La Musica Andina
La Musica Andina
La Musica Andina
LA MUSICA ANDINA
Es un término que se aplica a un conjunto muy amplio de ritmos, estilos, sones, instrumentos
e intérpretes que se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes, que abarca desde el
centro de Colombia, el sur de Argentina y Chile, atravesando ecuador Perú y Bolivia, son
muchos los que equivocan el concepto de música andina por el hecho de que hoy en día se
ha tendido a comercializadar cierto tipo de música editada por productoras y difundido por los
medios de comunicación, aunque esto obviamente no es con una mala intención, debido a
ello solo se conoce a nivel mundial una ínfima parte de la riqueza de este tipo de música.
La música andina se remonta desde la época Preincaica donde las culturas como por ejemplo Nazca, los
Mochicas o Chimú entre otras culturas usaban la música muchas veces como parte de sus ceremonias
religiosas, para pedir por una buena cosecha, etc. sus letras se basaban en la vida cotidiana y otras en
ensalzar a sus dioses y Apus, la música formaba parte de sus vidas por ello en muchas de
las excavaciones arqueológicas se encontraron instrumentos como bocinas, sonajeros, flautas de pan,
quenas o silbatos, tiempo después estos instrumentos siguieron siendo utilizados en la época dorada de
América Latina, el imperio incaico o tawantisuyu, una palabra quechua que significa cuatro territorios,
este imperio comprendía desde la región del Cusco (Perú) hasta partes de Ecuador y Chile, fue la época
donde reinaban los incas y conquistaron muchas culturas.
Pero así como la influencia de la época incaica tiene vital importancia en la historia de la música
andina también es importante la influencia que sufrió la música andina como consecuencia de la llegada
y conquista de los europeos, llegaría con ellos una gran transformación en la música, llevaron consigo
instrumentos de cuerda, las escalas heptatónicas temperadas y diversas armonías, como toda civilización
donde se mezclan dos culturas totalmente diferentes aparecen nuevas formas de expresarse y mejoras en
instrumentos ya existentes como en los instrumentos de viento y de percusión, aportarían nuevas formas
de armar versos y estrofas y se crearía una lengua común, como consecuencia de este mestizaje, de lo
andino con lo europeo se crearían nuevos ritos y festejos y se modificarían muchas de las tradiciones y
costumbres que se exponían en las letras de sus músicas y en las danzas.
Después de la conquista de los españoles llegaron otras influencias externas no por ello menos
importantes como son las costumbres africanas por la llegada de los esclavos, los de los orientales y
otras migraciones europeas, para entender la música andina hoy en día es necesario saber su historia y el
proceso de transformación que tuvo en todos estos años, pero cabe resaltar que su esencia a día de hoy
El error que muchas personas llegan a tener acerca del concepto de la música latina es debido a que se
difundió de forma comercial el estilo musical del altiplano que generalmente es interpretado por
aymaras, quechuas y otros pueblos de la región, básicamente han enfocado la música andina como si
fuera un estilo melancólico, nostálgico que son interpretadas con flauta de caña y charango, pero en
realidad la música andina engloba no solo este tipo de música, sino diferentes estilos y formaciones
instrumentales que se dan en toda la geografía andina.
La música andina tiene una gama muy amplia de estilos pero entre todos mantienen en esencia algunos
aspectos comunes, una de ellas es lo relacionado a la instrumentación, que a pesar la gran variedad de
estilos existentes todas tienen como común denominador la instrumentación, los ritmos y la temática
andina. Instrumentos como la quena, el charango, la zampoña, guitarra y percusión, son
básicos para la música andina, en la actualidad los artistas modernos en su afán de brindar
algo más comercial y poder llegar más a las masas han incluido instrumentos europeos como
la guitarra eléctrica, el bajo, la batería, el violín, etc. creando nuevas modificaciones y
alteraciones a la clásica música de los andes.
Cuando se escucha una música andina nos crea diferentes sensaciones, emociones pero
sobre todo indistintamente de que una sea más melancólica o más extravagante al escucharla
nos transporta a esa naturaleza más profunda o virgen en donde la mano del hombre aún no
ha llegado y es debido a que son tocadas con esos simples instrumentos artesanales y tan
sencillos que es impresionante como se puede conseguir sonidos realmente increíbles que
despiertan emociones y sentimientos, son esos instrumentos lo que le dan ese peculiar toque
tan característico a la música andina.
CURSO: 1RO “B” EAU
NOMBRE: STEVEN CRIOLLO
Otro de los comunes denominadores de la música andina son los ritmos, hay que decir que
son tan variados que a pesar de ser uno de los factores que tienen en común también es
factor que lo hace un poco más complicado para poder definirla porque no hay nada concreto
en lo que los ritmos se refiere, hay tanta variedad de ritmos como culturas hubo y hay al día
de hoy en los andes, por lo que se hace una tarea casi imposible poder tener una recopilación
de todas.
Así como los instrumentos han sufrido transformaciones a los largo de estos años, lo mismo
pasa con los ritmos andinos, han sido objeto de transformaciones, alteraciones y finalmente
fusiones con otros ritmos traídos del viejo continente, lo que es una muestra clara del
mestizaje entre las dos culturas. Los temas de la música andina clásica son básicamente
cantos a todo lo que la naturaleza nos ofrece, ríos, montañas, paisajes, el cielo, deidades
precolombinas y todas las actividades cotidianas y sociales que los indios a día de hoy
después de mil años siguen realizando, sobre todo todas las relacionadas con la actividad
agrícola.
Pero esta temática como los otros dos aspectos en común que tienen todas las músicas
andinas no ha estado ajena a los grandes cambios sufridos por la transformación que supuso
la colonización europea y luego la revolución cultural del siglo XX, como consecuencia de
toda esta influencia la temática andina se ha diversificado enormemente aunque sin olvidar
las temáticas clásicas, convirtiéndose actualmente los temas relacionados con el romance las
más destacadas, debido a que estos temas son los más comerciales.
Otro de los temas más recurrentes son las que ensalzan las fiestas populares, la fiesta de
carnaval es sin duda la más conocida, cada pueblo de todas las regiones que forman parte de
los andes celebran esta temporada acompañada de una música particularmente especial,
muy alegre y con una letra muy festiva.
Cabe mencionar que dentro de su historia todos los países que forman parte de los andes
han vivido una dictadura militar que también ha tenido influencia en las temáticas andinas, se
encuentran canciones con letras que hacen referencia a estos hechos, autores y poetas
cantaban por la justicia social y contra los abusos de poder de los dictadores como Pinochet,
Videla, Báncer o Fujimori. Después de muchas investigaciones no se sabe a ciencia cierta
desde cuando se crea la música andina, sin embargo haciendo un seguimiento de su origen
Los hombres primitivos de los andes tenían un gran conocimiento de la naturaleza y vivían de
ella y a todas las cosas que no comprendían entendían que eran cosas de los dioses, como
por ejemplo los sonidos que la naturaleza tiene y es así como la música andina tuvo sus
primeros inicios, para poder dar gracias a los dioses por las cosas que podían tener, hoy en
día pueblos como los aymaras o ruphay entre otras muchas recogen este tipo de
música, interpretaciones ancestrales donde los instrumentos de viento y percusión son los
protagonistas.
Los antiguos hombres de los andes tocaban canciones a sus dioses para pedir prosperidad,
buenas cosechas, para que los protejan de los malos espíritus y temas relacionados con la
siembra y la recogida de las cosechas, de esta forma se sentaron las bases rítmicas
musicales que caracterizarían más adelante el folklore de los Andes.
Con la llegada de los europeos también llegaron nuevos conceptos y nuevos instrumentos,
pero como todo elemento que pisó suelo americano sufrió cambios, estos instrumentos
evolucionarían de forma particular originándose la gran variedad de estilos artísticos que
actualmente conocemos y que la gran mayoría de ellas son resultado del intercambio cultural,
muestra de ello es la saya, un ritmo muy alegre que se baila en el altiplano de Bolivia, lo que
muchos no saben es que tiene raíces africanas, con la llegada de los españoles vinieron
también los esclavos africanos, llevados para los trabajos de campo y para servir a sus amos
en todo lo que necesiten, estos esclavos africanos trajeron con sigo sus ritmos musicales y
costumbres, resultado de este mestizaje, de lo andino y lo africano surge la saya.
Llegado a la primera mitad del siglo XX la música andina era percibida como algo solo para
las personas de bajo nivel o de estatus bajo, por lo que empezó a posicionarse en un lugar
muy oscuro dentro de los ritmos latinos que al día de hoy se conocen, las personas que se
dedicaban a tocar este género de música se les consideraba como personas inadaptadas
anclados en el pasado, y además con escasos recursos económicos. El director de Los
Kjarkas, G. Hermosa, contó en una entrevista que cuando ellos empezaron a tocar se
consideraba al músico como la última de las profesiones, y que ningún padre quería casar a
su hija con un músico.