Muestras Biológicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“LAS MUESTRAS BIOLOGICAS”

Procedimientos básicos en la toma de muestras biológicas


para diagnóstico.

TEMA

Lavado gástrico y liquido pleural

INTEGRANTES

ALFARO LUCAS YAJAIRA


PORTILLA JIMENEZ GRISELDA
CUEVA BECERRA MERLI
CIPRA CABRERA JHOSELYN

DOCENTE
SOTO CEDANO TAMNER JONATAN

VIRU -PERÚ

2023
AGRADECIMIENTO

“En primer lugar les agradecemos a nuestros padres que siempre me han brindado su apoyo
incondicional para poder cumplir todos mis objetivos personales y académicos. Ellos son
los que con su cariño me han impulsado siempre a perseguir mis metas y nunca
abandonarlas frente a las adversidades. También son los que me han brindado el soporte
material y económico para poder concentrarme en los estudios y nunca abandonarlos”.

“Son muchos los docentes que han sido parte de mi camino profesional, y a todos ellos les
quiero agradecer por transmitirme los conocimientos necesarios para hoy poder estar aquí.
Sin ustedes los conceptos serían solo palabras, y las palabras ya sabemos quién se las lleva,
el viento”.

“Agradecemos a todos mis compañeros los cuales muchos de ellos se han convertido en
mis amigos, cómplices y hermanos. Gracias por las horas compartidas, los trabajos
realizados en conjunto y las historias vividas”

“Por último agradecemos a la universidad que me ha exigido tanto, pero al mismo tiempo
me ha permitido obtener mi tan ansiado título. Agradezco a cada directivo por su trabajo y
por su gestión, sin lo cual no estarían las bases ni las condiciones para aprender
conocimientos”.

YAJAIRA

GRISELDA

MERLI

JHOSELYN
INDICE
LAS MUESTRAS BIOLOGICAS.............................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN:........................................................................................................................6
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA DIAGNÓSTICO:.........6
1. Preparación y planificación:..................................................................................................7
2. Higiene personal:...................................................................................................................7
3. Selección del sitio de recolección:.........................................................................................7
4. Toma de la muestra:..............................................................................................................7
5. Etiquetado y registro:............................................................................................................7
6. Almacenamiento y transporte:..............................................................................................7
7. Documentación y envío:........................................................................................................7
8. Limpieza y desecho:...............................................................................................................8
II. LAVADO GÁSTRICO Y LÍQUIDO PLEURAL...................................................................................8
1. CONCEPTO.............................................................................................................................8
2. Líquido Pleural:......................................................................................................................8
III. PARA QUE SE REALIZA........................................................................................................8
Lavado Gástrico:............................................................................................................................9
1. Tratamiento de intoxicaciones:..........................................................................................9
2. Diagnóstico de sangrado gastrointestinal.........................................................................9
3. Eliminación de sustancias irritantes:.................................................................................9
Líquido Pleural (Toracocentesis):...................................................................................................9
1. Diagnóstico de enfermedades pulmonares y pleurales:...................................................9
1. Alivio de síntomas:.............................................................................................................9
2. Tratamiento de infecciones:..............................................................................................9
IV. COMO SE REALIZA................................................................................................................10
Lavado Gástrico:..........................................................................................................................10
1. Preparación:.....................................................................................................................10
2. Inserción del tubo:...........................................................................................................10
3. Lavado del estómago:......................................................................................................10
4. Control y monitoreo:.......................................................................................................10
Líquido Pleural (Toracocentesis):.................................................................................................10
1. Preparación:.....................................................................................................................10
2. Anestesia local:................................................................................................................10
3. Punción:...........................................................................................................................11
4. Extracción del líquido pleural:.........................................................................................11
5. Finalización y seguimiento:..............................................................................................11
V. CONDICIONES PARA SU CONSERVACIÓN................................................................................11
Conservación de un Lavado Gástrico:..........................................................................................11
1. Temperatura:....................................................................................................................11
2. Contenedor:.....................................................................................................................11
3. Etiquetado:.......................................................................................................................11
4. Protección de la luz:.........................................................................................................11
5. Almacenamiento a corto plazo:.......................................................................................11
Conservación de Líquido Pleural:................................................................................................12
1. Temperatura:....................................................................................................................12
3. Contenedor:.....................................................................................................................12
4. Etiquetado:.......................................................................................................................12
5. Protección de la luz:.........................................................................................................12
6. Transporte y entrega oportuna:.......................................................................................12
VI. QUE CUIDADOS SE DEBE TENER..........................................................................................12
Cuidados en el Lavado Gástrico:..................................................................................................13
1. Preparación y consentimiento informado:......................................................................13
2. Evaluación del paciente:..................................................................................................13
3. Aspiración de contenido gástrico:...................................................................................13
4. Limpieza y esterilidad:.....................................................................................................13
5. Monitoreo continuo:........................................................................................................13
6. Control del volumen de líquido:......................................................................................13
7. Succión cuidadosa:...........................................................................................................13
8. Documentación precisa:..................................................................................................13
9. Retirada cuidadosa del tubo:...........................................................................................14
Cuidados en la Toracocentesis (Extracción de Líquido Pleural)...................................................14
1. Preparación y consentimiento informado:......................................................................14
2. Anestesia local:................................................................................................................14
3. Selección del sitio de punción:........................................................................................14
4. Toma de muestra cuidadosa:...........................................................................................14
5. Monitoreo del paciente:..................................................................................................14
6. Limpieza y apósito:..........................................................................................................14
7. Documentación precisa:..................................................................................................14
8. Seguimiento postoperatorio:...........................................................................................15
VII. CONCLUSIÓN........................................................................................................................15
Lavado Gástrico y Pleural............................................................................................................15
VIII. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................16
LAS MUESTRAS BIOLOGICAS

I. INTRODUCCIÓN:

Es un proceso fundamental en la investigación científica y en la práctica clínica, que implica


la recolección, preservación y manipulación de material biológico con el propósito de
realizar análisis, diagnósticos, experimentos o estudios. Estas muestras pueden ser de
origen humano, animal, vegetal o microbiano, y su correcta manipulación es esencial para
garantizar la integridad de los datos y la fiabilidad de los resultados.

En el ámbito de la investigación, las muestras biológicas son vitales para comprender la


biología, la genética, la fisiología y la patología de los organismos vivos. En la medicina, las
muestras biológicas se utilizan para el diagnóstico de enfermedades, la monitorización de
tratamientos y la investigación de nuevos enfoques terapéuticos. Además, son esenciales
en áreas como la biotecnología, la genómica, la microbiología y la ecología.

La introducción de muestras biológicas involucra la toma adecuada de muestras, su


etiquetado preciso, el almacenamiento bajo condiciones específicas de temperatura y
humedad, y el procesamiento de acuerdo con los objetivos de la investigación o el
diagnóstico. Además, se deben seguir estrictas normas éticas y de bioseguridad,
especialmente cuando se trabajan con muestras humanas o agentes patógenos.

En resumen, la introducción de muestras biológicas es un proceso esencial en la


investigación y la medicina que requiere una atención meticulosa y un cumplimiento
riguroso de estándares de calidad y seguridad para garantizar la validez de los resultados y
el respeto por los derechos y la salud de las personas involucradas.

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS


PARA DIAGNÓSTICO:
La toma de muestras biológicas para diagnóstico es un proceso crítico en la medicina y la
investigación médica. A continuación, se describen los procedimientos básicos a seguir al
recolectar muestras biológicas:
1. Preparación y planificación:
Identificar al paciente: Verificar la identidad del paciente para asegurar que la muestra se
asocie correctamente a la persona.
Reunir los materiales necesarios: Asegurarse de tener todos los materiales y equipos
necesarios, como hisopos, tubos de ensayo, jeringas, etiquetas, guantes, etc.
2. Higiene personal:
Lavado de manos: El personal médico debe lavarse las manos adecuadamente y utilizar
guantes desechables para evitar la contaminación de la muestra y proteger al paciente.
3. Selección del sitio de recolección:
Seleccionar el sitio de recolección apropiado según el tipo de muestra requerida (por
ejemplo, sangre, orina, saliva, tejido, etc.).
Limpiar y desinfectar el sitio de recolección de acuerdo con las pautas de asepsia.
4. Toma de la muestra:
Utilizar técnicas asépticas: Asegurarse de que el procedimiento se realice en condiciones
estériles o asépticas, especialmente en procedimientos invasivos como la obtención de
sangre o tejido.
Recolectar la cantidad adecuada de muestra, siguiendo las recomendaciones del
laboratorio o del médico.
Minimizar el dolor y el malestar del paciente durante la recolección.
5. Etiquetado y registro:
Registrar los datos del paciente y del procedimiento de recolección en la historia clínica o
el formulario de solicitud.
6. Almacenamiento y transporte:
Almacenar la muestra de acuerdo con las condiciones específicas requeridas para
mantener su integridad. Esto puede implicar refrigeración, congelación o conservantes
específicos.
Si es necesario, transportar la muestra al laboratorio de forma segura y siguiendo las
normas de bioseguridad.
7. Documentación y envío:
Completar la documentación necesaria, como formularios de solicitud de pruebas o
análisis, de acuerdo con los procedimientos del laboratorio.
Enviar la muestra al laboratorio junto con la documentación necesaria, asegurándose de
que se mantenga la cadena de custodia adecuada si es relevante.
8. Limpieza y desecho:
Es esencial seguir estos procedimientos básicos para garantizar la calidad y la confiabilidad
de las muestras biológicas utilizadas en diagnósticos médicos, investigación y estudios
clínicos. Cualquier error en el proceso de recolección, etiquetado o manejo de las
muestras podría llevar a resultados incorrectos o inutilizables.
II. LAVADO GÁSTRICO Y LÍQUIDO PLEURAL
1. CONCEPTO
El lavado gástrico es un procedimiento médico que implica la irrigación y limpieza del
estómago, generalmente con una solución salina estéril o agua. Se realiza con varios
propósitos, como el tratamiento de intoxicaciones o sobredosis de sustancias tóxicas
ingeridas, el diagnóstico de sangrado gastrointestinal o la eliminación de sustancias
irritantes del estómago. El procedimiento se lleva a cabo mediante la inserción de un tubo
de lavado gástrico a través de la boca o la nariz, que se desplaza hasta el estómago. Luego,
se introduce líquido a través del tubo para lavar y eliminar el contenido gástrico no
deseado. El lavado gástrico se realiza bajo supervisión médica y es una técnica que
requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones.
2. Líquido Pleural:
El líquido pleural es un líquido transparente que se encuentra en la cavidad pleural, un
espacio entre las membranas pleurales que rodean los pulmones. Este líquido lubrica las
superficies pleurales, lo que facilita el deslizamiento suave de los pulmones durante la
respiración. Además, actúa como un amortiguador y evita la fricción excesiva entre las
membranas durante la expansión y contracción del pulmón. El equilibrio entre la
producción y la absorción del líquido pleural es crucial para mantener la salud pulmonar.
Cambios en la cantidad o la calidad del líquido pleural pueden indicar problemas médicos,
como infecciones, inflamación, insuficiencia cardíaca o tumores. La extracción y análisis
del líquido pleural, conocido como toracocentesis, se utiliza en el diagnóstico y
tratamiento de diversas afecciones pulmonares y pleurales.

III. PARA QUE SE REALIZA


La realización del lavado gástrico y la extracción de líquido pleural, conocida como
toracocentesis en el caso del líquido pleural, se llevan a cabo con propósitos diagnósticos y
terapéuticos en el campo de la medicina. A continuación, se explican los motivos para
realizar estos procedimientos:
Lavado Gástrico:
1. Tratamiento de intoxicaciones:
El lavado gástrico se utiliza para eliminar sustancias tóxicas o venenosas que han sido
ingeridas por un paciente. Al administrar líquido en el estómago y luego extraerlo, se
puede reducir la absorción de la sustancia tóxica y, por lo tanto, minimizar sus efectos
nocivos.
2. Diagnóstico de sangrado gastrointestinal:
En casos de hemorragia en el tracto gastrointestinal, el lavado gástrico puede ayudar a
identificar la presencia de sangre en el contenido gástrico, lo que es útil para determinar la
causa de la hemorragia.
3. Eliminación de sustancias irritantes:
En algunas situaciones, se puede realizar un lavado gástrico para eliminar sustancias o
irritantes que puedan haber sido ingeridos accidentalmente y que estén causando
malestar estomacal.
Líquido Pleural (Toracocentesis):
1. Diagnóstico de enfermedades pulmonares y pleurales:
La extracción de líquido pleural se lleva a cabo para analizar el líquido y determinar la
causa de afecciones como derrame pleural, infecciones pulmonares, cáncer de pulmón,
enfermedades inflamatorias o insuficiencia cardíaca congestiva. El análisis del líquido
pleural puede proporcionar información valiosa sobre la enfermedad subyacente.
1. Alivio de síntomas:
En casos de derrame pleural, la toracocentesis puede aliviar la presión y la dificultad
respiratoria asociadas con la acumulación de líquido en la cavidad pleural.
2. Tratamiento de infecciones:
En algunos casos, se puede administrar tratamiento antibiótico directamente en la cavidad
pleural a través de la toracocentesis para tratar infecciones pleurales.
En resumen, tanto el lavado gástrico como la extracción de líquido pleural se realizan con
fines diagnósticos y terapéuticos, ayudando a los médicos a identificar enfermedades,
eliminar sustancias tóxicas y aliviar los síntomas en pacientes con afecciones
gastrointestinales, pulmonares o pleurales. Ambos procedimientos son realizados por
profesionales de la salud bajo supervisión médica.

IV. COMO SE REALIZA


La realización de un lavado gástrico y una toracocentesis (extracción de líquido pleural) son
procedimientos médicos que deben llevarse a cabo por profesionales de la salud
capacitados y bajo supervisión médica. Aquí te proporciono una visión general de cómo se
realizan estos procedimientos:
Lavado Gástrico:
1. Preparación:
 El paciente se coloca en una posición adecuada, generalmente en decúbito
supino (tumbado boca arriba) para prevenir la aspiración del líquido lavado.
 Se realiza la preparación del equipo, que incluye un tubo de lavado gástrico,
una fuente de succión, una solución salina estéril y guantes desechables.
 Se explican al paciente los detalles del procedimiento y se obtiene su
consentimiento informado.
2. Inserción del tubo:
 El profesional introduce el tubo de lavado gástrico por la boca o la nariz y lo
dirige hacia el estómago, asegurándose de que esté correctamente colocado en el
estómago y no en los pulmones.
3. Lavado del estómago:
 Se administra lentamente una solución salina estéril o agua tibia a través
del tubo en el estómago.
4. Control y monitoreo:
 Se controla continuamente el proceso para garantizar que se elimine la
mayor cantidad de sustancia tóxica y se minimice la absorción.
 Cuando se haya logrado el objetivo, se retira el tubo con cuidado.
Líquido Pleural (Toracocentesis):
1. Preparación:
 El paciente se coloca en una posición sentada o semisentada, con la espalda
apoyada para permitir un acceso adecuado a la cavidad pleural.
 Se realiza la preparación del equipo, que incluye una aguja estéril, un tubo
de drenaje (si es necesario), una jeringa y equipo de monitorización.

2. Anestesia local:
 Se administra una anestesia local en el sitio de punción para minimizar el
dolor y la incomodidad.
3. Punción:
 El profesional realiza una punción en la región adecuada del tórax,
generalmente entre las costillas, para acceder a la cavidad pleural.
4. Extracción del líquido pleural:
 Se introduce una aguja o un tubo de drenaje a través del sitio de punción y
se extrae el líquido pleural.
 El líquido se recoge en una jeringa o se drena a través del tubo de drenaje y
se coloca en un recipiente adecuado para su análisis.
5. Finalización y seguimiento:
 Una vez obtenida la cantidad necesaria de líquido pleural, se retira la aguja
o el tubo de drenaje.
 El sitio de punción se limpia y se cubre con un apósito estéril.
En ambos procedimientos, es fundamental seguir protocolos estrictos de asepsia y tomar
medidas de precaución para minimizar el riesgo de complicaciones. Estos procedimientos
se realizan bajo la supervisión de un profesional de la salud con experiencia en el campo
correspondiente.

V. CONDICIONES PARA SU CONSERVACIÓN


La conservación adecuada de las muestras obtenidas de un lavado gástrico y de líquido
pleural es esencial para garantizar que los análisis posteriores sean confiables y que se
mantenga la integridad de las muestras. A continuación, se describen las condiciones
recomendadas para la conservación de estas muestras:
Conservación de un Lavado Gástrico:
1. Temperatura:
Las muestras de lavado gástrico deben mantenerse a temperatura ambiente (entre 15°C y
25°C) para evitar cambios en la viscosidad del contenido gástrico.
2. Contenedor:
Utiliza un recipiente de recolección adecuado, como un tubo de ensayo estéril o un frasco
con tapa hermética, para almacenar la muestra de lavado gástrico.
3. Etiquetado:
Etiqueta el recipiente con la información relevante, que incluye el nombre del paciente, la
fecha y la hora de recolección, y el tipo de muestra (lavado gástrico).

4. Protección de la luz:
Almacena la muestra en un lugar oscuro o en un contenedor opaco para protegerla de la
luz, ya que algunos componentes del lavado gástrico pueden ser fotosensibles.
5. Almacenamiento a corto plazo:
Si se espera que la muestra se analice dentro de unas pocas horas, puede mantenerse a
temperatura ambiente. Sin embargo, si se requiere un almacenamiento a más largo plazo,
se debe refrigerar la muestra a una temperatura de 2°C a 8°C (en un refrigerador).
Conservación de Líquido Pleural:
1. Temperatura:
El líquido pleural debe mantenerse a una temperatura de 2°C a 8°C (en un refrigerador)
tan pronto como sea posible después de la extracción. Esto es importante para preservar
la integridad de las células y proteínas presentes en la muestra.
3. Contenedor: Al igual que con el lavado gástrico, utiliza un recipiente adecuado,
como un tubo de ensayo estéril o un frasco con tapa hermética, para almacenar el líquido
pleural.
4. Etiquetado: Etiqueta el recipiente con la información relevante, que incluye el
nombre del paciente, la fecha y la hora de recolección y el tipo de muestra (líquido
pleural).
5. Protección de la luz: Al igual que con el lavado gástrico, protege la muestra de la
luz directa almacenándola en un lugar oscuro o en un contenedor opaco.
6. Transporte y entrega oportuna: Si la muestra se enviará a un laboratorio para su
análisis, asegúrate de que sea transportada a la temperatura adecuada y entregada lo más
rápidamente posible, ya que un retraso prolongado puede afectar la calidad de la muestra.
Es fundamental seguir estas condiciones de conservación para garantizar que las muestras
de lavado gástrico y líquido pleural se mantengan en las condiciones óptimas hasta su
análisis posterior en el laboratorio. La cadena de custodia y el registro de la manipulación
de las muestras son igualmente importantes para mantener la integridad de los datos.

VI. QUE CUIDADOS SE DEBE TENER


La realización de un lavado gástrico y una toracocentesis (extracción de líquido pleural)
requiere una atención meticulosa y cuidados específicos para garantizar la seguridad y el
bienestar del paciente. A continuación, se detallan algunos de los cuidados que se deben
tener en cuenta al realizar estos procedimientos:

Cuidados en el Lavado Gástrico:

1. Preparación y consentimiento informado:


Explica el procedimiento al paciente o su representante legal de manera clara y obtén su
consentimiento informado. Asegúrate de que el paciente comprenda lo que se va a hacer y
por qué.

2. Evaluación del paciente:


Realiza una evaluación completa del paciente, incluyendo la historia clínica, para
determinar la necesidad del lavado gástrico y las posibles contraindicaciones.

3. Aspiración de contenido gástrico:


Al realizar la aspiración del contenido gástrico, asegúrate de que el paciente esté en una
posición adecuada para prevenir la aspiración del líquido.
4. Limpieza y esterilidad:
Utiliza técnicas asépticas en la inserción del tubo de lavado gástrico y asegúrate de que el
equipo esté limpio y esterilizado para prevenir infecciones.

5. Monitoreo continuo:
Supervisa al paciente durante el procedimiento para detectar signos de incomodidad,
dificultad respiratoria u otras reacciones adversas.
6. Control del volumen de líquido:
Administra el líquido de lavado de manera controlada para evitar la sobre distensión
gástrica, lo que puede causar malestar.

7. Succión cuidadosa:
Utiliza la succión con precaución para evitar dañar la mucosa gástrica.

8. Documentación precisa:
Registra la cantidad de líquido utilizado, cualquier contenido aspirado y cualquier
observación relevante en la historia clínica del paciente.

9. Retirada cuidadosa del tubo:


Al finalizar el procedimiento, retira el tubo con suavidad y monitorea al paciente para
detectar posibles molestias o complicaciones.

Cuidados en la Toracocentesis (Extracción de Líquido Pleural)

1. Preparación y consentimiento informado:


Explica el procedimiento al paciente y obtén su consentimiento informado. También
evalúa la historia clínica para asegurarte de que la toracocentesis es apropiada.

2. Anestesia local:
Administra anestesia local en el sitio de punción para minimizar el dolor.

3. Selección del sitio de punción:


Elige el sitio de punción adecuado, generalmente entre las costillas, y realiza la punción
con precisión para evitar daños a estructuras subyacentes.
4. Toma de muestra cuidadosa:
Extrae el líquido pleural con precaución para evitar la contaminación o el
daño a las células o proteínas de la muestra.

5. Monitoreo del paciente:


Supervisa al paciente durante y después del procedimiento para detectar signos de
complicaciones, como neumotórax o hemorragia.

6. Limpieza y apósito:
Limpia y cubre el sitio de punción con un apósito estéril al finalizar el procedimiento.

7. Documentación precisa:
Registra la cantidad de líquido extraído, la apariencia del líquido y cualquier observación
relevante en la historia clínica del paciente.

8. Seguimiento postoperatorio:
Asegúrate de que el paciente reciba el seguimiento y el cuidado adecuados después del
procedimiento.
Es fundamental que estos procedimientos se realicen por profesionales de la salud con
experiencia y siguiendo protocolos establecidos para minimizar el riesgo de
complicaciones y garantizar la seguridad del paciente.

VII. CONCLUSIÓN
En conclusión, tanto el lavado gástrico como la toracocentesis (extracción de líquido
pleural) son procedimientos médicos que desempeñan un papel importante en el
diagnóstico y el tratamiento de diversas condiciones médicas. Aquí se resumen los
aspectos clave de ambos procedimientos:

Lavado Gástrico y Pleural

El lavado gástrico se utiliza para el tratamiento de intoxicaciones, el diagnóstico de


sangrado gastrointestinal y la eliminación de sustancias irritantes del estómago. Requiere
una preparación adecuada, la evaluación del paciente y la obtención del consentimiento
informado.
Debe realizarse con técnicas asépticas para prevenir infecciones y bajo supervisión médica.
Se controla cuidadosamente durante el procedimiento para evitar complicaciones. La
Líquido Pleural (Toracocentesis): La toracocentesis se utiliza para el diagnóstico y
tratamiento de afecciones pleurales y pulmonares. También requiere una preparación
adecuada, evaluación del paciente y consentimiento informado. La anestesia local se
utiliza para minimizar el dolor durante el procedimiento. La selección del sitio de punción y
la extracción del líquido pleural se realizan con cuidado para evitar complicaciones. La
conservación y el manejo adecuado de las muestras son esenciales para los análisis
posteriores.
Ambos procedimientos deben ser realizados por profesionales de la salud con experiencia,
y se deben seguir protocolos rigurosos para garantizar la seguridad del paciente y la
integridad de las muestras. Estos procedimientos desempeñan un papel crucial en el
diagnóstico y el tratamiento de diversas condiciones médicas, y su realización adecuada es
esencial para la atención médica de calidad.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Salin, D. G. (2018). Procedimientos básicos en la toma de muestras biológicas para


diagnóstico [Tesis de licenciatura, Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De
Ciencias La Salud] las muestras biológicas.
https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/1976/067.pdf

Sofía, P. S. (2018). Utilidad de la toracocentesis como diagnóstico y tratamiento en


pacientes con derrame pleural de los servicios de cirugía cardiotorácica y neumología del
hospital de especialidades de las fuerzas armadas no 1 durante el periodo de enero del
2010 a diciembre del 2017[Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica Del
Ecuador Facultad De Medicina Carrera De Medicina].
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15373/Tesis%20PROA%C3%91O-
CALERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esteban, P. R. (2017). Monografías de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía


Torácica [Tesis de licenciatura, Monografías Neumomadrid]. Repositorio
Institucional.https://www.neumomadrid.org/wpcontent/uploads/monog_neumomadrid_v
.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy