DPCC 1B-20-53
DPCC 1B-20-53
DPCC 1B-20-53
18
Desarrollo Personal
En grupo, comenta.
1. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los
argumentos de Estefanía, Mario y Sandra?
2. ¿Qué puede estar motivando sus opiniones?
exitosanoticias.pe
¡Reflexionemos!
¿Qué podríamos hacer para evitar que
se sigan dando situaciones de violencia
contra la mujer?
19
¿Qué aprendizajes lograré en esta unidad?
A lo largo de esta unidad, desarrollarás tres experiencias de aprendizaje que contribuirán a mejorar el nivel de tus
competencias, en especial, las que se presentan en el siguiente cuadro. También, encontrarás en él los desempeños
y los contenidos a trabajar.
Experiencias de
Competencias Capacidades y desempeños Contenidos
aprendizaje
Convive y participa Interactúa con todas las Definición de derechos
democráticamente en personas. humanos
la búsqueda del bien §§ Breve historia del derecho
§§ Se relaciona con los demás a
común.
partir del respeto de los derechos §§ Acepciones del concepto
humanos.
§§ El Perú, un Estado de Derecho
§§ Cumple con sus deberes como ¿Qué son los derechos
ciudadano y busca que otros humanos?
también lo hagan, en el marco
§§ Declaración Universal de los
Experiencia de del respeto a la persona.
Derechos Humanos
aprendizaje 1
¿Es importante tener §§ ¿Cuáles son las características
derechos? fundamentales de los
derechos humanos?
§§ Clasificación de los derechos
humanos
§§ ¿En qué consiste el derecho al
trabajo?
§§ ¿Qué instituciones protegen
los derechos humanos?
§§ ¿Qué son los deberes?
Convive y participa Construye normas y asume Definición de sujeto de
democráticamente en acuerdos y leyes. derecho
la búsqueda del bien §§ ¿Qué son las normas de
§§ Participa en la construcción
Experiencia de común. convivencia?
de nomas de convivencia y su
aprendizaje 2 cumplimiento teniendo en cuenta §§ ¿Por qué no se cumplen las
¿Cómo mejoramos los principios democráticos. normas?
las normas de
convivencia? §§ ¿Qué pasa en nuestro CEBA?
Criterios para establecer
normas de convivencia
§§ Principios democráticos
Convive y participa Delibera sobre asuntos públicos. ¿Qué es un asunto público?
democráticamente en §§ Análisis de asuntos públicos
§§ Delibera sobre asuntos públicos
Experiencia de la búsqueda del bien
reconociendo sus causas y §§ Planteamos una postura
aprendizaje 3 común.
consecuencias, examinando sobre el asunto público
¿Cómo abordamos los argumentos contrarios a los
asuntos públicos? §§ Deliberamos sobre el asunto
propios y sustentando su posición público
en diversas fuentes y en otras
opiniones.
20
Actividades de inicio Uso de
la TIC
Al iniciar la unidad te proponemos reflexionar sobre los derechos humanos y
21
1 Experiencia de
APRENDIZAJE
¿Es importante tener derechos?
22
Situación inicial
Desarrollo
24
En nuestro país, los derechos provienen de dos fuentes básicas: la Constitución
Política del Perú y los tratados internacionales de derechos humanos suscritos y
ratificados por nuestro país.
25
su aprobación en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se
ha traducido a más de 501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo,
y ha servido de inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados
independientes, así como para numerosas nuevas democracias.
Portafolio de Dado que cada derecho humano trae consigo otros derechos humanos y
EVIDENCIAS
depende de ellos, la violación de un derecho afecta al ejercicio de otros. Por
ejemplo, el derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los alimentos
y a un nivel de vida adecuado.
26
Primera generación: derechos civiles y políticos
Fuente 2
Derechos y libertades fundamentales §§ Todo individuo tiene derecho a la libertad de
§§ Toda persona tiene los derechos y lbertades opinión y de expresión de ideas.
fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, §§ Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión
posición social o económica. y asociación pacíficas.
§§ Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad Derechos civiles y políticos
y a la seguridad jurídica. §§ Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento
§§ Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. de su personalidad jurídica.
§§ Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. §§ Todos somos iguales ante la ley, esto es, a todos
§§ Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos debe aplicarse de igual manera.
crueles, inhumanos o degradantes ni se podrá §§ Toda persona tiene derecho al juicio de amparo.
hacernos daño físico, psíquico o moral. §§ Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
§§ Nadie puede ser molestado arbitrariamente desterrado.
en su vida privada, su familia, su domicilio o su §§ Toda persona tiene derecho a ser oída y tratada
correspondencia, ni con ataques a su honra o su con justicia por un tribunal imparcial.
reputación.
§§ Toda persona acusada de delito tiene derecho
§§ Toda persona tiene derecho a circular libremente y a que se presuma su inocencia, mientras no se
a elegir su residencia. pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
§§ Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. §§ Toda persona tiene derecho a participar en el
§§ En caso de persecución política, toda persona gobierno de su país.
tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en §§ Toda persona tiene derecho a ocupar un puesto
cualquier país. público en su país.
§§ Los hombres y las mujeres tiene derecho a casarse §§ La voluntad del pueblo es la base de la autoridad
y a decidir el número de hijos que desean. del poder público; esta voluntad se expresará
§§ Toda persona tiene derecho a la libertad de mediante elecciones auténticas.
pensamiento y de religión. Aguilar, M. (1998). Tres generaciones de derechos humanos. Recuperado de
http://www.codhem.org.mx/localuser/codhem.org/info/gacetas/gaceta30.pdf
27
Segunda generación: derechos económicos, sociales
y culturales
Fuente 1
Los derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales
y culturales, tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar
económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma
que se asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su
reconocimiento en la historia de los derechos humanos fue posterior a la
de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados
derechos de segunda generación.
La razón de ser de los derechos económicos, sociales y culturales se basa en
el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad
y a la vigencia de la democracia solo es posible si existen las condiciones
económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de cada
sociedad.
Estos derechos económicos, sociales y culturales pueden exigirse al Estado
en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero ello no
significa que este pueda utilizar como excusa para el cumplimiento de sus
obligaciones el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en
relación con la distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en
razón de la justicia social.
Recuperado de: https://bit.ly/2AvfFDc
Fuente 2
Ahora, enunciemos los derechos económicos, sociales y culturales:
§§ Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales.
§§ Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
§§ Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses.
§§ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
§§ Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
§§ La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales.
§§ Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
§§ La educación primaria y secundaria será obligatoria y gratuita.
§§ Tenemos derecho a la seguridad pública.
§§ Los padres tiene derecho a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
Aguilar, M. (1998). Tres generaciones de derechos humanos. Recuperado de http://www.codhem.org.mx/localuser/
codhem.org/info/gacetas/gaceta30.pdf
28
Tercera generación: derechos colectivos
Fuente 1
Fuente 2
Los derechos de los pueblos son: §§ Al uso de los avances de las
§§ A la autodeterminación ciencias y la tecnología
§§ A la independencia económica y §§ A la solución de los problemas
política alimenticios, demográficos,
educativos y ecológicos
§§ A la identidad nacional y cultural
§§ Al ambiente
§§ A la paz
§§ Al patrimonio común de la
§§ A la coexistencia pacífica humanidad
§§ Al entendimiento y confianza §§ Al desarrollo que permita una
§§ A la cooperación internacional y vida digna
regional
§§ Al desarrollo Aguilar, M. (1998). Tres generaciones de derechos
humanos. Recuperado de http://www.codhem.org.mx/
§§ A la justicia social internacional localuser/codhem.org/info/gacetas/gaceta30.pdf
Fuente 3
Los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los cuales
son titulares ciertos grupos humanos. Los derechos colectivos son parte
de los llamados derechos de tercera generación cuyo reconocimiento
internacional fue históricamente posterior a la de los derechos civiles y
políticos (primera generación) y a la de los derechos económicos, sociales
y culturales (segunda generación). Algunos derechos de tercera generación
son el derecho al desarrollo, a la paz, al patrimonio artístico y cultural, a un
medio ambiente sano, los derechos de los pueblos indígenas y los de los
consumidores.
Los derechos de tercera generación, y por tanto también los derechos
colectivos, sirven de complemento a los de las dos generaciones anteriores
en cuanto se refieren a la creación de condiciones concretas para el ejercicio
de estos últimos. Por ejemplo: el derecho de tercera generación al desarrollo
crea condiciones para ejercer efectivamente el derecho de segunda
generación al trabajo. Así mismo, el derecho de tercera generación a un
medio ambiente sano es una condición necesaria para ejercer derechos de
primera generación como el derecho a la vida o a la integridad física.
Grijalva, A. (s.f.). ¿Qué son los derechos colectivos? Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
29
¿En qué consiste el derecho al trabajo?
El derecho al trabajo es parte de los denominados derechos de segunda generación.
Este derecho supone que las personas tengan la oportunidad de acceder a un
trabajo que han elegido y aceptado libremente, y que les permita mantener una
vida digna.
Para lograr lo anterior, los Estados deben garantizar condiciones básicas para
el acceso a un empleo productivo, considerando que se den en condiciones de
seguridad y sin vulnerar la dignidad de las personas. Además, es su responsabilidad
brindar espacios de orientación técnica y profesional, y asegurar que no exista
ningún tipo de discriminación vinculada al trabajo (por ejemplo, que las mujeres
tengan un salario menor al de los hombres haciendo el mismo trabajo o que una
persona no sea aceptada en el trabajo por su color de piel).
En conformidad con ello, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), máxima
entidad vinculada a los derechos laborales a nivel internacional ha señalado que
acceder al trabajo no es suficiente, sino que este debe reunir ciertos requisitos
mínimos que garanticen los derechos de los trabajadores. A estos requisitos
mínimos, que incluyen seguridad en el trabajo y condiciones laborales salubres,
seguridad social, seguridad de ingresos, entre otros, se les denomina “trabajo
decente”.
En el Perú, de acuerdo al artículo 22 de la Constitución Política, “el trabajo es un
deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la
persona”. En ese sentido, se reconoce también el derecho a una remuneración
digna (artículo 24), a una jornada laboral que no supere las 8 horas diarias o las 48
horas semanales (artículo 25), a la libertad sindical y a la huelga ejercida en armonía
con el interés social (artículo 28).
Está prohibido cualquier tipo de trabajo forzoso pues esto vulnera los
derechos de las personas. Este tipo de trabajo es aquel que se realiza de
manera involuntaria y bajo amenaza, ya sea por violencia o intimidación.
Son formas modernas de esclavitud. En el Perú, ejemplos de ello son la
explotación sexual, la mano de obra y la servidumbre doméstica.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo menciona en su página
web que existen siete indicadores, propuestos por la OIT, para reconocer
una situación de trabajo forzoso:
§§ Violencia física, incluida la violencia sexual
§§ Restricción de la libertad de movimiento
§§ Amenazas
§§ Servidumbre por deudas y otras formas de servidumbre
§§ Retención o impago del salario
§§ Retención de documentos de identidad
§§ Comunicación con el entorno
Además, indica que si eres víctima de trabajo debes presentar una denuncia
ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) o las
Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo.
30
Entre algunos derechos laborales podemos destacar:
Uso de
§§ Salud ocupacional, es decir, aquellos dispositivos de protección frente a riesgos la TIC
en el trabajo.
¿Acoso u hostigamiento?
Primero, es preciso indicar que el acoso sexual laboral se manifiesta a través
de acercamientos corporales o roces no deseados, promesas de trato
preferente a cambio de favores sexuales, gestos obscenos o imágenes de
contenido sexual que resulten insoportables para la víctima.
Por otro lado, se considera como hostilidad laboral a los actos contra
el trabajador por parte del empleador, tales como la falta de pago de
remuneración en el debido tiempo, la disminución sin razón del sueldo o
de la categoría, el faltamiento grave de palabra en contra del trabajador,
aquellos que afecten la dignidad del trabajador, entre otros.
En la parte legal, las normas que regulan cada tema son distintas. El
hostigamiento sexual se encuentra regulado por la Ley No. 27942, Ley de
Prevención y Sanción de Hostigamiento Sexual.
El especialista declara que si un trabajador sufre de hostigamiento sexual
u hostilidad laboral podrá interponer cualquiera de las siguientes acciones:
§§ Solicitar cese de hostilidad
§§ Dar por concluido el contrato de trabajo y solicitar el pago de una
indemnización.
Noticia extraída de: https://peru21.pe/economia/acoso-laboral-proceder-caso-tipo-393844
Actividad 6
Portafolio de
EVIDENCIAS
31
¿Qué instituciones protegen los derechos humanos?
El principal responsable de proteger, defender, respetar, promover y garantizar
los derechos humanos es el Estado a través de sus diferentes poderes y niveles
de gobierno. Sin embargo, tales deberes son exigibles también a la sociedad en
su conjunto, así como a las organizaciones internacionales relacionadas con la
materia.
Dentro del Estado existen diversas instituciones que se encargan de proteger el
cumplimiento de los derechos. Entre ellas, se puede encontrar:
32
1. La Línea 100, donde cualquier persona víctima de violencia sexual o familiar,
o que conoce un caso, puede recibir contención emocional y orientación por
parte de un especialista. El acceso es a través de marca 100 en cualquier
Actividad 7
Portafolio de
EVIDENCIAS
33
¿Qué son los deberes?
Como sabemos, los derechos vienen siempre acompañados de ciertas
responsabilidades que tenemos que cumplir mantener el respeto a todas las
personas, la convivencia social y el bien común, y así los derechos recaigan a
todos por igual. Estas responsabilidades son los deberes.
Los derechos y los deberes no solo se relacionan, sino que se complementan.
Ambos don fundamentales para que los integrantes de una sociedad vivan
de manera ordenada, equilibrada y pacífica. Los deberes son aquellas
responsabilidades para con los otros, que los ciudadanos tienen que cumplir para
el respeto de los derechos. Al igual que los derechos, los deberes se dan tanto
a nivel personal como a nivel de Estado. En ambos casos, nuestra Constitución
Política plantea cuáles son esos deberes.
34
Violencia contra la mujer
Doce mujeres mueren asesinadas a diario en América Latina. Pese a la
Cierre
35
2 Experiencia de
APRENDIZAJE
¿Cómo mejoramos las normas de
convivencia?
Observa el gráficos y el mapa. Luego, en grupo, comenta.
36
Situación inicial
Actividad 2
Reflexiona a partir de tu experiencia y comparte tus respuestas con algunos
Portafolio de compañeros:
EVIDENCIAS
§§ ¿Ha habido situaciones en las que he incumplido alguna norma? ¿Por qué lo
hice?
§§ ¿Cómo me sentí al hacerlo?
§§ Para mí, ¿qué son las normas?
Desarrollo
38
¿Qué son las normas de convivencia? Actividad 3
Las normas de convivencia son el conjunto de pautas sociales que una Portafolio de
Normas
Tipos
Uso de
la TIC
Observa el vide
o:
Los tipos de no
rmas
39
¿Qué características deben tener las normas?
Actividad 5
Portafolio de
EVIDENCIAS
40
Todas estas complicaciones tienen como principal y lamentable consecuencia
que se propicie y difunda la corrupción, tanto en el gobierno como en sectores Glosario
de la sociedad.
Frente a este contexto, es fundamental que se busque cambiar la situación y no Ahora, es momento
contribuir a agravarla. Es necesario cumplir con las normas en todos los espacios de reflexionar sobre la
(por ejemplo, un edifico público, un banco, la calle, etc.) y circunstancias (cuando situación de las normas de
salimos de viaje, estamos trabajando, paseando con la familia, etc.). Se debe convivencia en el CEBA.
promover el cumplimiento de las normas por parte de las autoridades y de
nosotros mismos, sin evitarlas por algún interés o conveniencia personal. Y esto
hay que buscarlo no por el solo cumplimiento de la norma, sino porque estas
son fruto de nuestra sociedad y existen para velar por el bienestar de todos los
ciudadanos.
41
Presidente(A). Promover la elaboración, ejecución y evaluación del plan
de actividades.
Cargos y
funciones en el Consejería de economía. Cautelar la buena administración de los
COPAE recursos económicos.
Principios democráticos
Principio de participación
Hace referencia a la intervención de los ciudadanos en los asuntos que involucran
a todos. Se puede dar de diversas maneras, por ejemplo, en el debate sobre temas
coyunturales, en la acción como miembros de alguna organización, asistiendo
a las jornadas de votación, protestando ante la vulneración de un derecho o
postulando para algún cargo público. Estas acciones son parte fundamental
de la democracia, pues se involucran directamente con la construcción de una
sociedad más comprometida.
42
Principio de justicia
Se refiere a que ningún miembro de la sociedad está por encima de la ley y
Principio de libertad
Está referido al derecho que tienen los ciudadanos para decidir de forma
autónoma, sin ningún tipo de presión política, social o económica. La libertad
también supone una responsabilidad con uno mismo y con los demás, pues su
ejercicio no debería afectar los derechos de los demás. Este principio limita al
Estado para que no abuse de su poder y vulnere los derechos ciudadanos.
Principio de igualdad
Establece que en una democracia todos los ciudadanos, más allá de sus diferencias
culturales, personales o de creencias, deben gozar de las mismas oportunidades,
ser protegidos por la ley y no ser víctimas de ningún tipo de discriminación.
Principio de diálogo
Plantea que los ciudadanos puedan discutir sobre problemáticas de la comunidad
y aprender a manejar sus conflictos haciendo uso del diálogo como mecanismo
fundamental para llegar a acuerdos. El diálogo supone estar dispuesto a escuchar
al otro, a tratar de entender su punto de vista y a confrontar ideas en un marco
de respeto mutuo.
Principio de concertación
Está referido a la toma de acuerdos basados en el consenso. Es decir, parte de
un proceso de negociación en el que los ciudadanos involucrados deben estar
dispuestos a ceder en sus posturas para encontrar un punto medio que sea justo
y satisfaga a las partes. El logro de este principio es complejo, pues supone una
disposición a convencer y dejarse convencer por los argumentos del otro cuando
sus ideas responden mejor que las propias a una visión de bienestar común.
43
Además de ayudarnos a evaluar las normas de convivencia, los principios
democráticos nos permiten analizar la gestión de nuestros representantes. Estos
principios deben ser la base de las acciones que realizan las autoridades dentro
de un régimen democrático.
Finalmente, junto con los principios democráticos, al establecer normas de
convivencia se debe tener en cuenta cuatro aspectos.
1. Las normas de convivencia tienen que ser elaboradas por los propios usuarios
(o con su participación). Esto quiere decir que, en el proceso de construcción
de las normas, la participación de los estudiantes es fundamental para que se
atiendan sus necesidades según ellos lo necesitan. En este caso, la autoridad
debe brindar los espacios necesarios para dicha participación.
2. Las normas de convivencia deben ser vistas como un beneficio personal y
colectivo. Lamentablemente, en nuestro país las normas suelen ser nominales,
es decir, existen como ley escrita pero no se cumple, y muchas veces ni se
valora su importancia. Como hemos visto, las normas ayudan a regular la
convivencia en sociedad. En ese sentido, son un beneficio personal porque van
a permitir gozar del ejercicio de los derechos individuales y son un beneficio
colectivo porque permiten aprender a vivir en sociedad.
3. Las normas deben regular situaciones de la convivencia. Una tendencia es
que se busque normar todas las prácticas de convivencia y esto genera una
extensa cantidad de normas, que resultan difíciles de recordar y de poner en
práctica. Frente a esto, al construir las normas es necesario reflexionar primero
sobre qué aspectos son los más importantes para normar, priorizando unos
sobre otros.
4. Las normas de convivencia deben ser evaluadas. Cada cierto tiempo es
necesario reflexionar sobre el cumplimiento de las normas, analizar si todavía
Actividad 8 son pertinentes a las necesidades de los usuarios o si ya se convirtieron en
Portafolio de prácticas cotidianas y podrían cambiarse. En este proceso, se debe proponer
EVIDENCIAS alternativas de normas si en caso alguna haya sido incumplida por el colectivo.
44
Lee con atención el siguiente texto sobre convivencia escolar y reflexiona con tus
compañeros, a partir de las preguntas planteadas.
Cierre
45
3
Experiencia de
APRENDIZAJE
¿Cómo abordamos los asuntos
públicos?
Lee la noticia y, en grupo, comenta.
46
Situación inicial
Desarrollo
Caso 1
Rosa vive en un pequeño departamento con su esposo, Julián. Un día, ella
llega tarde a casa, pues luego del trabajo fue a verse con unas amigas.
Cuando regresa, su esposo la está esperando despierto y muy molesto. Le
comienza a gritar por la hora y ella le responde que no tiene por qué tratarla
así. Además, ella le había dicho que iba a demorar. Julián sigue gritando
y comienza a insultarla y a hacer ademanes, como si la fuera a golpear.
Una vecina escucha lo que sucede pero no sabe qué hacer. Piensa que no
debería meterse porque están en su casa y es un tema personal.
48
¿Qué es el fenómeno de El Niño Costero y por qué
ocasionó tantas emergencias en el Perú?
49
El Plan de Reconstrucción con Cambios
El Consejo de Ministros aprobó hoy (6 de setiembre del 2017) el Plan de
Reconstrucción con Cambios, que contempla obras por más de 25 millones
de soles para reconstruir las zonas del país más afectadas por El Niño costero.
Tras esta aprobación, los recursos podrán ser transferidos a los gobiernos
regionales y locales, o a los mismos sectores, para que se comience a
ejecutar el presupuesto de las obras.
(…) el Plan de Reconstrucción con Cambios señala el proyecto que se
desarrollará, así como el gobierno responsable -o sector- de la ejecución y
la modalidad de inversión.
Los alcances del Plan de Reconstrucción con Cambios pretenden tres líneas
distintas de intervención:
1. Rehabilitación y reconstrucción de infraestructura dañada por El Niño
costero. Insumirá una inversión de 19 759 millones de soles (77 % del
total, aproximadamente).
2. Prevención: "Hemos vivido de espaldas a la preparación para estos eventos
extremos como consecuencia del calentamiento global. Tenemos que
estar preparados", comentó De la Flor. Se está destinando 5 446 millones
de soles (21 % del total).
3. Fortalecimiento de capacidades de aquellas entidades públicas a cargo
de la gestión del portafolio de inversiones que forman parte de la
reconstrucción con cambios.
Fuente: https://bit.ly/2mTfYhi
El desastre cuantificado
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) realiza un balance de
las consecuencias a nivel nacional del Fenómeno El Niño costero.
Portafolio de
EVIDENCIAS
205,640 5796 1708 592 38,971 258 417 4470
50
Perú, entre los países El 60,9 % de la población del Perú es vulnerable ante
posibles desastres.
más inseguros
Cierre
51