Trabajo de Artistica 11B
Trabajo de Artistica 11B
Trabajo de Artistica 11B
Profesor:
Juan David Mosquera
Grado:
11-B
Año:
2021
Demografía
DEMOGRAFÍA, CAPITAL HUMANO Y POBREZA
A. Demografía
En cuatro décadas (1964-2005) la población de Nariño se duplicó al pasar de
706
mil a 1.5 millones habitantes. En este período su población experimentó una
tasa
de crecimiento de 1.9% promedio anual, frente a 2.1% del total nacional y
3.4% de
Bogotá. En esas cuatro décadas, Nariño disminuyó levemente su
participación
Fuente económica
Sectores productivos
En Nariño, y putumayo se han identificado doce cadenas productivas, siendo
las más
importantes la papa, los lácteos, las fibras naturales, la marroquinería y la
caña
panelera (en la región andina), así como la pesca, la palma africana, el
turismo y
el cacao (en la región pacífica). Otra actividad a destacar es la cría de curíes
o
cuy, de amplio arraigo en la cultura culinaria nariñense.
En 1990 cuatro actividades económicas (agropecuaria, industria, comercio y
transporte) concentraban el 55% del PIB departamental de Nariño y
putumayo, y 14 años
después esas mismas actividades habían bajado su participación al 47%.
Dejando por fuera el sector servicios, en 2004 se observa que el sector
agropecuario era el de mayor participación a nivel departamental con el
32%,
seguido por el comercio (7%), transporte (6%) e industria (3%). Por el
contrario, en
la economía colombiana la industria participaba con el 15% PIB nacional,
mientras
el sector agropecuario era del 13%. De otro lado, la minería tiene una baja
participación en el PIB departamental (1.2%), concentrándose la producción
de
oro en los municipios de Santa Cruz, Mallama, Barbacoas y Samaniego.
También
se encuentran otros minerales como el grafito, el azufre y el yeso, entre
otros.
1. Ganadería
La agricultura y la ganadería han sido la base económica del Departamento
de
Nariño. En efecto, los nariñenses se han caracterizado por ser un pueblo
esencialmente rural, en donde predomina la producción minifundista.
El sector agropecuario ha tenido una participación considerable dentro de la
economía de Nariño, pero en los últimos 15 años (1990-2004) esa
participación
descendió de 34% a 32%. En el 2004, la superficie sembrada en el
departamento,
tanto en cultivos transitorios como permanentes, era de 211 mil hectáreas y
el
área cubierta de pastos y malezas dedicada a la ganadería era cercana a las
500
mil hectáreas.
La estructura de la tenencia de la tierra es mayoritariamente minifundista,
donde el
80% de los predios son menores de 5 hectáreas y ocupan el 32.4% de la
superficie total, mientras el 20% los predios representan el 67.6% de la
superficie.
Desde la década de 1980 se observa una disminución en la participación de
la
agricultura dentro del PIB agropecuario departamental, mientras la ganadería
de
leche incrementó su participación del 25% al 45% entre 1980 y 1990. Esto
2. Agricultura
En el período 1990-2001 el sector agrícola de Nariño disminuyó su área
cultivada
de 152 mil a 99 mil hectáreas, afectando principalmente cultivos transitorios
como
trigo y cebada, mientras se hacía evidente el incremento de los cultivos
ilícitos.
Cuatro años más tarde (2005) el área cultivada se había incrementado a 180
mil
hectáreas, en cuya ampliación participaron prácticamente todos los
cultivos31. En
el departamento, los bienes agrícolas con mayor producción y generación de
empleo son la papa, la caña panelera, la palma africana, el trigo y el maíz.
3. Turismo
El relieve de Nariño y putumayo contribuye con la diversidad de atractivos
del departamento:
aquí se encuentra la costa Pacífica, región de litoral de clima cálido y
abundante
vegetación; la zona andina, montañosa y fría, con presencia de varios
volcanes; y
la vertiente amazónica, selvática, lluviosa y exótica por naturaleza. El
departamento cuenta con el Parque Nacional Natural Sanquianga (zona del
Pacífico), los santuarios de fauna y flora de Galeras e Isla de la Corota (zona
andina) y 47 áreas de reserva natural en los municipios de Barbacoas,
Chachagüí,, Ricaurte, Pasto y Yacuanquer
Géneros y danzas
• Albazo
• Bambuco Sureño
• Bambuco Caucano
• Bambuco Patiano
• Danza andina
• Carnavalito
• Huayno
• Marcha Andina
• Pasaje Andino
• Sanjuanito
• Rumba Pastusa
• Son Sureño