DIARIOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Diario N.

-1
Nombre: Gabriel Steveen Tapia Sañay

Curso: 6 ¨A¨ Vespertina

Fecha: 15/11/2022

Tema: ¿De qué se trata la economía internacional? Comercio y Finanzas

Objetivo: Caracterizar el marco referencial de la interacción económica mediante los


patrones del comercio-finanzas para la comprensión de las actuales políticas económicas
nacionales e internacionales
COMERCIO Y FINANZAS

¿De qué se trata la Economía


Internacional?

Se refiere al estudio de cómo las economías nacionales


interactúan entre sí a través del comercio internacional, el
flujo de inversión y la financiación internacional.

Materia Monetaria: utilización de


monedas Ajuste Balanza de Pagos

Globalización:
Mercados Internacionales repercute en los mercados nacionales

Temáticas de la Economía
Internacional

Ganancias del Comercio Patrones del Proteccionismo


Comerci
o

Se refieren a los beneficios Es la política


económicos que obtienen económica que
las empresas y los países a Son la forma en que se implica la imposición
través del comercio distribuyen las de barreras
internacional. Estos
beneficios pueden ser de
importaciones y las comerciales, como
dos tipos: ganancias de exportaciones de aranceles o cuotas de
eficiencia y ganancias de bienes y servicios importación, con el
diversificación. entre diferentes objetivo de proteger a
países. las industrias
nacionales de la
Tipo de Cambio competencia
extranjera.

Entre 2 Divisas expresa Balanza de pagos


cuantas unidades de una Mercado Internacional
divisa se necesitan para
obtener una unidad de la
de Capitales
otra. Es un registro
Tipos de cambio fluctúan a sistemático de todas las
cada minuto transacciones financieras Mercado de Capital es un
que tienen lugar entre un
tipo de mercado financiero.
país y el resto del mundo 1960Países avanzados
Coordinación de durante un período de extendieron créditos a países
Política Económica tiempo determinado,
en vías de desarrollo.
Riesgos: Quiebra de países y
Países adoptan políticas económicas libremente. fluctuaciones de monedas.
1981 Alemania aumento los interese e impuestos
causó crisis en Europa.
Debe haber armonía entre el comercio internacional
Diario N.-2

Nombre: Gabriel Steveen Tapia Sañay

Curso: 6 ¨A¨ Vespertina

Fecha: 22/11/2022

Tema: Una economía con un factor productivo

Objetivo: Identificar la productividad del trabajo mediante el estudio del Modelo


Ricardino sobre las ventajas comparativas en economías con un factor productivo.

Productividad del trabajo y ventaja


comparativa: Modelo Ricardino

Dos razones del modelo


Ricardino:

Países comercian porque son Países comercian para


diferentes entre sí. conseguir economías de
escalas de producción.

Cada nación puede beneficiarse


mediante una relación, cada uno sabe
Producir una escala mayor más
hacer o producir relativamente algo
eficiente
bien.
La teoría de la ventaja comparativa es una teoría
económica que sostiene que los países se benefician
del comercio internacional cuando se especializan en
la producción de aquellos bienes y servicios en los
que tienen una ventaja comparativa y luego
intercambian esos bienes y servicios con otros países.
La teoría de la ventaja comparativa fue desarrollada
por el economista británico David Ricardo en el siglo
XIX y sigue siendo una teoría importante en la
economía internacional moderna. Sin embargo,
también es importante tener en cuenta que hay otras
teorías económicas que abordan el comercio
internacional y que pueden ofrecer una visión
diferente de cómo funciona el comercio y cómo se
benefician los países del mismo
La ventaja comparativa se refiere a la capacidad de un país o empresa para producir un
bien o servicio a un costo más bajo o con mayor eficiencia que otro país o empresa. Por
ejemplo, si un país tiene una gran cantidad de tierra fértil y un clima cálido, puede tener
una ventaja comparativa en la producción de alimentos, mientras que otro país con una
gran cantidad de mano de obra calificada puede tener una ventaja comparativa en la
producción de productos manufacturados.
La teoría de la ventaja comparativa sostiene que los países se benefician del comercio
internacional cuando se especializan en la producción de aquello en lo que tienen una
ventaja comparativa y luego intercambian esos bienes y servicios con otros países. Esto
se debe a que al permitir que cada país se especialice en la producción de aquello en lo
que es más eficiente, se pueden lograr ahorros de costos y mejoras en la eficiencia. Esto,
a su vez, puede llevar a un aumento del bienestar y del crecimiento económico.
Ejemplo:
España es productor de garbanzos y espárragos. Sin embargo, importa estos productos
por sus costos de producción y precios más baratos. Los espárragos son provenientes de
Perú y China. Los garbanzos provienen de México y el Sur de Estados Unidos.

La ventaja absoluta es una teoría económica que sostiene que los países tienen una ventaja
en la producción de ciertos bienes y servicios debido a factores inherentes a ese país,
como recursos naturales o tecnología avanzada.
Ejercicio
Una empresa que se dedica la fabricación de carteras y mochilas de piel, contaba el año
pasado con 20 trabajadores destinados a la fabricación de carteras y 30 a la fabricación
de mochilas, produciendo 15.000 carteras y 21.000 mochilas. Después de una
reasignación en la empresa, por la que 10 trabajadores dedicados a la fabricación de
mochilas pasaron a la fabricación de carteras, la nueva fabricación fue de 24.000 carteras
y 12.000 mochilas. Calcula:

a) La productividad del factor trabajo para cada uno de los productos el año pasado.
b) La productividad de cada uno de los productos después de la reasignación.
c) La tasa de variación entre ambas productividades comentando los resultados.

SOLUCIÓN EJERCICIO

a) La productividad del factor trabajo para cada uno de los productos el año pasado.

La productividad del factor trabajo nos dice cuántos productos está produciendo de media
cada trabajador. Como tenemos dos productos tenemos que calcularlo para cada uno de
ellos.

Así, la productividad del factor nos dice cuántos productos es capaz de producir de media
cada factor.

Como vemos, los trabajadores destinados a las carteas producen 750 cada uno y los
destinados a las mochilas, producen 700 cada uno
b) La productividad de cada uno de los productos después de la reasignación.

Ahora tenemos que reasignar los factores, en los que 10 de los trabajadores que hacían
mochilas pasarán a las carteras

Con la reasignación, los trabajadores que hacen carteras se han vuelto más productivos,
ya que ahora producen 800 cada uno. Sin embargo, los trabajadores que hacen mochilas
son menos productivos, al producir cada uno 600 mochilas de media.

c) La tasa de variación entre ambas productividades comentando los resultados.

Sabemos que los trabajadores que hacen carteras son ahora más productivos, y los que
hacen mochilas son menos productivos. Pero, ¿cuánto? Para calcular la tasa de variación
entre dos momentos, recurrimos a la siguiente fórmula:

Por tanto, vemos que mientras la productividad del trabajo en la producción de carteras
ha aumentado 6,66% con la reasignación, ha disminuido un 14,28% en la producción de
mochilas.
Diario N.- 3

Nombre: Gabriel Steveen Tapia Sañay

Curso: 6 ¨A¨ Vespertina

Fecha: 29/11/2022

Tema: El comercio en un mundo con un factor productivo- Ideas erróneas sobre la


ventaja comparativa

Objetivo: Diferenciar las ideas erróneas de las ventajas comparativas mediante el


comercio en un mundo con un factor productivo para el criterio del libre comercio como
beneficio entre economías abiertas.

Los precios de los bienes intercambiados internacionalmente, como los demás precios, vienen
determinados por la oferta y la demanda. Sin embargo, al analizar la ventaja comparativa debemos
aplicar el análisis de la oferta y la demanda con cuidado.

Para valorar los efectos de las cuotas de importación de azúcar de Estados Unidos. Por ejemplo,
es razonable utilizar el análisis del equilibrio parcial, es decir estudiar un solo mercado, el
mercado del azúcar. Cuando estudiamos la ventaja comparativa, sin embargo, es fundamental
tener en cuenta las relaciones entre mercados (en nuestro caso el mercado de vino y queso).
Por lo tanto, es importante no estudiar los productos de forma aislada, sino en base al
análisis del equilibrio general, que tiene en cuenta las interrelaciones entre mercados.
Una forma útil de tener en cuenta en ambos mercados es centrar en el análisis, no en las
cantidades de vino o queso ofrecidas y demandadas, sino en la oferta y demanda relativa
de la cantidad de kilos de queso ofrecidos o demandados divididos por el número de litros
de vino ofrecidos o demandados.

El equilibrio Mundial de bienes y servicios se logra cuando: OR = DR


Relaciones
Datos: País nacional y un país extranjero, con dos bienes (queso y vino) con un factor
productivo la mano de obra o cantidad de trabajo.
Pq/Pv = Precio relativo nacional de Queso con respecto al vino
ALq/ALv = # unidades de factores productivos nacionales para producir queso con
respecto a vino.
A*Lq/A*Lv = # unidades de factores productivos extranjeros para producir queso con
respecto al vino.
L= Cantidad de trabajo
Supuestos:
Pq/Pv < ALq/Alv (nacionales) = Los salarios son bajos para producir queso, por lo tanto,
debo especializarme en vino.
Pq/Pv > ALq/Alv (nacionales) = Los salarios son altos para producir queso, por lo tanto,
debo especializarme en queso.
P*q/P*v < A*Lq/A*Lv (extranjeros) = Los salarios de los extranjeros son bajos para
producir en queso extranjero, por lo tanto, debo especializarme en vino extranjero
Grafica

En la pendiente OR horizontal del punto 2 el precio relativo mundial del queso después
del comercio es Alq/ ALv, el mismo que el coste de oportunidad del queso con relación
al vino en nuestro país. Pq/Pv= ALq/ALv
¿Qué importancia tiene este resultado? Si el precio relativo del queso es igual a su coste
de oportunidad en nuestro país, nuestra economía no tiene motivo para especializarse en
la producción de queso o vino. Por lo tanto, puede producir algo de vino y de queso.
Los trabajadores son indiferentes en producir queso o vino.
Punto 1: (Pq/Pv) Precio de queso es alto, la economía nacional se especializa en queso y
el extranjero se especializa en vino extranjero.
Aumentan los salarios
Aumenta la OR
Pq/Pv > ALq/Alv (nacionales) = Los salarios son altos para producir queso, por lo tanto
debo especializarme en queso.
Curva DR genera el efecto de sustitución, a medida que el precio relativo de queso
aumenta, los consumidores tenderán a comprar menos queso y más vino, por lo que la
demanda relativa de queso disminuye en el mediano plazo.
Punto 2: DR a DR’ causa disminución de la Curva DR
(Pq/Pv) Precio de queso es bajo, la economía nacional se especializa en vino y el
extranjero se especializa en queso extranjero.
Reducen los salarios
Reduce la OR
Pq/Pv < ALq/Alv (nacionales)= Los salarios son bajos para producir queso, por lo tanto,
debo especializarme en vino.
Resultado del Análisis:

Cuando el precio del producto está por encima de los costos de oportunidad conviene
especializarse en ese producto. Significa Ventaja Comparativa.

Conclusiones

• Podemos dejar aparte, la posibilidad de que uno de los dos países no se especialice completamente. Excepto en este caso,
el resultado normal del comercio es que el precio de un bien intercambiado (queso) en relación con el otro bien (vino) se
sitúe entre los niveles previos en los dos países.
• El efecto de esta convergencia de los precios relativos es que cada país se especializa en la producción del bien en el que
tiene un requerimiento de trabajo por unidad relativamente menor.
• El aumento del precio relativo del queso en nuestro país determinará la especialización de nuestra economía en la
producción de queso.
• La caída del precio relativo del queso en el extranjero determinará su especialización en la producción de vino.
Diario N.- 4

Nombre: Gabriel Steveen Tapia Sañay

Curso: 6 ¨A¨ Vespertina

Fecha: 06/12/2022

Tema: Modelo Heckscher-Ohlin

Objetivo: Identificar los factores del crecimiento económico basado en el Teorema de


Heckscher-Ohlin para comprender la dinámica de la dotación de recursos en el comercio
internacional.
Modelo Heckscher-Ohlin
El modelo Heckscher-Ohlin es una teoría económica
que se utiliza para entender cómo los países se
benefician del comercio internacional y cómo se
determinan los patrones de comercio entre ellos. El
modelo sostiene que los países se benefician del
comercio internacional cuando se especializan en la
producción de aquellos bienes y servicios en los que
tienen una ventaja comparativa basada en sus recursos
naturales y en su estructura productiva.

El modelo Heckscher-Ohlin fue desarrollado por los


economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin en el
siglo XX y se basa en el supuesto de que los países tienen
diferentes endowments, o conjuntos de recursos naturales
y factores de producción, y que estos endowments
determinan qué bienes y servicios pueden producir de
manera más eficiente.

Según el modelo Heckscher-Ohlin, si un país tiene una


gran cantidad de mano de obra barata y poco capital,
tendrá una ventaja comparativa en la producción de bienes
intensivos en mano de obra,
El modelo Heckscher-Ohlin es una teoría económica que se utiliza para entender cómo
los países se benefician del comercio internacional y cómo se determinan los patrones de
comercio entre ellos. El modelo se basa en las siguientes premisas:

1. Diferentes países tienen diferentes endowments, o conjuntos de recursos naturales


y factores de producción, como mano de obra, capital y tierra. Estos endowments
son los que determinan qué bienes y servicios pueden producir de manera más
eficiente.

2. Los costos de producción son diferentes entre los países debido a diferencias en
los endowments. Por ejemplo, si un país tiene una gran cantidad de mano de obra
barata y poco capital, tendrá un costo de producción más bajo para los bienes
intensivos en mano de obra.

Un ejemplo real del modelo Heckscher-Ohlin es el comercio entre China y Estados


Unidos. China tiene una gran cantidad de mano de obra barata y poco capital, mientras
que Estados Unidos tiene una gran cantidad de capital y poca mano de obra. Según el
modelo Heckscher-Ohlin, China tendría una ventaja comparativa en la producción de
bienes intensivos en mano de obra, mientras que Estados Unidos tendría una ventaja
comparativa en la producción de bienes intensivos en capital.

De hecho, en la actualidad, China se ha especializado en la producción de bienes


manufacturados, como ropa y electrónica, mientras que Estados Unidos se ha
especializado en la producción de servicios y productos tecnológicos. Los dos países han
intercambiado sus productos y ambos se han beneficiado del comercio debido a que están
produciendo aquello en lo que tienen una ventaja comparativa y, por tanto, pueden hacerlo
de manera más eficiente.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que hay muchos otros factores que pueden
influir en el comercio entre China y Estados Unidos y en cómo se benefician los dos
países del mismo. Por ejemplo, el costo de transporte, la política comercial y los cambios
en la demanda global también pueden jugar un papel importante en el comercio entre
estos dos países.
Diario N.- 5

Nombre: Gabriel Steveen Tapia Sañay

Curso: 6 ¨A¨ Vespertina

Fecha: 13/12/2022

Tema: Libre Comerio y la eficiencia

Objetivo: Identificar si el libre comercio es eficiente en sus mecanismos de producción


mediante el análisis de la distorsión de producción y consumidores en el argumento
político de las economías abiertas.
El libre comercio y la eficiencia
El libre comercio es una política comercial que
consiste en eliminar o reducir al mínimo las barreras
al comercio internacional, como los aranceles o las
restricciones de importación y exportación. La idea
detrás del libre comercio es que al permitir que los
bienes y servicios circulen libremente a través de las
fronteras, los países pueden especializarse en la
producción de aquello en lo que tienen una ventaja
comparativa y luego intercambiar esos bienes y
servicios con otros países. Esto se supone que lleva a
un aumento de la eficiencia y del bienestar.
La teoría económica detrás del libre comercio se basa en la teoría de la ventaja
comparativa, que sostiene que los países se benefician del comercio internacional cuando
se especializan en la producción de aquello en lo que tienen una ventaja comparativa y
luego intercambian esos bienes y servicios con otros países. Según esta teoría, al permitir
que cada país se especialice en la producción de aquello en lo que es más eficiente, se
pueden lograr ahorros de costos y mejoras en la eficiencia. Esto, a su vez, puede llevar a
un aumento del bienestar y del crecimiento económico.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que hay otros factores que pueden afectar la
eficiencia y el bienestar en el libre comercio. Por ejemplo, si los países tienen diferentes
niveles de desarrollo económico o diferentes estructuras productivas, el libre comercio
puede no beneficiar a todos por igual. Además, el libre comercio puede tener efectos
desiguales en diferentes sectores de la economía y en diferentes grupos de trabajadores.
Por tanto, es importante considerar todos estos factores al evaluar si el libre comercio es
beneficioso o no para un país o región determinada.
Los beneficios adicionales de libre comercio
Un tipo de ganancias adicionales comprende las economías de escala.
Los mercados protegidos no solamente fragmentan la producción internacional, sino que,
al reducir la competencia y aumentar los beneficios, también atraen a demasiadas
empresas a la industria protegida. Con la proliferación de empresas en mercados
nacionales de un tamaño reducido, la escala de producción de cada empresa se hace
ineficiente.
Un buen ejemplo de cómo genera la protección una escala ineficiente es el caso de la
industria del automóvil argentina, que surgió debido a la existencia de restricciones a la
importación. Una fábrica de ensamblaje de escala eficiente debería fabricar 200.000
automóviles al año; a pesar de eso, en 1964, la industria argentina, que producía solamente
166.000 coches, ¡estaba formada por no menos de 13 empresas!.
Algunos economistas consideran que la necesidad de detener un número de entradas
excesivas en una industria y las resultantes escalas ineficientes de producción son
justificaciones del libre comercio que van más allá del cálculo estándar del análisis coste-
beneficio.
El argumento político a favor del libre comercio
El argumento político a favor del libre comercio es que este promueve la estabilidad
política y económica al fomentar la interconexión entre los países y crear intereses
compartidos. Esto puede ayudar a prevenir conflictos y a promover el crecimiento
económico sostenible. Además, el libre comercio puede contribuir al bienestar y al
desarrollo de los países al permitir a las personas tener acceso a una mayor variedad de
bienes y servicios a precios más bajos. Esto puede ayudar a mejorar la calidad de vida de
las personas y a promover el crecimiento económico y el desarrollo.
El libre comercio también puede promover la democracia y el Estado de derecho al crear
un entorno de negocios más predecible y justo. Esto puede ayudar a atraer inversión y a
fomentar el crecimiento económico. Además, el libre comercio puede promover la
libertad individual al permitir a las personas tener acceso a una mayor variedad de
opciones y elecciones.
En resumen, el argumento político a favor del libre comercio es que este puede contribuir
a la estabilidad política y económica, al bienestar y al desarrollo, a la democracia y al
Estado de derecho, y a la libertad individual de las personas
Diario N.- 6

Nombre: Gabriel Steveen Tapia Sañay

Curso: 6 ¨A¨ Vespertina

Fecha: 20/12/2022

Tema: Economías de escala, externas, producción y precios. ¿Qué pasará ahora?

Objetivo: Analizar las economías de escala mediante el análisis de la producción y


servicios en las economías para comprender la dinámica comercial.

¿Qué es una economía de escala?


Una economía de escala es un fenómeno que se produce cuando una empresa aumenta su
producción y, como resultado, disminuye su costo unitario. Esto suele ocurrir porque, a
medida que aumenta la producción, la empresa puede utilizar más eficientemente sus
recursos y aprovechar al máximo los costos fijos, como la inversión en maquinaria y
edificios.
Hay dos tipos principales de economías de escala: internas y externas. Las economías de
escala internas se refieren a los costos que disminuyen debido a la mayor producción de
una empresa individual. Por ejemplo, si una empresa aumenta su producción de zapatos,
puede comprar materias primas en grandes cantidades a precios más bajos y utilizar mejor
la maquinaria y el espacio de almacenamiento.
Por otro lado, las economías de escala externas se refieren a los costos que disminuyen
debido a la mayor producción de varias empresas en una industria o región. Por ejemplo,
si varias empresas producen electricidad en una región, pueden compartir el costo de
construir una central eléctrica y distribuir la electricidad a través de una red compartida,
lo que reduce el costo total para cada empresa individual.

En general, las economías de escala pueden ser un factor importante en la competitividad


de una empresa y pueden ser un incentivo para que las empresas aumenten su producción
y expandan sus operaciones. Sin embargo, también pueden ser una barrera para la entrada
de nuevas empresas en una industria, ya que pueden ser difíciles de alcanzar para
empresas pequeñas o recién establecidas.
Diario N.- 7

Nombre: Gabriel Steveen Tapia Sañay

Curso: 6 ¨A¨ Vespertina

Fecha: 27/12/2022

Tema: Análisis básico del arancel

Objetivo: Identificar los efectos de los aranceles en las economías abiertas mediante la
curva de oferta de exportaciones y demanda de importaciones para la comprensión de la
dinámica de los precios en los productores y demandantes.

Análisis básico del arancel


El arancel es un impuesto o tasa aplicada a los productos importados en un país. Los
aranceles se utilizan a menudo para proteger a las industrias nacionales y para recaudar
fondos para el gobierno. Los aranceles pueden tener un impacto significativo en el
comercio y la economía y a menudo son una fuente de controversia política. En algunos
países, el arancel es una lista específica de tarifas que se publica y se utiliza como
referencia por los funcionarios aduaneros al evaluar los derechos sobre los productos
importados. En otros países, el término "arancel" se utiliza de manera más amplia para
referirse a cualquier impuesto o tasa sobre los productos importados.
Modelo
 Suponer hay dos países, nuestro país y el extranjero.
 Consumen y producen trigo
 Transportado sin coste entre los países.
 En cada país el trigo es una industria competitiva en la que las curvas de oferta y
demanda son una función del precio de mercado.
 Sin comercio: El precio del trigo es más alto en nuestro país que en el extranjero.
 Con comercio: Si exportamos trigo a nuestro país, el precio del trigo extranjero es
mayor que en nuestro país.
Determinar el precio mundial y la cantidad de intercambio, es útil definir dos nuevas
curvas:
▪ La curva de demanda de importaciones de nuestro país
▪ La curva de oferta de exportaciones del extranjero
Curva de demanda de importaciones de nuestro país

La demanda de importaciones de nuestro país:


Al precio P1 los consumidores nacionales demandan D1, mientras que los productores
nacionales ofrecen sólo O1; por tanto, la demanda nacional de importaciones es D1.O1.
Si incrementamos el precio hasta P2 los consumidores nacionales demandan sólo D2
mientras que los productores nacionales aumentan su oferta hasta O2, por lo que las
importaciones caen hasta D2.O2. Estas combinaciones de precios y cantidades se reflejan
con los puntos 1 y 2 del panel de la derecha de la Figura 9-1.
La curva de demanda de importaciones DM tiene pendiente negativa porque, a medida
que aumenta el precio, la cantidad de importaciones demandadas disminuye. Al precio
PA, la oferta y demanda nacionales son iguales cuando no hay comercio, por lo que la
curva de demanda de importaciones de nuestro país corta el eje de los precios en el punto
PA (la demanda de importaciones es igual a cero al precio PA).
Curva de oferta de exportaciones extranjera

La curva de oferta de exportaciones del extranjero SX.

Al precio P1 los productores del extranjero ofrecen O*1, mientras que los consumidores
extranjeros sólo demandan D*1, por lo que la oferta disponible de exportaciones es
O*1.D*1. Al precio P2, los productores extranjeros aumentan su oferta hasta O*2, los
consumidores extranjeros reducen su demanda hasta D*2, por lo que la oferta de
exportaciones aumenta hasta O*2.D*2.
Puesto que la oferta de bienes disponibles (SX) para la exportación aumenta a
medida que crecen los precios, la curva de oferta de exportaciones del extranjero
tiene pendiente positiva. A un precio como P*A la oferta y la demanda serían iguales
sin comercio, por lo que la curva de oferta de exportaciones corta el eje de los precios en
P*A (la oferta de exportaciones es igual a cero al precio P*A).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy