Muestras Biológicas
Muestras Biológicas
Muestras Biológicas
INFORME DE INVESTIGACIÓN
TEMA
INTEGRANTES
DOCENTE
SOTO CEDANO TAMNER JONATAN
VIRU -PERÚ
2023
AGRADECIMIENTO
“En primer lugar les agradecemos a nuestros padres que siempre me han brindado su apoyo
incondicional para poder cumplir todos mis objetivos personales y académicos. Ellos son
los que con su cariño me han impulsado siempre a perseguir mis metas y nunca
abandonarlas frente a las adversidades. También son los que me han brindado el soporte
material y económico para poder concentrarme en los estudios y nunca abandonarlos”.
“Son muchos los docentes que han sido parte de mi camino profesional, y a todos ellos les
quiero agradecer por transmitirme los conocimientos necesarios para hoy poder estar aquí.
Sin ustedes los conceptos serían solo palabras, y las palabras ya sabemos quién se las lleva,
el viento”.
“Agradecemos a todos mis compañeros los cuales muchos de ellos se han convertido en
mis amigos, cómplices y hermanos. Gracias por las horas compartidas, los trabajos
realizados en conjunto y las historias vividas”
“Por último agradecemos a la universidad que me ha exigido tanto, pero al mismo tiempo
me ha permitido obtener mi tan ansiado título. Agradezco a cada directivo por su trabajo y
por su gestión, sin lo cual no estarían las bases ni las condiciones para aprender
conocimientos”.
YAJAIRA
GRISELDA
MERLI
JHOSELYN
INDICE
LAS MUESTRAS BIOLOGICAS.............................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN:........................................................................................................................6
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA DIAGNÓSTICO:.........6
1. Preparación y planificación:..................................................................................................7
2. Higiene personal:...................................................................................................................7
3. Selección del sitio de recolección:.........................................................................................7
4. Toma de la muestra:..............................................................................................................7
5. Etiquetado y registro:............................................................................................................7
6. Almacenamiento y transporte:..............................................................................................7
7. Documentación y envío:........................................................................................................7
8. Limpieza y desecho:...............................................................................................................8
II. LAVADO GÁSTRICO Y LÍQUIDO PLEURAL...................................................................................8
1. CONCEPTO.............................................................................................................................8
2. Líquido Pleural:......................................................................................................................8
III. PARA QUE SE REALIZA........................................................................................................8
Lavado Gástrico:............................................................................................................................9
1. Tratamiento de intoxicaciones:..........................................................................................9
2. Diagnóstico de sangrado gastrointestinal.........................................................................9
3. Eliminación de sustancias irritantes:.................................................................................9
Líquido Pleural (Toracocentesis):...................................................................................................9
1. Diagnóstico de enfermedades pulmonares y pleurales:...................................................9
1. Alivio de síntomas:.............................................................................................................9
2. Tratamiento de infecciones:..............................................................................................9
IV. COMO SE REALIZA................................................................................................................10
Lavado Gástrico:..........................................................................................................................10
1. Preparación:.....................................................................................................................10
2. Inserción del tubo:...........................................................................................................10
3. Lavado del estómago:......................................................................................................10
4. Control y monitoreo:.......................................................................................................10
Líquido Pleural (Toracocentesis):.................................................................................................10
1. Preparación:.....................................................................................................................10
2. Anestesia local:................................................................................................................10
3. Punción:...........................................................................................................................11
4. Extracción del líquido pleural:.........................................................................................11
5. Finalización y seguimiento:..............................................................................................11
V. CONDICIONES PARA SU CONSERVACIÓN................................................................................11
Conservación de un Lavado Gástrico:..........................................................................................11
1. Temperatura:....................................................................................................................11
2. Contenedor:.....................................................................................................................11
3. Etiquetado:.......................................................................................................................11
4. Protección de la luz:.........................................................................................................11
5. Almacenamiento a corto plazo:.......................................................................................11
Conservación de Líquido Pleural:................................................................................................12
1. Temperatura:....................................................................................................................12
3. Contenedor:.....................................................................................................................12
4. Etiquetado:.......................................................................................................................12
5. Protección de la luz:.........................................................................................................12
6. Transporte y entrega oportuna:.......................................................................................12
VI. QUE CUIDADOS SE DEBE TENER..........................................................................................12
Cuidados en el Lavado Gástrico:..................................................................................................13
1. Preparación y consentimiento informado:......................................................................13
2. Evaluación del paciente:..................................................................................................13
3. Aspiración de contenido gástrico:...................................................................................13
4. Limpieza y esterilidad:.....................................................................................................13
5. Monitoreo continuo:........................................................................................................13
6. Control del volumen de líquido:......................................................................................13
7. Succión cuidadosa:...........................................................................................................13
8. Documentación precisa:..................................................................................................13
9. Retirada cuidadosa del tubo:...........................................................................................14
Cuidados en la Toracocentesis (Extracción de Líquido Pleural)...................................................14
1. Preparación y consentimiento informado:......................................................................14
2. Anestesia local:................................................................................................................14
3. Selección del sitio de punción:........................................................................................14
4. Toma de muestra cuidadosa:...........................................................................................14
5. Monitoreo del paciente:..................................................................................................14
6. Limpieza y apósito:..........................................................................................................14
7. Documentación precisa:..................................................................................................14
8. Seguimiento postoperatorio:...........................................................................................15
VII. CONCLUSIÓN........................................................................................................................15
Lavado Gástrico y Pleural............................................................................................................15
VIII. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................16
LAS MUESTRAS BIOLOGICAS
I. INTRODUCCIÓN:
2. Anestesia local:
Se administra una anestesia local en el sitio de punción para minimizar el
dolor y la incomodidad.
3. Punción:
El profesional realiza una punción en la región adecuada del tórax,
generalmente entre las costillas, para acceder a la cavidad pleural.
4. Extracción del líquido pleural:
Se introduce una aguja o un tubo de drenaje a través del sitio de punción y
se extrae el líquido pleural.
El líquido se recoge en una jeringa o se drena a través del tubo de drenaje y
se coloca en un recipiente adecuado para su análisis.
5. Finalización y seguimiento:
Una vez obtenida la cantidad necesaria de líquido pleural, se retira la aguja
o el tubo de drenaje.
El sitio de punción se limpia y se cubre con un apósito estéril.
En ambos procedimientos, es fundamental seguir protocolos estrictos de asepsia y tomar
medidas de precaución para minimizar el riesgo de complicaciones. Estos procedimientos
se realizan bajo la supervisión de un profesional de la salud con experiencia en el campo
correspondiente.
4. Protección de la luz:
Almacena la muestra en un lugar oscuro o en un contenedor opaco para protegerla de la
luz, ya que algunos componentes del lavado gástrico pueden ser fotosensibles.
5. Almacenamiento a corto plazo:
Si se espera que la muestra se analice dentro de unas pocas horas, puede mantenerse a
temperatura ambiente. Sin embargo, si se requiere un almacenamiento a más largo plazo,
se debe refrigerar la muestra a una temperatura de 2°C a 8°C (en un refrigerador).
Conservación de Líquido Pleural:
1. Temperatura:
El líquido pleural debe mantenerse a una temperatura de 2°C a 8°C (en un refrigerador)
tan pronto como sea posible después de la extracción. Esto es importante para preservar
la integridad de las células y proteínas presentes en la muestra.
3. Contenedor: Al igual que con el lavado gástrico, utiliza un recipiente adecuado,
como un tubo de ensayo estéril o un frasco con tapa hermética, para almacenar el líquido
pleural.
4. Etiquetado: Etiqueta el recipiente con la información relevante, que incluye el
nombre del paciente, la fecha y la hora de recolección y el tipo de muestra (líquido
pleural).
5. Protección de la luz: Al igual que con el lavado gástrico, protege la muestra de la
luz directa almacenándola en un lugar oscuro o en un contenedor opaco.
6. Transporte y entrega oportuna: Si la muestra se enviará a un laboratorio para su
análisis, asegúrate de que sea transportada a la temperatura adecuada y entregada lo más
rápidamente posible, ya que un retraso prolongado puede afectar la calidad de la muestra.
Es fundamental seguir estas condiciones de conservación para garantizar que las muestras
de lavado gástrico y líquido pleural se mantengan en las condiciones óptimas hasta su
análisis posterior en el laboratorio. La cadena de custodia y el registro de la manipulación
de las muestras son igualmente importantes para mantener la integridad de los datos.
5. Monitoreo continuo:
Supervisa al paciente durante el procedimiento para detectar signos de incomodidad,
dificultad respiratoria u otras reacciones adversas.
6. Control del volumen de líquido:
Administra el líquido de lavado de manera controlada para evitar la sobre distensión
gástrica, lo que puede causar malestar.
7. Succión cuidadosa:
Utiliza la succión con precaución para evitar dañar la mucosa gástrica.
8. Documentación precisa:
Registra la cantidad de líquido utilizado, cualquier contenido aspirado y cualquier
observación relevante en la historia clínica del paciente.
2. Anestesia local:
Administra anestesia local en el sitio de punción para minimizar el dolor.
6. Limpieza y apósito:
Limpia y cubre el sitio de punción con un apósito estéril al finalizar el procedimiento.
7. Documentación precisa:
Registra la cantidad de líquido extraído, la apariencia del líquido y cualquier observación
relevante en la historia clínica del paciente.
8. Seguimiento postoperatorio:
Asegúrate de que el paciente reciba el seguimiento y el cuidado adecuados después del
procedimiento.
Es fundamental que estos procedimientos se realicen por profesionales de la salud con
experiencia y siguiendo protocolos establecidos para minimizar el riesgo de
complicaciones y garantizar la seguridad del paciente.
VII. CONCLUSIÓN
En conclusión, tanto el lavado gástrico como la toracocentesis (extracción de líquido
pleural) son procedimientos médicos que desempeñan un papel importante en el
diagnóstico y el tratamiento de diversas condiciones médicas. Aquí se resumen los
aspectos clave de ambos procedimientos:
VIII. BIBLIOGRAFÍA