DPCC 1B-20-53

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Reconocemos nuestros derechos

para ejercer ciudadanía

Experiencia de aprendizaje 1 Experiencia de aprendizaje 3


¿Es importante tener derechos? ¿Cómo abordamos los asuntos públicos?
Experiencia de aprendizaje 2
¿Cómo mejoramos las normas de convivencia?

18
Desarrollo Personal

Desarrollo Personal y Ciudadano


y Ciudadano

Una familia se encuentra viendo el noticiero dominical. Una


de las noticias genera un espacio de debate en casa: se trata
de la marcha #Niunamenos.

El narrador de la noticia explica que la marcha se convocó


como una forma de concientizar a la población peruana
sobre la situación de vulneración que viven las mujeres,
debido a los recurrentes casos de violencia que se reportan.

Estefanía, la hija mayor de la familia, opina que la marcha


está bien porque las mujeres son víctimas de violencia en
muchos lugares; si hay otra marcha, le gustaría participar.

Mario, el papá, explica que está de acuerdo con el motivo de


la marcha pero que no les va a llevar a nada porque “todo
siempre termina igual, nada cambia”.

Sandra, la mamá, le replica: “puede que no cambie de la


noche a la mañana, pero es un comienzo”.

Mario mueve la cabeza, con expresión de incrédulo y le dice


a su hija: “Además, eso de la marcha es peligroso; cualquier
cosa te puede pasar”.

Frente a esto, Estefanía exclama: “No, papá; eso no es así.


Es más, mientras más personas vayamos, mejor; ¡hagamos
respetar nuestros derechos!”.

En grupo, comenta.
1. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los
argumentos de Estefanía, Mario y Sandra?
2. ¿Qué puede estar motivando sus opiniones?
exitosanoticias.pe

¡Reflexionemos!
¿Qué podríamos hacer para evitar que
se sigan dando situaciones de violencia
contra la mujer?

19
¿Qué aprendizajes lograré en esta unidad?
A lo largo de esta unidad, desarrollarás tres experiencias de aprendizaje que contribuirán a mejorar el nivel de tus
competencias, en especial, las que se presentan en el siguiente cuadro. También, encontrarás en él los desempeños
y los contenidos a trabajar.

Experiencias de
Competencias Capacidades y desempeños Contenidos
aprendizaje
Convive y participa Interactúa con todas las Definición de derechos
democráticamente en personas. humanos
la búsqueda del bien §§ Breve historia del derecho
§§ Se relaciona con los demás a
común.
partir del respeto de los derechos §§ Acepciones del concepto
humanos.
§§ El Perú, un Estado de Derecho
§§ Cumple con sus deberes como ¿Qué son los derechos
ciudadano y busca que otros humanos?
también lo hagan, en el marco
§§ Declaración Universal de los
Experiencia de del respeto a la persona.
Derechos Humanos
aprendizaje 1
¿Es importante tener §§ ¿Cuáles son las características
derechos? fundamentales de los
derechos humanos?
§§ Clasificación de los derechos
humanos
§§ ¿En qué consiste el derecho al
trabajo?
§§ ¿Qué instituciones protegen
los derechos humanos?
§§ ¿Qué son los deberes?
Convive y participa Construye normas y asume Definición de sujeto de
democráticamente en acuerdos y leyes. derecho
la búsqueda del bien §§ ¿Qué son las normas de
§§ Participa en la construcción
Experiencia de común. convivencia?
de nomas de convivencia y su
aprendizaje 2 cumplimiento teniendo en cuenta §§ ¿Por qué no se cumplen las
¿Cómo mejoramos los principios democráticos. normas?
las normas de
convivencia? §§ ¿Qué pasa en nuestro CEBA?
Criterios para establecer
normas de convivencia
§§ Principios democráticos
Convive y participa Delibera sobre asuntos públicos. ¿Qué es un asunto público?
democráticamente en §§ Análisis de asuntos públicos
§§ Delibera sobre asuntos públicos
Experiencia de la búsqueda del bien
reconociendo sus causas y §§ Planteamos una postura
aprendizaje 3 común.
consecuencias, examinando sobre el asunto público
¿Cómo abordamos los argumentos contrarios a los
asuntos públicos? §§ Deliberamos sobre el asunto
propios y sustentando su posición público
en diversas fuentes y en otras
opiniones.

20
Actividades de inicio Uso de
la TIC
Al iniciar la unidad te proponemos reflexionar sobre los derechos humanos y

Desarrollo Personal y Ciudadano


su importancia. Para ello, planteamos esta primera sección de actividades que Observa el vide
o:
permitirán recoger tus saberes previos y responder a la pregunta retadora, la el Perú dijo "N
i una Menos"
misma que se irá respondiendo hasta el final de toda la unidad. Ficha informat
iva:
sobre el balanc
e de la
Actividad 1. ¿Qué conozco sobre mis derechos y la ciudadanía? violencia cont
ra la mujer en
el Perú: 946 fe
minicidios en
Portafolio de Comparte con uno de tus compañeros(as) tus respuestas ocho años
EVIDENCIAS a las siguientes preguntas:

§§ ¿La causa de la marcha "Ni una menos" es la vulneración de derechos? ¿Por


qué?
§§ ¿Qué otras situaciones de vulneración de derechos conoces?
§§ ¿Consideras que participar en una marcha pacífica es una forma adecuada de
hacer respetar tus derechos?

Actividad 2. ¿Qué interrogante responderé?

Portafolio de A lo largo de la unidad vas a responder la pregunta


EVIDENCIAS
retadora que encontrarás a continuación.

¿El cumplimiento de mis derechos y deberes depende


de mí? ¿Por qué?

Te pedimos leerla con detenimiento y luego escribir una primera respuesta en tu


portafolio, a partir de lo que conoces. Adicionalmente, te invitamos a plantear
algunas interrogantes que el tema te sugiera y motiven tu aprendizaje.
Cada una de las tres
¿Qué camino vamos a seguir? experiencias que se
desarrollan en esta unidad
Experiencia de Experiencia de Experiencia de nos ayudará a responder a la
aprendizaje 1 aprendizaje 2 aprendizaje 3 pregunta retadora.

Analiza situaciones en Participa en la construcción Delibera sobre asuntos


las que se vulneran sus de nomas de convivencia y públicos de su localidad
derechos humanos. su cumplimiento teniendo o región.
en cuenta los principios
democráticos.

Actividad 3. Algunos pensamientos, ideas y sentimientos sobre


el tema
Al iniciar esta unidad nos encontramos con algunas
preguntas en relación al respeto de los derechos
Portafolio de
EVIDENCIAS humanos, para contestarlas tomemos como punto
de partida nuestras experiencias de vida, emociones,
pensamientos e ideas.

21
1 Experiencia de
APRENDIZAJE
¿Es importante tener derechos?

Lee la noticia y, en grupo, comenta.

Perú: identidad, nación y diversidad cultural


Basta prender la radio, mirar la televisión o pararse frente a un kiosko de
revistas y periódicos para darse cuenta de la multitud de conflictos religiosos,
lingüísticos, raciales o nacionales que conmocionan amplias zonas del
planeta. En otras palabras, conflictos en los cuales la cultura (lengua, religión,
modos de vida) y la historia (tradiciones nacionales o étnicas) juegan un
papel fundamental.
Hoy, por el contrario, se reconoce:
1. Que hay diversos caminos a la modernidad y al desarrollo, que el proceso
no es necesariamente único, lineal, ni conduce necesariamente a la
uniformización.
2. Que no hay oposición tajante y excluyente entre tradición y modernidad.
Mas bien las tradiciones, o al menos algunas, pueden ser útiles para el
desarrollo, pueden constituir un activo y no un pasivo en los esfuerzos por
incorporarse ventajosamente en el mundo global. A partir de estos dos
primeros puntos, se reconoce también:
3. Que el desarrollo no se mide solo por indicadores macroeconómicos como
producto bruto interno (PBI) o ingreso per cápita, sino que implica también
factores de calidad de vida, sociales y culturales. Comienza a reconocerse,
por tanto, el papel de las diferentes culturas en el desarrollo. Más aún, la
necesidad de imaginar un desarrollo que posibilite el florecimiento de
la diversidad cultural, como afirma un reciente informe de la UNESCO,
titulado Nuestra diversidad creativa.
Degregori, C. (2003) Perú: Identidad, nación y diversidad cultural. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/wp-content/
uploads/biblioteca/110301.pdf

§ ¿Cuál es el tema central del texto?


§ ¿En nuestro país se manifiestan algunos conflictos mencionados por el autor?
¿Cuáles?
Actividad 1 § Desde tu punto de vista, ¿cómo se puede entender "que no todas las
Portafolio de
tradiciones son útiles para el desarrollo"?
EVIDENCIAS
§ ¿Qué será necesario y fundamental para convivir en una sociedad de paz?

22
Situación inicial

Desarrollo Personal y Ciudadano


A partir de la información presentada en el artículo, reflexiona en grupo. Toma en
cuenta las siguientes preguntas y anota tus conclusiones en el portafolio:
§§ Desde la lectura, ¿cómo se puede entender que la diversidad cultural tiene un
Actividad 2
papel importante en el desarrollo del país? Portafolio de
§§ ¿Cómo se puede interpretar la frase "la necesidad de imaginar un desarrollo que EVIDENCIAS
posibilite el florecimiento de la diversidad cultural"?

De forma individual reflexiona sobre las siguientes preguntas:


§§ ¿He sido víctima de vulneración de alguno de mis derechos?
§§ ¿Qué derechos conozco que estén relacionados con mi vida?
§§ ¿Cuáles son mis deberes como ciudadano?

Desarrollo

Definición de derechos humanos


Como has visto, el cumplimiento de nuestros derechos es un aspecto fundamental
para que se respeten nuestras costumbres, ideas y formas de vida. Sin embargo,
en muchas ocasiones somos víctimas de situaciones que vulneran estos derechos.
Pero ¿sabemos qué son los derechos humanos? ¿Cuál es la historia de los
derechos humanos? ¿Quiénes protegen nuestros derechos humanos? ¿Cómo se
relacionan los derechos con los deberes?
Para entender mejor los derechos humanos, primero debemos conocer acerca
de su historia.

Breve historia del derecho


Averigua, ¿por qué la imagen
El derecho jurídico tiene un importante antecedente en la antigua Roma, de la justicia aparece con los
como un sistema de leyes que garantizaban la igualdad entre los ciudadanos ojos vendados?
romanos. Estas leyes se agruparon en un código denominado la Ley de las Doce
Tablas. Siglos después, este fue variando por otros documentos denominados
Constituciones.
Después de la caída del Imperio romano, el emperador Justiniano se planteó
la reconstrucción del Antiguo Imperio romano. Como parte de dicho proceso,
ordenó no solo la recuperación territorial, sino, también, la recopilación de todo
el derecho romano, denominado Corpus luris civilis; lo que ha permitido su
supervivencia a lo largo de la historia.
En la Edad Moderna, el derecho romano fue un pilar importante para la
organización jurídica de las naciones, mientras estas evolucionaban e iban
creando sus propias leyes.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


23
Acepciones del concepto
Actividad 3 Como muchos conceptos, el término derecho tiene múltiples acepciones o formas
de entenderlo. Esto va a depender del enfoque que se maneje y de las corrientes
Portafolio de filosóficas que sustenten dicha concepción. A continuación, te presentamos tres
EVIDENCIAS
acepciones de derecho.

Acepción 1 Acepción 2 Acepción 3


El Derecho es el conjunto de El derecho incorpora unos Es el orden normativo e institucional
normas jurídicas generales valores a la sociedad, valores que de la conducta humana en
positivas que surgen de la fundamentalmente son dos: la sociedad inspirado en postulados
sociedad como un producto justicia y la seguridad jurídica. El de justicia, cuya base son las
cultural generado dentro de derecho es la forma que reviste la relaciones sociales existentes que
leyes y que tiene la finalidad garantía de las condiciones de vida determinan su contenido y carácter.
de regular la convivencia de la sociedad, fundada sobre el De la misma manera, se señala
entre los miembros de esa poder coercitivo del Estado. que el Derecho es el conjunto de
sociedad –las personas– y de normas que regulan la convivencia
estos con el Estado. Es el instrumento del que dispone el social y permiten resolver los
Estado para realizar la justicia en la conflictos interpersonales. Desde
Machicado, J. (agosto de 2018). ¿Qué es el
Derecho? Recuperado de
sociedad. En este sentido, se habla el punto de vista objetivo, se dice
https://bit.ly/2mV2IJa de derecho objetivo o conjunto de del conjunto de leyes, reglamentos
normas que proyectan su voluntad y demás resoluciones, de carácter
ordenadora y configuradora de la permanente y obligatorio, creadas
vida social. por el Estado para la conservación
del orden social.
Enciclopedia Jurídica. (2014). Derecho. Recuperado de
https://bit.ly/2rwXEuF Tantaleán, F. (s. f.). Aproximación y crítica al concepto de
Derecho. Recuperado de https://bit.ly/2AkuZSI

El Perú, un Estado de Derecho


El Estado de Derecho de forma breve se refiere a todo Estado en la cual el ejercicio
del poder se encuentra regulado por un sistema jurídico legítimo y vigente. Para
comprender este concepto entonces, es de vital importancia entender que el
sistema jurídico (Constitución Política, leyes, reglamentos, etc.) regula todo tipo
de ejercicio de poder en el Estado y la nación.
El Estado de Derecho se manifiesta cuando las instituciones, autoridades políticas
y los poderes del Estado se encuentran sometidos y gobernados por un sistema
jurídico preexistente y aprobado por voluntad popular de la nación.
Podemos decir que entre las principales características que identifican el concepto
de Estado de Derecho de manera general se encuentran:
1. Control y fiscalización de los poderes públicos
2. División de poderes
3. Obligatoriedad del derecho respecto al Estado
4. Se garantizan los derechos y libertades fundamentales frente a los ciudadanos
5. La supremacía de la Constitución

24
En nuestro país, los derechos provienen de dos fuentes básicas: la Constitución
Política del Perú y los tratados internacionales de derechos humanos suscritos y
ratificados por nuestro país.

Desarrollo Personal y Ciudadano


La Constitución es la norma más importante del Estado, puesto que recoge los
principales derechos y deberes de los ciudadanos que son parte de él, así como
la forma en que se organiza y los roles de cada estamento. En nuestro país, la
Constitución vigente es la promulgada en 1993.
Los tratados internacionales suscritos y ratificados por nuestro país establecen
pactos en materia de derechos humanos, plantean los derechos que deben ser
garantizados obligatoriamente por los Estados, con el propósito de que todos
sus ciudadanos puedan hacer uso de ellos.
En nuestro país, estos pactos son de dos tipos:
§§ El primero, de carácter universal, a través de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), se denomina sistema universal de derechos humanos.
§§ El segundo, a nivel de la región americana y liderado por la Organización
de los Estados Americanos (OEA), tenemos al sistema interamericano de
derechos humanos.
Los derechos constituyen la base jurídica para elaborar las leyes, que se encuentran
compiladas en el Código Penal y Civil. Estas leyes se convierten en normas para
la convivencia social.

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son fundamentales para poder vivir en libertad, justicia y
paz. De esa manera, los derechos humanos protegen a todos los seres humanos
por igual, sin ninguna restricción por situación económica, política, religiosa, de
género, etc. que puede limitar el goce de estos derechos.
Los derechos humanos también definen las relaciones entre las personas y las
estructuras de poder, especialmente el Estado, pues suponen un conjunto de
medidas que las protegen frente a cualquier situación de abuso o vulnerabilidad.
Este cuerpo de derechos universales supone obligaciones que las personas y
Estados debemos asumir para que se cumplan. Además, el Estado debe adoptar
medidas que respeten, protejan y promuevan el cumplimiento de estos derechos.
En el Perú, la Constitución Política reconoce y protege estos derechos. En ese
sentido, las leyes y tratados que el Estado peruano suscriba deben estar acordes
con ellos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un documento que marca
un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por representantes
de gran parte de las naciones del mundo de diferentes culturas y tradiciones
jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como
un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez,
derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde

25
su aprobación en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se
ha traducido a más de 501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo,
y ha servido de inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados
independientes, así como para numerosas nuevas democracias.

¿Cuáles son las características fundamentales de los


derechos humanos?
Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:
a) Son universales
Los derechos humanos son universales porque están basados en la dignidad
de todo ser humano, con independencia de su cultura, el sexo, el origen
étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la discapacidad
o cualquier otra característica distintiva.
b) Son inalienables
Los derechos humanos son inalienables: ninguna persona puede ser despojada
de sus derechos humanos, salvo en circunstancias legales claramente definidas.
Por ejemplo, el derecho de una persona a la libertad puede verse restringido
si un tribunal la declara culpable de un delito al término de un juicio imparcial.

Actividad 4 c) Son indivisibles e interdependientes

Portafolio de Dado que cada derecho humano trae consigo otros derechos humanos y
EVIDENCIAS
depende de ellos, la violación de un derecho afecta al ejercicio de otros. Por
ejemplo, el derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los alimentos
y a un nivel de vida adecuado.

Clasificación de los derechos humanos


Los derechos humanos se han clasificado de diversas formas, de acuerdo a
criterios como su naturaleza, su origen o su contenido. Sin embargo, la más
aceptada es la clasificación de carácter histórico, es decir, clasifica los derechos
Actividad 5 en relación a la época en que surgieron o fueron reconocidos por los Estados.
Portafolio de De acuerdo a esta clasificación, tenemos tres generaciones de derechos:
EVIDENCIAS
§§ Los de primera generación se denominan derechos civiles y políticos.
§§ Los de segunda generación se denominan derechos económicos, sociales y
culturales.
§§ Los de tercera generación se denominan derechos colectivos.
Es importante destacar que, si bien es cierto, los derechos humanos se agrupan
en generaciones; esto no implica que se reconozca que algunos de ellos sean más
importantes que el resto, puesto que todos los derechos se centran el reconocer
y defender la dignidad humana.
Lee las siguientes explicaciones de cada generación de derechos, que presentamos
a continuación.

26
Primera generación: derechos civiles y políticos

Desarrollo Personal y Ciudadano


Fuente 1
Los derechos de primera generación, o derechos cualquier agresión de algún órgano público. Se
civiles y políticos, se refieren a los primeros derechos caracterizan porque imponen al Estado el deber de
que fueron consagrados en los ordenamientos abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce
jurídicos internos e internacionales. Estos derechos de estos derechos por parte del ser humano.
surgieron como respuesta a los reclamos que
motivaron los principales movimientos revolucionarios El Estado debe limitarse a garantizar el cumplimiento
de finales del siglo XVIII en Occidente: [la Revolución de estos derechos, organizando sus instituciones
francesa y la Independencia de los Estados Unidos de públicas y creando mecanismos judiciales que los
Norteamérica]. Estas exigencias fueron consagradas protejan. Los derechos civiles y políticos pueden ser
como auténticos derechos y como tales difundidos reclamados en todo momento y en cualquier lugar,
internacionalmente [Declaración Universal de los salvo en aquellas circunstancias de emergencia que
Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789]. permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de
solo algunas garantías.
Los derechos civiles y políticos están destinados a la Recuperado de: https://bit.ly/2NWRW0b
protección del ser humano individualmente, contra

Fuente 2
Derechos y libertades fundamentales §§ Todo individuo tiene derecho a la libertad de
§§ Toda persona tiene los derechos y lbertades opinión y de expresión de ideas.
fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, §§ Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión
posición social o económica. y asociación pacíficas.
§§ Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad Derechos civiles y políticos
y a la seguridad jurídica. §§ Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento
§§ Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. de su personalidad jurídica.
§§ Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. §§ Todos somos iguales ante la ley, esto es, a todos
§§ Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos debe aplicarse de igual manera.
crueles, inhumanos o degradantes ni se podrá §§ Toda persona tiene derecho al juicio de amparo.
hacernos daño físico, psíquico o moral. §§ Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
§§ Nadie puede ser molestado arbitrariamente desterrado.
en su vida privada, su familia, su domicilio o su §§ Toda persona tiene derecho a ser oída y tratada
correspondencia, ni con ataques a su honra o su con justicia por un tribunal imparcial.
reputación.
§§ Toda persona acusada de delito tiene derecho
§§ Toda persona tiene derecho a circular libremente y a que se presuma su inocencia, mientras no se
a elegir su residencia. pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
§§ Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. §§ Toda persona tiene derecho a participar en el
§§ En caso de persecución política, toda persona gobierno de su país.
tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en §§ Toda persona tiene derecho a ocupar un puesto
cualquier país. público en su país.
§§ Los hombres y las mujeres tiene derecho a casarse §§ La voluntad del pueblo es la base de la autoridad
y a decidir el número de hijos que desean. del poder público; esta voluntad se expresará
§§ Toda persona tiene derecho a la libertad de mediante elecciones auténticas.
pensamiento y de religión. Aguilar, M. (1998). Tres generaciones de derechos humanos. Recuperado de
http://www.codhem.org.mx/localuser/codhem.org/info/gacetas/gaceta30.pdf

27
Segunda generación: derechos económicos, sociales
y culturales

Fuente 1
Los derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales
y culturales, tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar
económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma
que se asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su
reconocimiento en la historia de los derechos humanos fue posterior a la
de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados
derechos de segunda generación.
La razón de ser de los derechos económicos, sociales y culturales se basa en
el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad
y a la vigencia de la democracia solo es posible si existen las condiciones
económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de cada
sociedad.
Estos derechos económicos, sociales y culturales pueden exigirse al Estado
en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero ello no
significa que este pueda utilizar como excusa para el cumplimiento de sus
obligaciones el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en
relación con la distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en
razón de la justicia social.
Recuperado de: https://bit.ly/2AvfFDc

Fuente 2
Ahora, enunciemos los derechos económicos, sociales y culturales:
§§ Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales.
§§ Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
§§ Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses.
§§ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
§§ Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
§§ La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales.
§§ Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
§§ La educación primaria y secundaria será obligatoria y gratuita.
§§ Tenemos derecho a la seguridad pública.
§§ Los padres tiene derecho a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
Aguilar, M. (1998). Tres generaciones de derechos humanos. Recuperado de http://www.codhem.org.mx/localuser/
codhem.org/info/gacetas/gaceta30.pdf

28
Tercera generación: derechos colectivos
Fuente 1

Desarrollo Personal y Ciudadano


Los derechos de tercera generación, también conocidos como derechos
de solidaridad o de los pueblos, contemplan cuestiones de carácter
supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los derechos
de los pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados
en diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.
Recuperado de: https://bit.ly/2AvfFDc

Fuente 2
Los derechos de los pueblos son: §§ Al uso de los avances de las
§§ A la autodeterminación ciencias y la tecnología
§§ A la independencia económica y §§ A la solución de los problemas
política alimenticios, demográficos,
educativos y ecológicos
§§ A la identidad nacional y cultural
§§ Al ambiente
§§ A la paz
§§ Al patrimonio común de la
§§ A la coexistencia pacífica humanidad
§§ Al entendimiento y confianza §§ Al desarrollo que permita una
§§ A la cooperación internacional y vida digna
regional
§§ Al desarrollo Aguilar, M. (1998). Tres generaciones de derechos
humanos. Recuperado de http://www.codhem.org.mx/
§§ A la justicia social internacional localuser/codhem.org/info/gacetas/gaceta30.pdf

Fuente 3
Los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los cuales
son titulares ciertos grupos humanos. Los derechos colectivos son parte
de los llamados derechos de tercera generación cuyo reconocimiento
internacional fue históricamente posterior a la de los derechos civiles y
políticos (primera generación) y a la de los derechos económicos, sociales
y culturales (segunda generación). Algunos derechos de tercera generación
son el derecho al desarrollo, a la paz, al patrimonio artístico y cultural, a un
medio ambiente sano, los derechos de los pueblos indígenas y los de los
consumidores.
Los derechos de tercera generación, y por tanto también los derechos
colectivos, sirven de complemento a los de las dos generaciones anteriores
en cuanto se refieren a la creación de condiciones concretas para el ejercicio
de estos últimos. Por ejemplo: el derecho de tercera generación al desarrollo
crea condiciones para ejercer efectivamente el derecho de segunda
generación al trabajo. Así mismo, el derecho de tercera generación a un
medio ambiente sano es una condición necesaria para ejercer derechos de
primera generación como el derecho a la vida o a la integridad física.
Grijalva, A. (s.f.). ¿Qué son los derechos colectivos? Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

29
¿En qué consiste el derecho al trabajo?
El derecho al trabajo es parte de los denominados derechos de segunda generación.
Este derecho supone que las personas tengan la oportunidad de acceder a un
trabajo que han elegido y aceptado libremente, y que les permita mantener una
vida digna.
Para lograr lo anterior, los Estados deben garantizar condiciones básicas para
el acceso a un empleo productivo, considerando que se den en condiciones de
seguridad y sin vulnerar la dignidad de las personas. Además, es su responsabilidad
brindar espacios de orientación técnica y profesional, y asegurar que no exista
ningún tipo de discriminación vinculada al trabajo (por ejemplo, que las mujeres
tengan un salario menor al de los hombres haciendo el mismo trabajo o que una
persona no sea aceptada en el trabajo por su color de piel).
En conformidad con ello, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), máxima
entidad vinculada a los derechos laborales a nivel internacional ha señalado que
acceder al trabajo no es suficiente, sino que este debe reunir ciertos requisitos
mínimos que garanticen los derechos de los trabajadores. A estos requisitos
mínimos, que incluyen seguridad en el trabajo y condiciones laborales salubres,
seguridad social, seguridad de ingresos, entre otros, se les denomina “trabajo
decente”.
En el Perú, de acuerdo al artículo 22 de la Constitución Política, “el trabajo es un
deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la
persona”. En ese sentido, se reconoce también el derecho a una remuneración
digna (artículo 24), a una jornada laboral que no supere las 8 horas diarias o las 48
horas semanales (artículo 25), a la libertad sindical y a la huelga ejercida en armonía
con el interés social (artículo 28).

Está prohibido cualquier tipo de trabajo forzoso pues esto vulnera los
derechos de las personas. Este tipo de trabajo es aquel que se realiza de
manera involuntaria y bajo amenaza, ya sea por violencia o intimidación.
Son formas modernas de esclavitud. En el Perú, ejemplos de ello son la
explotación sexual, la mano de obra y la servidumbre doméstica.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo menciona en su página
web que existen siete indicadores, propuestos por la OIT, para reconocer
una situación de trabajo forzoso:
§§ Violencia física, incluida la violencia sexual
§§ Restricción de la libertad de movimiento
§§ Amenazas
§§ Servidumbre por deudas y otras formas de servidumbre
§§ Retención o impago del salario
§§ Retención de documentos de identidad
§§ Comunicación con el entorno
Además, indica que si eres víctima de trabajo debes presentar una denuncia
ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) o las
Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo.

30
Entre algunos derechos laborales podemos destacar:
Uso de
§§ Salud ocupacional, es decir, aquellos dispositivos de protección frente a riesgos la TIC

en el trabajo.

Desarrollo Personal y Ciudadano


§§ Vacaciones o el descanso por la prestación laboral después de determinado Ficha informat
iva 1:
tiempo. derechos labo
rales
§§ Prohibir y sancionar el acoso u hostigamiento sexual como práctica
discriminatoria por razón del sexo, contra la dignidad de la mujer y del hombre
en las relaciones laborales.
Lee la siguiente noticia con mucha atención:

Conoce cómo proceder ante los casos de acoso sexual


laboral y hostigamiento en el trabajo
Cuando uno ingresa a un trabajo espera poder desempeñarse de forma
tranquila para así rendir de forma óptima en sus funciones. No obstante, no
siempre es así.
En el Perú, el 30 % de las personas es víctima de acoso en el trabajo,
principalmente por discriminación (42 %), bullying laboral (39 %), y
hostigamiento sexual (19 %). Ante el elevado número de casos de
hostigamiento sexual y hostilidad laboral es necesario conocer las medidas
que se deben tomar frente a este problema.

¿Acoso u hostigamiento?
Primero, es preciso indicar que el acoso sexual laboral se manifiesta a través
de acercamientos corporales o roces no deseados, promesas de trato
preferente a cambio de favores sexuales, gestos obscenos o imágenes de
contenido sexual que resulten insoportables para la víctima.
Por otro lado, se considera como hostilidad laboral a los actos contra
el trabajador por parte del empleador, tales como la falta de pago de
remuneración en el debido tiempo, la disminución sin razón del sueldo o
de la categoría, el faltamiento grave de palabra en contra del trabajador,
aquellos que afecten la dignidad del trabajador, entre otros.
En la parte legal, las normas que regulan cada tema son distintas. El
hostigamiento sexual se encuentra regulado por la Ley No. 27942, Ley de
Prevención y Sanción de Hostigamiento Sexual.
El especialista declara que si un trabajador sufre de hostigamiento sexual
u hostilidad laboral podrá interponer cualquiera de las siguientes acciones:
§§ Solicitar cese de hostilidad
§§ Dar por concluido el contrato de trabajo y solicitar el pago de una
indemnización.
Noticia extraída de: https://peru21.pe/economia/acoso-laboral-proceder-caso-tipo-393844
Actividad 6
Portafolio de
EVIDENCIAS

31
¿Qué instituciones protegen los derechos humanos?
El principal responsable de proteger, defender, respetar, promover y garantizar
los derechos humanos es el Estado a través de sus diferentes poderes y niveles
de gobierno. Sin embargo, tales deberes son exigibles también a la sociedad en
su conjunto, así como a las organizaciones internacionales relacionadas con la
materia.
Dentro del Estado existen diversas instituciones que se encargan de proteger el
cumplimiento de los derechos. Entre ellas, se puede encontrar:

La Defensoría del Pueblo


De acuerdo a nuestra Constitución, la Defensoría se ocupa de “defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad;
y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía” (artículo 162).
Para ello, los ciudadanos pueden presentar ante esta institución quejas, petitorios
o consultas. Las quejas se presentan cuando la persona es víctima o está en peligro
de la vulneración de un derecho fundamental. Los petitorios se dan cuando se
pide a la Defensoría que interceda en la solución de una situación que afecta o
amenaza los derechos. Las consultas, que pueden ser legales o de búsqueda
de información sobre entidades del Estado, también están relacionadas a cómo
hacer valor los derechos.
Estos procedimientos se pueden llevar a cabo de diversas formas:
§§ De manera presencial en las diferentes oficinas de la Defensoría del Pueblo,
que se pueden ubicar aquí: http://www.defensoria.gob.pe/oficinas/
§§ De forma virtual en: https://www.defensoria.gob.pe/quejas/formulario-queja.
php

Los Centros de Emergencia Mujer (CEM)


Los CEM son servicios especializados y gratuitos que brinda el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), para la atención integral a mujeres e
integrantes del grupo familiar que son víctimas de violencia familiar y sexual.
En sus instalaciones se ayuda a la víctima a recuperarse del daño a través de la
asesoría legal, defensa judicial y consejería psicológica.
Además de ello, los Centros de Emergencia Mujer realizan actividades de
prevención a través de diversos mecanismos: campañas, capacitaciones,
formación de agentes comunitarios, etc.

Existen diversos CEM en el territorio nacional y se pueden encontrar en este


documento: https://www.mimp.gob.pe/homemimp/centro-emergencia-mujer.
pdf
Además del CEM, el MIMP cuenta con otros dos servicios:

32
1. La Línea 100, donde cualquier persona víctima de violencia sexual o familiar,
o que conoce un caso, puede recibir contención emocional y orientación por
parte de un especialista. El acceso es a través de marca 100 en cualquier

Desarrollo Personal y Ciudadano


teléfono, las 24 horas del día y de forma gratuita.
2. El Chat100, que es un servicio de chat en tiempo real, donde las personas
pueden recibir orientación de especialistas especializados sobre temas como
enamoramiento/noviazgo, orientación psicológica frente a situaciones de
vulnerabilidad, y personas afectadas por violencia familiar o sexual.
También encontramos instituciones de la sociedad civil que defienden los
derechos humanos. Estas instituciones brindan orientación y asesoría legal a los
ciudadanos y ciudadanas que ven vulnerado alguno de sus derechos. Asimismo,
también promueven campañas de concientización y promoción de los derechos
humanos. Conocer estas instituciones te ayudará para poder acudir a ellas en
caso lo necesites y también para orientar a otras personas que vean sus derechos
vulnerados.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos


La Coordinadora es una coalición de organismos de la sociedad civil que trabajan
en la defensa, promoción y educación de los derechos humanos en el Perú.
Tiene como misión fomentar en el país una cultura de derechos humanos
integrales y paz, poner en la agenda pública problemáticas y propuestas de
solución en materia de derechos humanos, y trabajar por la consolidación de
una institucionalidad democrática.
Brinda asesoría legal en la atención de casos de vulneración de derechos humanos.
Participa y desarrolla actividades de promoción y defensa de los derechos de la
mujer y de la infancia, así como contra el racismo.

El Centro de la Mujer Peruana – Flora Tristán


Es una institución creada en 1979 como una asociación civil sin fines de lucro, que
busca incidir en el ejercicio ciudadano de las mujeres y en las políticas y procesos
de desarrollo que promuevan la equidad y justicio de género.
Brindan asesoría legal a mujeres víctimas de violencia a través del empoderamiento
de organizaciones sociales, tanto el Lima (San Juan de Lurigancho y Villa EL
Salvador) como Amazonas (Imaza, Bagua).

Actividad 7
Portafolio de
EVIDENCIAS

33
¿Qué son los deberes?
Como sabemos, los derechos vienen siempre acompañados de ciertas
responsabilidades que tenemos que cumplir mantener el respeto a todas las
personas, la convivencia social y el bien común, y así los derechos recaigan a
todos por igual. Estas responsabilidades son los deberes.
Los derechos y los deberes no solo se relacionan, sino que se complementan.
Ambos don fundamentales para que los integrantes de una sociedad vivan
de manera ordenada, equilibrada y pacífica. Los deberes son aquellas
responsabilidades para con los otros, que los ciudadanos tienen que cumplir para
el respeto de los derechos. Al igual que los derechos, los deberes se dan tanto
a nivel personal como a nivel de Estado. En ambos casos, nuestra Constitución
Política plantea cuáles son esos deberes.

Entre los deberes relacionados a la persona, encontramos:


§§ Artículo 6: (…) Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar
seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus
padres.
§§ Artículo 7°.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del
medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa.
§§ Artículo 13°.- (…) Los padres de familia tienen el deber de educar a sus
hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en
el proceso educativo.
§§ Artículo 22°.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar
social y un medio de realización de la persona.
§§ Artículo 31: (…) Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno
municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos
directos e indirectos de su participación.
§§ Artículo 38°.- Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y
de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y
defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.
Los deberes relacionados con el Estado son:
Actividad 8 §§ Artículo 16: (…) Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido
de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de
Portafolio de
EVIDENCIAS
limitaciones mentales o físicas.
§§ Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía
nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger
a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras
y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el
desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la
política exterior.

34
Violencia contra la mujer
Doce mujeres mueren asesinadas a diario en América Latina. Pese a la

Desarrollo Personal y Ciudadano


adopción de una batería de leyes pioneras, la violencia contra las mujeres
persiste en la región debido a la impunidad y a un clima de permisividad
social, estiman responsables y expertos.
"Hemos tenido importantes avances en normativa, pero a pesar de eso
la tasa de femicidios sigue siendo alta", se lamenta Ana Aminta Madrid,
ministra del Instituto Nacional de la Mujer de Honduras, uno de los países de
la región con el mayor número de feminicidios (466 en el 2016, según cifras
de la Cepal), en un encuentro sobre la violencia de género en París.
En los últimos años hubo avances significativos en la región, con la aprobación
en 18 países –entre ellos Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador– de leyes o
reformas a los códigos penales, en que se tipifica el delito de asesinato de
una mujer por el solo hecho de ser mujer, bajo la denominación de femicidio
o feminicidio.
Fue también en América Latina, más precisamente en Argentina, donde
surgió el movimiento Ni Una Menos, por la igualdad de género, contra
el patriarcado y los femicidios, que tuvo impacto mundial, y la Primavera
violeta, un movimiento de despertar social que nació en México contra la
violencia machista.
Pero a pesar de esto, el panorama en la región es desolador: de los 25 países
del mundo con las tasas más altas de feminicidio, 14 están en América Latina
y el Caribe.
Impunidad, 'la gran deuda'
Pero el principal refugio de la violencia de género es la impunidad, destaca
Kathleen Taylor, directora de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe. "Esa
es la gran deuda que tenemos, que básicamente una mujer va a poner una
denuncia y no hay una condena", explica esta funcionaria de Naciones Unidas.
Según cifras del 2016 comunicadas por este organismo, un 98% de
feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres queda impune Actividad 9
en la región por falta de aplicación real de las leyes, y de una baja inversión
en la infraestructura requerida para la protección real de las víctimas y la Portafolio de
EVIDENCIAS
sanción de los agresores.
Noticia extraída de: https://gestion.pe/mundo/morir-hecho-mujer-america-latina-237092

Cierre

Aplica y comunica lo que sabes


En esta experiencia de aprendizaje hemos estudiado qué y cuáles son los
derechos humanos, así como dónde acudir para defenderlos. Entonces, es
momento de responder la pregunta que se planteó al inicio de la experiencia
de aprendizaje: ¿es importante tener derechos? ¿Por qué? Actividad 10
Elabora un folleto en el que hagas uso de toda la información trabajada en Portafolio de
esta experiencia. EVIDENCIAS

35
2 Experiencia de
APRENDIZAJE
¿Cómo mejoramos las normas de
convivencia?
Observa el gráficos y el mapa. Luego, en grupo, comenta.

Distribución de lesionados por accidentes de tránsito, años


2008 al 2016 y 2017

Mapa de distribución de lesionados por


accidentes de tránsito.

Actividad 1 § ¿Qué información nos brinda el gráfico y el mapa?

Portafolio de § ¿Por qué crees que esto sucede?


EVIDENCIAS
§ ¿Cómo se relaciona esta información estadística con el título de esta unidad?

36
Situación inicial

Desarrollo Personal y Ciudadano


Como hemos visto, la cantidad de personas lesionadas por accidentes de tránsito
en nuestro país es alta. Además, va en aumento con el paso de los años, y genera
múltiples consecuencias en la población: desde golpes y contusiones hasta la muerte.
Anualmente, más de 3 000 personas fallecen a causas de esta situación.
Contrariamente a lo que se podría pensar, la mayor cantidad de accidentes de
tránsito suceden en las vías urbanas, no en carreteras. Además, suelen producirse
entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, cuando las personas se dirigen
a trabajar o estudiar. Pero, ¿por qué suceden tantos accidentes?

¿Cuáles son las causas de los accidentes de tránsito?


Los accidentes de tránsito acaparan las noticias diarias en diversos medios
de comunicación. Son frecuentes y, al parecer, no siempre son causados
por los conductores, sino también por los peatones, los imperfectos en los
vehículos, las malas señalizaciones o los fenómenos meteorológicos, como
la lluvia. Conoce cuáles son las cinco causas más comunes que ocasionan
estos accidentes, muchas veces mortales.
§§ Irresponsabilidad del conductor: esto implica el exceso de velocidad, el
no respetar los límites, la señalización o sortear carriles para adelantar
otros automóviles, cometiendo una imprudencia y ocasionando un
choque. Es la causa más común en el Perú, y que registra mayor número
de víctimas mortales.
§§ Consumo de bebidas alcohólicas: manejar bajo los efectos del alcohol nos
hace más imprudentes y disminuye los reflejos naturales, por lo que se
generan accidentes en las vías. Los peatones también caen en esta falta;
así, estando bajo los efectos de estas bebidas, cometen imprudencias
tales como cruzar rápidamente la pista y provocar múltiples choques.
§§ Fallas mecánicas: aunque muchas veces el conductor tiene conciencia
de fallas como frenos desgastados, llantas en mal estado, velocidades
inexactas, etc., también existe el caso de que sean imperceptibles y que
estén mal arregladas o revisadas por un mecánico.
§§ Fenómenos meteorológicos: la lluvia o la nieve, por ejemplo, causarían
que el conductor tenga problemas para maniobrar en la pista. Es allí
cuando cualquier frenado, una mala maniobra, exceso de velocidad o
un peatón imprudente causan el descontrol de un vehículo, que puede
terminar fatalmente.
§§ No respetar las señales de tránsito: muchos conductores o peatones
se confían con respecto a la señalización. Por ejemplo, no respetan un
semáforo rojo porque es de madrugada o porque casi no hay personas
en el cruce. Confiarse resulta, lamentablemente, mortal en diversas
situaciones.
Es así que debemos cuidarnos de no cometer estas faltas y estar
permanentemente atentos ante uno de los problemas más frecuentes de las
ciudades: los accidentes de tránsito.
Recuperado de https://bit.ly/2k66y1m

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


37
Podemos encontrar diversas razones para explicar el porqué de los accidentes de
tránsito, pero una de las principales está relacionada con el incumplimiento de las
normas. No solo nos referimos a las señales, como indica el artículo, sino a toda
la normatividad que rige el uso de la vía por parte de los autos y de los peatones.
De hecho, como hemos leído, no solo los conductores son responsables de estos
accidentes, sino también los peatones cuando cometen imprudencias.
Esta falta de cumplimiento de las normas, ¿se da en nuestro país solo en relación
con el tránsito? Lamentablemente, no. Existen otras circunstancias en las que
las evitamos acatar las normas, y utilizamos mil y un justificaciones para nuestro
actuar al margen de la ley, y en algunos casos hasta delictivo.

A partir de la información encontrada en el artículo, reflexiona en grupo en base a


las siguientes preguntas:
§§ ¿Qué información adicional nos brinda el artículo para comprender la situación?
§§ ¿Cuál es la razón que consideras está detrás de estas causas?
§§ ¿Por qué nos cuesta tanto asumir y cumplir con las normas?

Actividad 2
Reflexiona a partir de tu experiencia y comparte tus respuestas con algunos
Portafolio de compañeros:
EVIDENCIAS
§§ ¿Ha habido situaciones en las que he incumplido alguna norma? ¿Por qué lo
hice?
§§ ¿Cómo me sentí al hacerlo?
§§ Para mí, ¿qué son las normas?

Desarrollo

Definición de sujeto de derecho


Las normas jurídicas son las
que la sociedad en su conjunto Aníbal Torres Vásquez se responde a la pregunta: ¿quién es el sujeto del Derecho?;
acuerda como fundamentales “el sujeto de derecho es el ser humano que es tal desde su concepción hasta
para regular la convivencia entre su muerte, considerado individual (persona natural o física) o colectivamente
las personas y están establecidas (persona jurídica)”1. Ahora bien, las personas jurídicas tienen que estar referidas
por la legislación del país. a los seres humanos, porque son las personas naturales quienes las componen
y las personas naturales no son más que seres humanos. Para él la expresión
“sujeto de derecho”, es equivalente a “ser humano”.
Torres, A. (2001). Introducción al Derecho.

Para Fernández Sessarego el sujeto de derecho es el ente al cual el ordenamiento


jurídico imputa derechos y deberes. En la experiencia jurídica este ente no es
otro que el ser humano, antes de nacer o después de hacerlo, ya sea que se le
considere individualmente o como una agrupación de personas.
Fernandez, C. (1992). Derecho de las Personas.

Juan Espinoza Espinoza apoya el concepto de sujeto de derecho en los esquemas


actuales, concibiéndolo como: “Aquel ente al cual el ordenamiento jurídico imputa
deberes y derechos”.
Espinoza, Juan. (2001). Derecho de las Personas.

38
¿Qué son las normas de convivencia? Actividad 3
Las normas de convivencia son el conjunto de pautas sociales que una Portafolio de

Desarrollo Personal y Ciudadano


EVIDENCIAS
comunidad ha reconocido como necesarias para mantener y promover un
ambiente adecuado. Como tales, determinan la forma en que sus miembros
deben relacionarse: respetándose mutuamente, estableciendo espacios de
diálogo, promoviendo la participación de los miembros, entre otros. Es por ello
que deben ser cumplidas de forma obligatoria por todos los miembros de la
comunidad y suponen algunas sanciones en caso se incumplan. En ese sentido, Las consecuencias del no
las normas de convivencia entrarían en el tipo de norma social. cumplimiento de las normas
está reglamentado en la
No obstante, como la comunidad va cambiando con el tiempo y la relaciones entre legislación de acuerdo con la
las personas también lo hacen, surgen nuevas necesidades (y desaparecen otras) falta cometida y su sanción
que hacen necesario volver a pensar las normas de convivencia establecidas. depende de un juez.
En ese sentido, las normas de convivencia deben ser evaluadas periódicamente
para ver si son funcionales a las necesidades de la comunidad. De encontrar
que alguna o algunas normas de convivencia ya no resultan necesaria, debería
modificarse o suprimirse.
Existen cuatro tipos de normas:

Normas

Tipos

Morales Sociales Jurídicas Religiosas

Sabemos que también hay normas de convivencia en la escuela y que generalmente


están plasmadas en el Reglamento interno, así como en el aula. Preguntémonos: Actividad 4
¿conocemos las normas que contiene? ¿Desde cuándo están planteadas? ¿Han
cambiado en el tiempo? ¿Nos ayudan a mantener una convivencia armoniosa en el Portafolio de
CEBA? ¿Qué consecuencias tiene el no cumplimiento de alguna de estas normas? EVIDENCIAS

Uso de
la TIC

Observa el vide
o:
Los tipos de no
rmas

39
¿Qué características deben tener las normas?

Actividad 5
Portafolio de
EVIDENCIAS

Las normas de convivencia que usamos o probamos en


Actividad 6 las diferentes instancias de la vida pública y democrática
deben tener básicamente las siguientes características:
Portafolio de
EVIDENCIAS

Claridad: deben estar escritas en un lenguaje breve


y preciso, debe precisar con claridad lo que se espera
alcanzar como conducta en las personas que asumirán
el acuerdo, norma o ley.

Públicas: las normas o leyes deben socializarse, es decir,


darse a conocer de forma inmediata, impresa o virtual a
toda la población involucrada de forma gratuita. No es
democrático que sólo una parte de la población tenga
acceso a las normas o leyes y el resto las desconozca.

Estables: las normas o leyes deben cambiarse solo


cuando la voluntad de la mayoría se manifieste a favor. Si
las normas o leyes en conjunto cambian constantemente,
entonces se genera un caos o desorden social.

Justas: deben ser aplicadas por igual para todos los


ciudadanos, ser justas significa que son comunes e
iguales para toda la ciudadanía.

40
Todas estas complicaciones tienen como principal y lamentable consecuencia
que se propicie y difunda la corrupción, tanto en el gobierno como en sectores Glosario
de la sociedad.

Desarrollo Personal y Ciudadano


Estado de derecho: régimen
propio de las sociedades
democráticas en el que
“El incumplimiento de las leyes va haciendo cínicas a las sociedades que la Constitución garantiza
las tienen y, sin embargo, las saben incumplidas. Uno puede estar o no la libertad, los derechos
de acuerdo con una ley y, si no lo está, está también en su derecho de fundamentales, la separación
promover que se derogue o modifique pero, en tanto conserve su vigencia, de poderes, el principio de
debe cumplirla. Tal es el Estado de derecho. Pero la realidad está alejada legalidad y la protección
de toda la legislación”. judicial frente al uso arbitrario
del poder.
Fuente: https://bit.ly/2mVhijU

Frente a este contexto, es fundamental que se busque cambiar la situación y no Ahora, es momento
contribuir a agravarla. Es necesario cumplir con las normas en todos los espacios de reflexionar sobre la
(por ejemplo, un edifico público, un banco, la calle, etc.) y circunstancias (cuando situación de las normas de
salimos de viaje, estamos trabajando, paseando con la familia, etc.). Se debe convivencia en el CEBA.
promover el cumplimiento de las normas por parte de las autoridades y de
nosotros mismos, sin evitarlas por algún interés o conveniencia personal. Y esto
hay que buscarlo no por el solo cumplimiento de la norma, sino porque estas
son fruto de nuestra sociedad y existen para velar por el bienestar de todos los
ciudadanos.

¿Qué pasa en nuestro CEBA?


Hasta aquí hemos visto lo que ocurre con las normas de convivencia a nivel
general, el propósito que tienen en la sociedad y algunas razones por las que no
se cumplen.
Se debe empezar por reconocer que el CEBA es un espacio que está al servicio
de la sociedad y busca responder a las necesidades de los ciudadanos del país.
En este caso, como espacio público, el CEBA le pertenece a todos y todas, y es
responsabilidad de los que interactúan en él.
El CEBA necesita una serie de normas que ayuden a mantener una convivencia
adecuada entre personas, en la que se respeten sus derechos y se cumplan los
deberes.
En ese sentido, el Consejo de Participación Estudiantil (COPAE) tiene la
responsabilidad de participar en la elaboración y evaluación de las normas de
convivencia del CEBA y de promover su cumplimiento en los diversos espacios
de la institución. Además, es una instancia de organización estudiantil cuya Actividad 7
finalidad es asegurar la participación democrática de los estudiantes en la gestión Portafolio de
del CEBA, propiciando la convivencia democrática en la comunidad educativa EVIDENCIAS
(docentes, directivos, estudiantes).

41
Presidente(A). Promover la elaboración, ejecución y evaluación del plan
de actividades.

Vicepresidente (a). Representar y presidir el Copae en ausencia del


presidente. Participar en la elaboración de los instrumentos de gestión.

Consejería de actas y archivo. Llevar en forma organizada el archivo de


documentos Asentar en el libro de actas los acuerdos de las reuniones.

Cargos y
funciones en el Consejería de economía. Cautelar la buena administración de los
COPAE recursos económicos.

Consejería de bienestar estudiantil, cultura, recreación y deportes.


Coordinar con la Dirección del CEBA, y derivar a la DEMUNA, Defensoría
del Pueblo, Defensoría del Niño y Adolescente u otra instancia similar los
casos que no puedan ser atendidos por el COPAE.

Consejería de vigilancia. Ejercer acciones de vigilancia al desempeño y


cumplimiento de funciones de miembros del COPAE.

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. (2012). Consejo de Participación Estudiantil. Lima.

Criterios para establecer normas de


convivencia
Los criterios a los que deben responder las normas en general son los principios
democráticos. Esto es así porque vivimos en un sistema democrático en el que
se tiene la potestad de hacer pleno ejercicio de los derechos, cumplir con los
deberes, respetar la diversidad y aportar a la construcción del bien común. En
este marco, se sustentan los principios de participación, justicia, libertad, igualdad,
diálogo y concertación.

Principios democráticos
Principio de participación
Hace referencia a la intervención de los ciudadanos en los asuntos que involucran
a todos. Se puede dar de diversas maneras, por ejemplo, en el debate sobre temas
coyunturales, en la acción como miembros de alguna organización, asistiendo
a las jornadas de votación, protestando ante la vulneración de un derecho o
postulando para algún cargo público. Estas acciones son parte fundamental
de la democracia, pues se involucran directamente con la construcción de una
sociedad más comprometida.

42
Principio de justicia
Se refiere a que ningún miembro de la sociedad está por encima de la ley y

Desarrollo Personal y Ciudadano


a que esta se aplica de igual forma para todos. Es decir, la ley se aplica para
todos y en igual medida, sin distinción. Todos deben obedecerla y en caso de
incumplimiento, se debe acatar las sanciones establecidas. Para esto debe existir
un sistema judicial independiente e imparcial, lo que supone estar alejado de
cualquier presión política o económica.

Principio de libertad
Está referido al derecho que tienen los ciudadanos para decidir de forma
autónoma, sin ningún tipo de presión política, social o económica. La libertad
también supone una responsabilidad con uno mismo y con los demás, pues su
ejercicio no debería afectar los derechos de los demás. Este principio limita al
Estado para que no abuse de su poder y vulnere los derechos ciudadanos.

Principio de igualdad
Establece que en una democracia todos los ciudadanos, más allá de sus diferencias
culturales, personales o de creencias, deben gozar de las mismas oportunidades,
ser protegidos por la ley y no ser víctimas de ningún tipo de discriminación.

Principio de diálogo
Plantea que los ciudadanos puedan discutir sobre problemáticas de la comunidad
y aprender a manejar sus conflictos haciendo uso del diálogo como mecanismo
fundamental para llegar a acuerdos. El diálogo supone estar dispuesto a escuchar
al otro, a tratar de entender su punto de vista y a confrontar ideas en un marco
de respeto mutuo.

Principio de concertación
Está referido a la toma de acuerdos basados en el consenso. Es decir, parte de
un proceso de negociación en el que los ciudadanos involucrados deben estar
dispuestos a ceder en sus posturas para encontrar un punto medio que sea justo
y satisfaga a las partes. El logro de este principio es complejo, pues supone una
disposición a convencer y dejarse convencer por los argumentos del otro cuando
sus ideas responden mejor que las propias a una visión de bienestar común.

La democracia es mucho más que una forma de gobierno: se basa en un


grupo de valores, actitudes y prácticas bien comprendidos que adoptan
diferentes formas y expresiones en las distintas culturas y sociedades del
mundo. (Palacios, 2015)

43
Además de ayudarnos a evaluar las normas de convivencia, los principios
democráticos nos permiten analizar la gestión de nuestros representantes. Estos
principios deben ser la base de las acciones que realizan las autoridades dentro
de un régimen democrático.
Finalmente, junto con los principios democráticos, al establecer normas de
convivencia se debe tener en cuenta cuatro aspectos.
1. Las normas de convivencia tienen que ser elaboradas por los propios usuarios
(o con su participación). Esto quiere decir que, en el proceso de construcción
de las normas, la participación de los estudiantes es fundamental para que se
atiendan sus necesidades según ellos lo necesitan. En este caso, la autoridad
debe brindar los espacios necesarios para dicha participación.
2. Las normas de convivencia deben ser vistas como un beneficio personal y
colectivo. Lamentablemente, en nuestro país las normas suelen ser nominales,
es decir, existen como ley escrita pero no se cumple, y muchas veces ni se
valora su importancia. Como hemos visto, las normas ayudan a regular la
convivencia en sociedad. En ese sentido, son un beneficio personal porque van
a permitir gozar del ejercicio de los derechos individuales y son un beneficio
colectivo porque permiten aprender a vivir en sociedad.
3. Las normas deben regular situaciones de la convivencia. Una tendencia es
que se busque normar todas las prácticas de convivencia y esto genera una
extensa cantidad de normas, que resultan difíciles de recordar y de poner en
práctica. Frente a esto, al construir las normas es necesario reflexionar primero
sobre qué aspectos son los más importantes para normar, priorizando unos
sobre otros.
4. Las normas de convivencia deben ser evaluadas. Cada cierto tiempo es
necesario reflexionar sobre el cumplimiento de las normas, analizar si todavía
Actividad 8 son pertinentes a las necesidades de los usuarios o si ya se convirtieron en
Portafolio de prácticas cotidianas y podrían cambiarse. En este proceso, se debe proponer
EVIDENCIAS alternativas de normas si en caso alguna haya sido incumplida por el colectivo.

44
Lee con atención el siguiente texto sobre convivencia escolar y reflexiona con tus
compañeros, a partir de las preguntas planteadas.

Desarrollo Personal y Ciudadano


La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos
sentidos: está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad.
Lo que se habla en cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad. Por
tal motivo, no es ajena a la profunda crisis socio política en la que estamos
inmersos y que como ciudadanos nos afecta.
En este contexto, la escuela en general está seriamente cuestionada porque
no responde a las demandas, no prepara para este nuevo orden, no
asegura mejoras. No obstante, e incluso con estas fallas y carencias, es la
institución social que sigue congregando a un significativo número de niños,
adolescentes y jóvenes.
Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se impone a nuestros
alumnos, especialmente a aquellos con más limitaciones que posibilidades,
con más carencias que logros, es fundamental que el tiempo que transcurren
en la escuela durante su niñez y adolescencia, sea considerado por ellos
como un tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de
creatividad. Para ello, la escuela debe generar, facilitar y promover tiempos
y espacios para que pueda circular la palabra y no los silencios, el diálogo y
la discusión y no la sumisión y acatamiento, el análisis y la reflexión sobre las
acciones impulsivas y las actuaciones violentas.
§§ ¿En qué aspectos se relaciona el texto leído con lo estudiado en esta
unidad?
§§ ¿Por qué el autor sostiene que la escuela no es ajena a la “profunda crisis Actividad 9
social”?
Portafolio de
EVIDENCIAS

Cierre

Aplica y comunica lo que sabes


En esta experiencia de aprendizaje, hemos aprendido qué son las
normas y qué elementos son necesarios tener en cuenta para formularlas
adecuadamente. Ahora, es momento de responder la pregunta planteada
al inicio de la experiencia: ¿cómo mejoramos las normas de convivencia?
En base a la información trabajada, elabora un testimonio acerca de la
pregunta planteada.

45
3
Experiencia de
APRENDIZAJE
¿Cómo abordamos los asuntos
públicos?
Lee la noticia y, en grupo, comenta.

Mil voluntarios limpiarán playas de Huanchaco


dañadas por El Niño Costero

El sábado es la jornada ecológica "Huanchaco, te quiero limpio".


Diario Correo, 28 de setiembre de 2017.
Más de mil voluntarios participarán en la jornada ecológica "Huanchaco, te
quiero limpio", a realizarse este sábado en los balnearios del distrito que se
vieron afectados por el fenómeno de El niño costero.
La jornada es promovida por Huanchaco Tours, Liga Surf de Trujillo-Huanchaco,
Ahora Perú, Colegio de licenciados de turismo - La Libertad, colectivos,
organizaciones de desarrollo y voluntarios de Huanchaco y Trujillo.
El objetivo fundamental de la campaña es salvaguardar el balneario y los
ecosistemas que fueron dañados. Asimismo, concientizar a residentes y
turistas sobre la importancia del manejo adecuado de residuos, cuidado de
las playas y la conservación del ambiente. La referida actividad se ejecutará
a partir de las 10 de la mañana y las zonas elegidas son El Muelle, playa El
Elio, Huankarute y La Rivera, entre otros.
Cabe precisar que El Niño Costero disminuyó el turismo interno y receptivo
en un 60 por ciento.
Fuente: https://bit.ly/2KeyGcE

§ ¿Cuáles crees que son las motivaciones de la población de Huanchaco para


comprometerse con la jormada en pro de la limpieza de su comunidad?

46
Situación inicial

Desarrollo Personal y Ciudadano


A partir de la información encontrada en la noticia, responde en grupo a las
siguientes preguntas:
§§ ¿Cuál es la problemática que presenta la noticia? ¿A quiénes afecta?
§§ ¿Quiénes participan en la actividad mencionada en la noticia? ¿Por qué lo hacen?
§§ ¿Consideras que otras personas o instituciones deberían participar en actividades Actividad 1
similares? Explica.
§§ ¿La situación presentada es un asunto público? Fundamenta. Portafolio de
EVIDENCIAS

En grupo, comparte tus respuestas:


§§ ¿Te afectó El Niño costero? ¿Cómo? Describe tu experiencia.
§§ ¿Conoces iniciativas similares a las que presenta la noticia? Descríbela.
§§ ¿Quiénes participaron de las acciones? Actividad 2
§§ ¿Cuál es la idea que tienes de lo que es un asunto público? Fundamenta. Portafolio de
EVIDENCIAS

Desarrollo

¿Qué es un asunto público?


Los asuntos públicos comprenden todos aquellos hechos, circunstancias o
situaciones de índole social, político, ambiental, económico o cultural que pueden
poner en riesgo la dignidad y vida de las personas y la consecuente convivencia
armónica en sociedad.
Antes de profundizar en el significado y naturaleza de un asunto público, es
necesario reflexionar sobre algunas situaciones cotidianas que pueden o no
entenderse como asuntos públicos.
Lee los casos que se presentan a continuación:

Caso 1
Rosa vive en un pequeño departamento con su esposo, Julián. Un día, ella
llega tarde a casa, pues luego del trabajo fue a verse con unas amigas.
Cuando regresa, su esposo la está esperando despierto y muy molesto. Le
comienza a gritar por la hora y ella le responde que no tiene por qué tratarla
así. Además, ella le había dicho que iba a demorar. Julián sigue gritando
y comienza a insultarla y a hacer ademanes, como si la fuera a golpear.
Una vecina escucha lo que sucede pero no sabe qué hacer. Piensa que no
debería meterse porque están en su casa y es un tema personal.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


47
Caso 2
Elías quería comprar una entrada para un partido de fútbol que le interesaba
mucho. Había estado esperando largas horas haciendo cola y dejando de
ir a trabajar. Cuando le faltaba poco para llegar a la boletería, uno de los
trabajadores del estadio comenzó a gritar: “Ya no hay entradas. Señores,
ya no hay entradas”. Elías decidió quedarse y aguantar un rato, a ver si de
repente seguían vendiendo. Como no pasaba nada, se acercó a la boletería
a pedir que le vendan una entrada. Ante la negativa, se molestó y, con otras
Actividad 3
personas que también se quedaron sin entrada, comenzaron a protestar.
Portafolio de Exclamaban que era una falta de respeto y que se vulneraban sus derechos.
EVIDENCIAS

Lee las siguientes definiciones de asunto público.

Un asunto público es toda problemática o tema que involucra al bienestar


colectivo, relacionado con aspectos sociales, políticos, económicos, éticos,
culturales y ambientales (Ugarte, 2006).

Con respecto a lo público, se refiere más que nada a los comportamientos,


acciones o decisiones que involucran a la sociedad en general. Por ello, se
comparten responsabilidades dentro de esta esfera. Hablar de lo público es
tomar como base al Estado (gobierno). En muchas situaciones cotidianas, el
carácter privado tiene una connotación pública, debido a que los resultados
afectan tanto a los individuos en lo particular como a la sociedad en general
en función de lo político, la educación, la salud, la economía o situaciones
ambientales, y el bienestar socio afectivo.
Fuente: https://bit.ly/2vfBy3m

Análisis de asuntos públicos


Luego de reconocer qué es un asunto público, debemos analizar las características
que tiene para comprenderlo a cabalidad. Es esta comprensión la que nos
permitirá, luego, plantear una postura personal sustentada y defenderla a partir
de argumentos.
Dentro de un asunto público, cuando se hace referencia a actores involucrados
nos referimos a las personas, instituciones o comunidades que se ven
afectadas de alguna forma por la problemática. También pueden ser instancias
Actividad 4 gubernamentales que intervienen en ella.

Portafolio de A continuación, se presenta un conjunto de fuentes que te ayudarán a comprender


EVIDENCIAS mejor la problemática de El Niño Costero.

48
¿Qué es el fenómeno de El Niño Costero y por qué
ocasionó tantas emergencias en el Perú?

Desarrollo Personal y Ciudadano


Para entender qué está ocasionando tantas lluvias extremas, inundaciones,
huaicos y desbordes en el Perú, es necesario conocer qué es el fenómeno
de El Niño costero. Este ha sido denominado así por el Estudio Nacional
del Fenómeno El Niño (Enfen), debido al calentamiento focalizado del mar
únicamente frente a las costas peruanas y del vecino país del Ecuador. La
temperatura elevada ocasiona todas las emergencias de naturaleza climática
registradas hasta el momento en el país.
El calentamiento anómalo del mar en la costa peruana empezó a mediados
de enero del 2017 y ha causado que el agua alcance temperaturas pico de
29 °C en Perú y de 28 °C en Ecuador.
Fuente: https://bit.ly/2LZo8Q3

¿Cómo afecta El Niño Costero a la sólida economía del


Perú?
Perú es el segundo mayor productor mundial de plata, tercero de cobre y
quinto de oro. En 2016 sus exportaciones totales crecieron en un 7,6 %, el
mejor de la región, con 1730 millones de dólares de ganancia en su balanza
comercial. Hoy tiene cortadas varias vías y puentes, además de los rieles del
Ferrocarril Central, por donde baja la producción minera a sus puertos para
enviarse al exterior.
Es, además, el mayor productor mundial de harina de pescado, y el
sobrecalentamiento de la temperatura del mar puede ahuyentar algunas
especies. A ello se suma que su importante producción agrícola para
exportación está en el norte, la zona más golpeada.
“El primer canal por donde El Niño costero golpea la economía, es la
elevación de precios, especialmente de alimentos. Pero eso es estacionario”,
explica a la AFP González Izquierdo. Pasó con los limones, producto esencial
en la cocina popular peruana. El retraso en su llegada a los mercados los
disparó del equivalente de un dólar a más de ocho dólares el kilo, aunque
días después el precio se redujo.
“El segundo canal de transmisión viene porque va a reducir la producción
agrícola, minera, pesquera, industrial en general. Y de coletazo va a afectar
las exportaciones, al haberse interrumpido las líneas férreas y terrestres”,
agregó González.
Fuente: https://bit.ly/2M6pzfT

49
El Plan de Reconstrucción con Cambios
El Consejo de Ministros aprobó hoy (6 de setiembre del 2017) el Plan de
Reconstrucción con Cambios, que contempla obras por más de 25 millones
de soles para reconstruir las zonas del país más afectadas por El Niño costero.
Tras esta aprobación, los recursos podrán ser transferidos a los gobiernos
regionales y locales, o a los mismos sectores, para que se comience a
ejecutar el presupuesto de las obras.
(…) el Plan de Reconstrucción con Cambios señala el proyecto que se
desarrollará, así como el gobierno responsable -o sector- de la ejecución y
la modalidad de inversión.
Los alcances del Plan de Reconstrucción con Cambios pretenden tres líneas
distintas de intervención:
1. Rehabilitación y reconstrucción de infraestructura dañada por El Niño
costero. Insumirá una inversión de 19 759 millones de soles (77 % del
total, aproximadamente).
2. Prevención: "Hemos vivido de espaldas a la preparación para estos eventos
extremos como consecuencia del calentamiento global. Tenemos que
estar preparados", comentó De la Flor. Se está destinando 5 446 millones
de soles (21 % del total).
3. Fortalecimiento de capacidades de aquellas entidades públicas a cargo
de la gestión del portafolio de inversiones que forman parte de la
reconstrucción con cambios.
Fuente: https://bit.ly/2mTfYhi

El desastre cuantificado
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) realiza un balance de
las consecuencias a nivel nacional del Fenómeno El Niño costero.

Viviendas Carreteras Instituciones Establecimientos Áreas de Puentes Puentes Canales de riego


Actividad 5 afectadas afectadas (km) educativas
afectadas
de salud
afectados
cultivo
afectadas (ha)
destruidos afectados destruidos (km)

Portafolio de
EVIDENCIAS
205,640 5796 1708 592 38,971 258 417 4470

50
Perú, entre los países El 60,9 % de la población del Perú es vulnerable ante
posibles desastres.
más inseguros

Desarrollo Personal y Ciudadano


Perú tiene el segundo lugar en América Latina por
el número de personas en riesgo ante la posible
ocurrencia de eventos adversos.
Un riesgo a largo plazo que afronta el Perú es el
cambio climático. Está en la lista de los diez países
más afectados a nivel mundial.
Perú se encuentra entre los 15 países del mundo con
la Pérdida Anual Esperada más alta en relación con su
gasto social y su gasto capital.

Planteamos una postura sobre el asunto público


Hasta aquí, hemos identificado el asunto público y analizado sus características Actividad 6
para comprenderlo mejor. A continuación, debes plantear una postura frente al
mismo. Esta postura debe basarse en argumentos construidos con la información Portafolio de
EVIDENCIAS
trabajada previamente.

Deliberamos sobre el asunto público


De manera colectiva en el aula, promueve un espacio de diálogo a partir de la
postura de tus demás compañeros. Ten en cuenta algunas precisiones:
§§ Confrontamos las opiniones, teniendo en cuenta que estén basadas en
información confiable.
§§ Estamos atentos a seguir un orden para la discusión y evitamos juzgar las
ideas o las personas, aunque no estemos de acuerdo con ellas.
§§ Procuramos enriquecer nuestras ideas a partir de la de otros y escuchamos
con apertura a los demás y reconocemos sus ideas. Actividad 7
§§ Estamos dispuestos a cambiar nuestra forma de pensar si nos damos cuenta Portafolio de
EVIDENCIAS
de que la postura de otro compañero es más coherente que la nuestra.

Cierre

Aplica y comunica lo que sabes


En esta experiencia de aprendizaje, has aprendido a reconocer asuntos
públicos y deliberar sobre ellos. Ahora, es momento de responder la
pregunta que se planteó al inicio de la experiencia: ¿cómo abordamos los
asuntos públicos?
Elabora un cartel en el que analices otro asunto público y se evidencie el Actividad 8
proceso vivido. Portafolio de
EVIDENCIAS

51

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy