visto mucho más gordo.
Me pondré a dieta – ha pensado.
Hojeando una revista, ha leído que la
fruta no engorda. Así que ha decidido
comer mucha fruta: manzanas,
ciruelas, naranjas… pero, como es
tan goloso, no lo está haciendo bien.
Ha confundido las manzanas con
tarta de manzanas, las ciruelas con
mermelada de ciruela, y las naranjas
con galletas de naranjas. Claro, así
no hay forma de adelgazar. Al
contrario,
cada día esta mas gordo.
Veamos si hemos comprendido
 Marca la respuesta correcta:(hazlo con ayuda de mamá).

1. ¿Quién es Hipo?

2. ¿En dónde se miró Hipo?

3. Hipo cada día estaba más …


ÁREA DE COMUNICACIÓN
“MI RATÓN JACINTO”

COMPETENCIA: SE COMUNICA CAPACIDAD: Obtiene


ORALMENTE EN SU LENGUA información del texto oral.
MATERNA.

CUENTO

Este es mi ratón, es pequeño, es de


color gris y se llama Jacinto.
Jacinto es muy tragón y le gusta mucho
comer queso con su amiga ratoncita.
Un día Jacinto se fue a pasear por el
campo y se encontró algo muy hermoso
que era un anillo, al verlo se puso muy
feliz y se fue muy rápido a casita. Al
llegar a casa Jacinto decidió regalarle el
anillo a su amiga ratoncita, por la linda
amistad que tienen.
 Colorea la respuesta correcta:(hazlo con ayuda de mamá).

1. ¿Quién es Jacinto?

2. ¿Qué encontró en el campo Jacinto?

3. ¿A quién le regalo el anillo?


ÁREA DE COMUNICACIÓN
PLAN LECTOR: “LA SEÑORITA
ABEJA”

COMPETENCIA: SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA.

CAPACIDAD: Obtiene información


del
texto oral.

CUENTO

Una mañana, la señorita Abeja se


metió en la cocina. Ella se posó
sobre la fruta y el gato muy vivo se
la quiso comer.
Muy asustada, salió volando y se
posó en unas flores del jardín.
Al rato, llego su amiga mariposa a
buscarla y juntas se fueron a un
lugar más seguro, para que el gato
no se la comiera. Y la señorita
Abejita estaba con mucho miedo
porque paso un gran susto.
Veamos si hemos comprendido
 Colorea la respuesta correcta:(hazlo con ayuda de mamá).

1. ¿Dónde pasó un gran susto la señorita abejita?

2. ¿Quién se quería comer a la abejita?

3. ¿Y quién amiga llego a buscarla a la abejita?


ÁREA DE COMUNICACIÓN
PLAN LECTOR: “EL COCO
DURO”

COMPETENCIA: CAPACIDAD:
SE Obtiene
COMUNICA información del texto
ORALMENTE EN oral
SU LENGUA
MATERNA.

CUENTO

Había una vez un mono llamado


Chengo. Estaba a punto de comerse un
sabroso plátano, cuando de ponto….
¡zoo!
Un coco le cayó en la cabeza. Se enojó
tanto que intento romperlo con una
madera. El coco era tan duro que no
lograba romperlo. Intento todo, hasta
pegarle con una dura roca, pero el coco
no se rompió. Entonces se le ocurrió
una gran idea y empezó a patear el
coco, llamo a su amigo Concho y
jugaron el primer partido de fútbol en la
selva.
Veamos si hemos comprendido
 Colorea la respuesta correcta:(hazlo con ayuda de mamá).

1. ¿Qué estaba a punto de comerse Chengo?

2. ¿Qué se le cayó en la cabeza de Chengo?

3. ¿Cuál fue la idea que se le ocurrió?


ÁREA DE COMUNICACIÓN
PLAN LECTOR: “CHOGÜI EL PINGÜINO”

COMPETENCIA: CAPACIDAD:
SE COMUNICA Obtiene información
ORALMENTE EN del texto oral.
SU LENGUA
MATERNA.

CUENTO

El pingüino Chogüi vive en un


parque. Todos los días sale a
saludar a los niños, aunque le da
vergüenza y se tapa la cara con un
paragua de juguete.
A Chogüi le gusta lamer paletas de
hielo con su lengüita cuando hace
mucho calor y también que le
refresquen echándole agüita a su
cuerpito.
Tiene lastimada una patita, pero su
dueño lo cuida mucho a Chogüi,
porque, aunque le da vergüenza
sale a saludar y lo quiere
muchísimo.
Veamos si hemos comprendido
 Marca la respuesta correcta:(hazlo con ayuda de mamá).

1. ¿Quién era Chogüi?

2. ¿Con que se tapaba la cara Chogüi cuando tenía vergüenza?

3. ¿Qué le gustaba lamer a Chogüi?


ÁREA DE COMUNICACIÓN
PLAN LECTOR: “LA TORTUGA VELOZ”

COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA


MATERNA.

CAPACIDAD: Obtiene información del texto oral

CUENTO

En una linda mañana, una tortuga perdió


el taxi para ir a la ciudad. A las cinco de
la tarde sus amigas las ardillas se
cansaban de esperar.
- ¡Cuánto tarda la tortuga!, ¿es que nunca
va a llegar? - exclamaron sus amigas las
ardillas.
Y de pronto allá muy lejos la tortuga
apareció montada en un patinete que
un amigo le dejo.
Desde entonces la llamaron la
tortuguita veloz.
Veamos si hemos comprendido
 Marca la respuesta correcta:(hazlo con ayuda de mamá).

1. ¿Dónde iba la tortuga?

2. ¿Quiénes eran sus amigas?

3. ¿Cómo llegó la tortuga?


ÁREA DE COMUNICACIÓN
PLAN LECTOR: “MI GATO GUILLE”

COMPETENCIA: SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA.

CAPACIDAD: Obtiene información


del
texto oral

CUENTO

Un día mi abuela Manuela me ha


regalado un gato pequeño con pelo
suave y se llama Guille.
Guille y yo visitamos a la abuela
todos los días. El corre a la cocina
de la abuela, se sube a la silla y
dice: miau.
Y todos los días mi gatito quiere
leche, chocolate y bollos. La abuela
se ríe y le da todo lo que quiere.
Veamos si hemos comprendido
 Marca la respuesta correcta:(hazlo con ayuda de mamá).

1. ¿Qué me ha regalado la abuela?

2. ¿Dónde se sube el gato Guille?

3. ¿Qué quiere Guille?


ÁREA DE COMUNICACIÓN
PLAN LECTOR: “LA ARAÑA REGAÑONA”

COMPETENCIA: CAPACIDA
SE COMUNICA D:
ORALMENTE EN Obtiene
SU LENGUA información
MATERNA. del texto oral.

CUENTO

Doña Regañona es una araña


que vive sola en una casita de
campo.
Le gusta mucho jugar con la
pelota, pero no tiene amigas
con quien jugar y así se aburre.
Quiere tener amigas para no
ser regañona, por eso se ha
puesto ocho botas de colores
en sus ocho patas y un gorro
en su cabeza peinada.
Veamos si hemos comprendido

 Marca la respuesta correcta:(hazlo con ayuda de mamá).

1. ¿Con que le gusta jugar a la araña?

2. ¿Qué se ha puesto en sus patas?

3. ¿Y en la cabeza?
H ÁREA DE COMUNICACIÓN
H
PLAN LECTOR: “ANDRÉS Y SU MASCOTA”

COMPETENCIA: CAPACIDAD:
SE Obtiene
COMUNICA información del texto
ORALMENTE EN oral
SU LENGUA
MATERNA.

CUENTO

Andrés quería tener una


mascota. Su papá lo acompaño
a la tienda de mascotas.
El niño Andrés, primero, miro un
hámster y le dio mucha risa.
Luego, vio un perro, que ladró
muy fuerte. Después, vio unos
peces en un acuario. Y uno de
los peces lo miró e hizo una
burbuja. A Andrés le gustó
mucho ese pez, que su papá de
inmediato se lo compró de
regalo por su cumpleaños.
Veamos si hemos comprendido

 escucha atentamente.
1. ¿A qué lugar fue Andrés? ((Marca con una la respuesta correcta)

2.

3. ¿Quién lo acompaño? ((Maca con una la respuesta correcta)

4. ¿Y qué mascota le gusto tener a Andrés? (Colorea la respuesta correcta)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy