Temario de Grafos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía de estudio para examen de Grafoscopia grupos 2-1 y 2-3:

Principios científicos en los cuales la grafoscopía se apoya: (según uno de los


pioneros de esta materia: Félix de val Latierro, en su obra “grafocrítica”)
Leyes del grafismo.
1. el alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto.
2. el alma es un complejo infinito, y así como no hay almas iguales, tampoco existen dos
grafismos iguales.
3. el complejo anímico, se modifica por el complejo fisiológico, tonalidad nerviosa,
muscular, glandular, el cual, reviste igualmente, una variedad infinita, por lo que resulta, si
así puede decirse un infinito modificado por otro infinito.
4. el complejo anímico y la tonalidad general fisiológica detienen o determinan la
fisonomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si este está
adaptado a la función (ambidiestros, zurdos, reeducados, escritura con los pies o con la
boca) independientemente del alfabeto empleado.
5. los estados de conciencia pasajeros o permanentes repercuten en el grafismo, así
como, las variaciones de la tonalidad general.
6. la escritura es inicialmente un acto volitivo (de voluntad), pero con predominio posterior
casi absoluto del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las
peculiaridades graficas.
7. no se puede simular la propia grafía, sin que se note el esfuerzo de lucha contra el
subconsciente.
8. nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la
mitad de ellos.
9. por mucho que lo pretenda el falsificador o disimulador, es imposible en escritos
extensos que el subconsciente no juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera
personalidad del escrito disimulado.
10. no todos los signos gráficos tienen el mismo valor. los más importantes son aquellos
que son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo a la imitación
que el disimulo.
Trazo y Rasgo.
Trazo: cada línea continua dibujada sin levantar el bolígrafo del papel.
 Trazo Recto:
o Verticales:  Trazo Curvo:

o Horizontales: o Convexo:
o Cóncavo:

o Circulares:

 Mixtos:

Trazo Curvo

Trazo recto.
Rasgo: líneas que unen trazos sin formar parte esencial de la grafía.
 Rasgo Inicial: Es el sitio donde la persona se apoya para la acción, es decir el
lápiz sobre la hoja.
 Rasgo Final: Es el lugar donde el sujeto indica cómo exterioriza la acción, es
decir al terminar describir la letra o grafía.
 Rasgo de enlace: Es la unión entre dos letras o palabras.
Pueden ser iniciales, finales o de enlace
Rasgo Final.

Rasgo inicial. Rasgo enlace.

Diferencia.

La diferencia entre trazo y rasgo es que en el trazo se habla de cómo está


constituida la letra, mientras que en el rasgo se habla de un conjunto de trazos, o de
características más propias de la persona que lo escribe.
El trazo forma parte esencial en l composición de una letra, mientras que que rasgo
es un adorno que va acompañado de los trazos.

1. Nomenclatura de elementos de la escritura.

Documento: Es la impresión en algún tipo de papel de la explicación o recopilación de


información que da fe pública de un suceso o confirma la realización de una acción.
Firma: Es un trazo gráfico o grafo manuscrito que representa el nombre y el apellido o el
título que escribe una persona de su propia mano, y tiene fines identificatorios, jurídicos,
bancarios, representativos y diplomáticos.
Firma dubitada/ dudosa/ cuestionada/ impugnada/ problema/ apócrifa. Hace referencia a
que tiene duda. Al elemento de prueba del cual se tiene duda sobre su autenticidad, origen
o autoría. Es la firma dudosa.
Firma indubitada/ no dudosa/ confiable/ conocida de origen/ autentica/ reconocida. Se usa
para describir a un indicio o evidencia del cual se tienen conocimientos de su origen, el
autor, autenticidad etc. Es la firma autentica.
Firma autentica: Es aquella que es fidedigna, es decir la firma trazada por el mismo dueño.
Firma falsa: Es aquella firma que toma como referencia una firma autentica para clonarse,
es decir se falsifica para muchas veces sacar provecho de la misma; es aquella firma no
atentica.
Puño y letra: Está escrito a mano por la persona que lo firma.
Opinión técnica: Son aquellas personas especializados sobre determinada materia, a fin de
esclarecer o explicar las especiales características de un hecho, un dato o un fenómeno
acontecido, mediante la participación de una persona versada.
Dictamen pericial. Es una estructura formal de presentación de resultados periciales,
adecuada para su comprensión e interpretación por parte de lectores, juzgados, abogados,
peritos, defensa, etc.

2. Tipos de documentos.
Documento privado: Documento realizado entre particulares y en cuya elaboración no ha
intervenido ningún funcionario público.
El diccionario de la RAE lo define como: "el que autorizado por las partes interesadas, pero
no por funcionario competente, prueba contra quien lo escribe o sus herederos".
Ejemplo: contrato, pagare.
Documento público: Es aquel documento expedido o autorizado por un funcionario público
o fedatario público competente y que da fe de su contenido por sí mismo.
Documento copia: Es una transcripción literal, más o menos inmediata, de un documento;
es decir no es auténtico.
Documento original: Es donde se consigna por primera vez y de forma definitiva la
voluntad del autor y que da fe de esta voluntad. Es, pues, un documento perfecto, con todas
las correspondientes marcas de validación y dotado de todas las condiciones de
autenticidad.

3. Tipos de Falsificaciones.
Auto falsificación.
Modificar la firma o escritura de uno mismo
Falsificación de los manuscritos de otras personas.
Falsificación imitación servil. (ver la firma a falsificar y practicarla varias veces)
Falsificación por copiado (uso de fotocopiadora, fotografía o escaneo)
Falsificación por calca (uso de papel carbón, uso de sobre posición de los documentos o
uso del cristal)
Falsificación inventada. (Inventar la firma sin conocer la firma a falsificar)

4. Elementos de estudio grafoscopico.


 Documentos cuestionados y sometidos a análisis grafoscopico que contienen las
firmas dubitadas.
 Documentos que contienen las firmas indubitadas.

5. Elementos particulares o morfológicos del grafismo.


ELEMENTOS PARTICULARES O MORFOLOGICOS DEL GRAFISMO (TERMINOLOGIA E IDENTIFICACION)
Cresta La parte superior del grafismo.
Meseta La parte superior del grafismo pero esta debe ser plana. (ej: E, F, T )
Base La parte baja del grafismo.
Tilde La línea que une regularmente dos trazos verticales o un trazo sencillo. (A, F, t)
Patín son pequeñas líneas que adornan ciertas letras en sus extremos ( I, J )
Gasa se forma por dos líneas curvas que asemejan a la L cursiva.
Luz virtual espacio " blanco" que regularmente se presenta en las gasas, bucles u ojales
Rebasante superior es aquella línea que sobresale hacia arriba del resto de la palabra
Rebasante inferior es aquella línea que sobresale hacia abajo del resto de la palabra
Bucle Pequeña gasa circular u ovoidal por lo tanto es de escasa luz virtual.
Ojal es una pequeña gasa en forma de ojo, tiene poca luz virtual
Cuerpo parte esencial de la letra, normalmente es circular u ovoidal y un trazo recto ej ( p, d, R)
Trazo principal es complemento del cuerpo en la letra normalmente es trazo recto
Rasgo inicial detalle grafico que a veces va anotado en la parte inicial
Rasgo de enlace Es la línea que une una letra con otra.

Guirnalda uuuuuu
Se les llama " arcos invertidos" y entre ellas no existe luz virtual " "
Festón Es similar a la guirnalda pero en esta si hay luz virtual
Trazo magistral Es aquella línea que atraviesa la forma o la envuelve.
Dextrógiro Línea ovoidal o circular que se ejecuta de DER-IZQ en la firma
Sinextrogiro Línea ovoidal o circular que se ejecuta de IZQ-DER en la firma
Romo Se ubica en los inicio o finales de las letras o cualquier línea, y es en forma achatada
Arpón Se da al inicio o terminación de la letra , es una línea en forma angulosa o de arpón
Gancho Se da al inicio o terminación de la letra, es una línea en forma de gancho o bastón
Acerado Terminación de una letra o figura grafica en punta de acero
Brisado Terminación en forma de brisa
Filiforme Línea en forma de hilo
Deriva Línea o figura que se deriva de otra
Empaste Acumulación de tinta al inicio o final de la letra
Rasgo Línea no esencial del la letra

6. Elementos generales y estructurales de la escritura.


Son elementos propios del subconsciente.
Elementos: Definición. Clasificación:
Fluidez cuando la escritura es natural y corrida fluida, mediana y contenida
Rapidez refiere a la velocidad de escribir rápida, mediana y lenta
Habilidad pericia mostrada en la escritura hábil, mediana y torpe
Presión apoyo muscular ejercido en la escritura apoyada, mediana y ligera
Caligrafía belleza de la escritura buena, regular y mala
Ornamentación adornos colocados a la escritura( solo firmas legibles) ornamentada, mediana y sin adorno
Puntuación puntos o acentos colocados a la escritura presente, alterna y carente
Espontaneidad naturalidad de escribir sin premeditación espontanea, mediana y carente
Angulosidad presencia de angulo o curva en la escritura angulosa, curva y mixta
Inclinación es el angulo que forma un eje en relación a la horizontal a la izquierda, erguida y a la derecha
Dirección rumbo que toma el cuerpo de la escritura ascendente, horizontal y descendente
Rebasantes amplia, mediana, corta y nula
Superiores salientes hacia arriba del resto de la escritura Amplia: mide 3 veces más que el resto.
Rebasantes Mediana: 2 veces más que el resto.
Inferiores salientes hacia abajo del resto de la escritura Corta: 1 vez más que el resto.
Continuidad permanencia de trazos ejecutados continua, discontinua y alterna
Asentamiento base de la escritura en relación con la línea de referencia
Básico (solo si cuenta con renglón) por arriba, sobre línea y por abajo
Alineamiento
Crestal línea que forma la cresta de la escritura cóncavo, convexo, ondulado y recto
Alineamiento
Básico línea que forma la base de la escritura cóncavo, convexo, ondulado y recto
Espaciamiento Espacio entre letra y letra o trazo y trazo. amplia, mediano, corto y nulo
Puntos de
Ataque parte inicial y de origen de la letra o trazo acerados, brisados, arpón, romo y gancho
Puntos Finales parte final y de conclusión de la letra o trazo acerados, brisados, arpón, romo y gancho
7. Metodología grafoscopica.
1) Deductivo. De lo general a lo particular.
2) Inductivo. De lo particular a lo general
3) Analítico. Se basa en la experimentación directa- como son las ciencias natural y
sociales- Se descompone en elementos básicos.
4) Analógico. Proceso de la mente – se basa en experiencias vivas las cuales se
adaptan a un hecho en la actualidad.
5) Comparación formal grafoscopica. Consiste en comparar el perfil global obtenido de
las firmas dubitadas atribuida a cada autor, contra las muestras grafoscopicas
indubitadas en sus aspectos generales, estructurales y particularidades de la
escritura.
6) Comparación grafométrica. Consiste en tomar diversas medidas de los manuscritos
analizados, obteniendo datos numéricos. (como la inclinación, el tamaño, el
espaciamiento, etc.). NOTA: no siempre se utiliza
Técnicas.
1) Observación directa.
2) Observación indirecta o instrumental.

8. Partes del dictamen.


 Asunto ( de preferencia si es un órgano oficial N° de C.I, folio, expedientes, etc)
 A quien va dirigido( si es un particular por lo general se pone a quien corresponda)
 Introducción, la presentación del perito que elabora el dictamen, en el cual dice su
experiencia, la persona que le asigna el cargo además de aceptar y protestar el
cargo como perito
I. Planteamiento del problema. Son todas aquellas interrogantes que queremos
demostrar.
II. Elementos técnicos de estudio grafoscopico. En este punto vamos a describir los
documentos con firmas dubitadas, al igual que los documentos con las firmas
indubitadas.
III. Metodología empleada. Por lo general la metodología que se utiliza es la de
comparación formal, junto con las técnicas de observación directa e indirecta o
instrumental.
IV. Marco teórico y sustento bibliográfico. Ese punto va dentro de la metodología y el
sustento bibliográfico va hasta el final de este apartado.
V. Material y equipo utilizado.
VI. Desarrollo, evaluación y resultados del estudio técnico grafoscopico. En este
apartado vamos a anexar lo que es los elementos generales y estructurales, los
elementos particulares e ilustrar con fotografías, esto con el fin de correlacionar las
firmas dubitadas e indubitadas.
VII. Conclusiones. Dar contestación a todas las interrogantes del planteamiento del
problema.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy