Cierre Contable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Cierre contable

El cierre contable es el proceso mediante el cual tu empresa puede conocer cuál ha sido el
resultado del ejercicio, es decir, saber si has obtenido ganancias o pérdidas. Para hacerlo
correctamente debes revisar bien todas las cuentas.

El cierre, que habitualmente se realiza en los últimos meses del año, conlleva la regularización de
las cuentas de gastos e ingresos para obtener el resultado del ejercicio, de las cuentas de
patrimonio neto y del cierre de todas las cuentas con saldo para que el mismo quede a cero.

Lo más importante es tener en cuenta que el cierre anual es la suma de doce cierres mensuales. Lo
ideal es que el cierre de cada mes se lleve a cabo más o menos el mismo día. De esta forma, la
empresa puede comparar mejor los datos obtenidos.

Por tanto, el objetivo es la supervisión y planificación mensual, para realizar un último análisis
anual. Y es que el cierre contable es una herramienta imprescindible para la planificación y para la
toma de decisiones. Cuanto antes detectes los posibles errores, antes podrás subsanarlos.

Puntos imprescindibles para un buen cierre contable

 Balance de comprobación de sumas y saldos. A fecha de cierre debemos revisar que no


haya incoherencias en los saldos. Es decir, el objetivo es tener un balance cuadrado.
 Reclasificación de las deudas del largo plazo al corto plazo. Es importante planificar cuál es
la forma más adecuada de gestionar este proceso.
 La variación de existencias para corregir el resultado del ejercicio en función de las
mercaderías consumidas. Nos da pistas del estado del stock.
 Las dotaciones de amortizaciones del inmovilizado material e inmaterial. El objetivo de
este apartado es la verificación de la correcta contabilización y clasificación de las partidas
de inmovilizado, sus amortizaciones y la correcta valoración de las mismas.
 Dotar todo tipo de provisiones es algo que se debe reflejar en la contabilidad para que de
esta manera queden registradas las contingencias previstas.
 La periodificación de determinados ingresos y gastos. Factor clave para la toma de
decisiones de la empresa.
 Realización del asiento del impuesto de sociedades, una vez realizados todos los ajustes
anteriores.
 Asiento de regularización de ingresos y gastos y de cierre de ejercicio. Por tanto,
conclusión del saldo acreedor o saldo deudor.

El cierre contable es uno de los procesos más importantes en la contabilidad de una empresa. Al
revisar y cuadrar las cuentas se puede determinar con exactitud si el negocio ha generado
ganancias o pérdidas durante el ejercicio. El cierre contable también proporciona una panorámica
general del estado del negocio y se convierte en una valiosa herramienta para la planificación y
toma de decisiones de cara al próximo año.

¿Qué es el cierre contable?

El cierre contable es un procedimiento mediante el cual se cuadran y finalizan las cuentas anuales
de una empresa dentro de un ejercicio contable, que normalmente implica un periodo de doce
meses y se suele asociar al año natural, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, haciendo
coincidir el fin del año fiscal con el final del año natural. La empresa tiene un plazo de seis meses
para trasladar esa información a Hacienda, ya que es la base sobre la que se calculan las
obligaciones fiscales correspondientes.

Cierre contable paso a paso

Antes de comenzar el cierre contable de la empresa hay que cuadrar la contabilidad. Por tanto,
tendrás que comprobar que los datos coincidan con lo que reflejan los libros de tu negocio y
realizar los ajustes necesarios para seguir adelante con el asiento de cierre contable.

1. Hacer el balance de comprobación de sumas y saldos. Al comprobar la suma del debe y el


haber de las diferentes cuentas y el saldo correspondiente, podrás conciliar el libro mayor
con la estructura económica y financiera de la empresa. Esta operación también permite
detectar posibles errores en los mayores contables de alguna cuenta del libro diario.
2. Comprobar el plan general contable. Verifica que no hay errores en la contabilidad de los
siguientes grupos o cuentas: Financiación básica, Activo no corriente, Existencias,
Acreedores y deudores por operaciones comerciales, Cuentas financieras, Compras y
gastos, Ventas e ingresos y Gastos e ingresos imputados al patrimonio neto.
3. Revisar el recuento de existencias. Tendrás que restar las existencias no consumidas de
las compras realizadas a lo largo del año, como las mercancías y las materias primas que se
utilizan para fabricar productos. Esa cifra debe cuadrar con el número de existencias que
tienes en la actualidad. De hecho, una variación de existencias afectará al resultado de la
empresa, originando un ingreso o gasto.
4. Reclasificar deudas y créditos. Debes reclasificar las obligaciones pendientes del año
contable y expresarlas como deudas a corto plazo según la cuantía a pagar en el ejercicio
siguiente. Lo mismo se aplica a los créditos a cobrar de manera total o parcial durante el
próximo ejercicio contable.
5. Aplicar los ajustes contables por periodificación. Según el principio de devengo, todos los
gastos e ingresos no se tienen en cuenta para realizar el cierre contable, por lo que debes
realizar un ajuste en las cuentas. Los gastos que se anticipan para el año próximo o los
pagos por adelantado de clientes no se pueden incluir en el ejercicio de ese año.
6. Regularizar el asiento de pérdidas y ganancias. En este paso del cierre contable debes
regularizar las cuentas de pérdidas y ganancias, analizando la diferencia entre ingresos y
gastos. También debes regularizar las cuentas de patrimonio neto, el resultado de los
gastos imputados al patrimonio neto y los ingresos imputados al patrimonio neto.
7. Realizar el asiento de amortización del inmovilizado material. Para realizar el cierre
contable de la empresa también debes tener en cuenta el precio, estado y valor de
compra del inmovilizado material, aplicando los coeficientes de amortización
correspondientes.
8. Cerrar el libro de inventarios y las cuentas anuales. En este libro debe quedar reflejado
el balance inicial al comienzo del ejercicio, los balances de comprobación de sumas y
saldos, el inventario de cierre y las cuentas anuales.
9. Asiento de regularización. Para terminar el cierre contable de la empresa debes calcular la
diferencia entre ingresos y gastos durante el año. Así sabrás si se han generado pérdidas o
ganancias. Luego tendrás que aplicar la cuota de impuesto de sociedades que
corresponda, contrastándola con los pagos a cuenta y retenciones durante el ejercicio.
Luego debes volver a calcular el asiento de regularización, incluyendo el gasto en impuesto
de sociedades.
10. Asiento de cierre. El último paso en el cierre contable del ejercicio consiste en saldar todas
las cuentas abiertas. Tendrás que cargar las que tengan saldo acreedor y abonar las que
tengan saldo deudor. A partir de este momento se dejan de registrar las operaciones de
este periodo.

La ética en las finanzas es un conjunto de normas y reglas morales diseñadas específicamente


para que los especialistas y profesionales del área financiera tengan un estándar bajo el cual
realizar sus actividades profesionales de forma óptima, rigiendo sus acciones de acuerdo a los
principios generales de moralidad, como la integridad, la honestidad y el respeto.

En otras palabras, la ética financiera es una especie de guía que establece un camino a seguir
para los contadores, administradores, asesores financieros, analistas y demás miembros del área
financiera de una empresa. Todo esto, con el objetivo de definir y especificar cuál es la manera
correcta de proceder ante cada situación, actuando siempre de acuerdo a los valores de la
empresa y el régimen legal al que ésta pertenece.
El papel de la ética en la gestión financiera es legal, práctico y moral. Debes mantener tus libros
con honestidad e integridad porque estás legalmente obligado a hacerlo de una manera que
refleje con precisión el funcionamiento financiero de tu empresa. La contabilidad ética también
tiene sentido desde el punto de vista práctico porque un conjunto preciso de libros le dará más
información útil que la ficción pura. Por supuesto, usar una brújula moral en la toma de
decisiones contables y financieras es simplemente lo correcto.

La importancia de la ética en la contabilidad

La ética es lo suficientemente importante en la contabilidad como para haberse ganado un


conjunto dedicado de principios.

Independencia y objetividad. Para proporcionar información justa y precisa, los contables deben
enfocar su trabajo sin prejuicios ni agenda. Tener ideas preconcebidas puede afectar la precisión
de los datos financieros. Tener una participación en el resultado también puede interferir con
dejar que los números cuenten su propia historia de la manera más clara y honesta posible.

Integridad. Los contables están obligados moral y legalmente a hacer su trabajo con conciencia,
es decir, a ejercer la honestidad y la voluntad de manejar la información de manera exhaustiva y
cuidadosa. Es su responsabilidad participar en informes justos y precisos con respecto a la
veracidad de los datos que proporcionan, así como su integridad.

Confidencialidad. Los contables manejan información confidencial y están moralmente


obligados a asegurarse de que esta información no se comparta con nadie que no tenga derecho
a verla. Esta obligación ética es especialmente importante para los contadores públicos que
manejan los libros para múltiples compañías, pero no deben divulgar la información de un
cliente a otro.

Competencia. Puede parecer extraño incluir en una guía ética para los contables la obligación de
realizar un trabajo competente. Sin embargo, el acto de realizar un servicio profesional incluye
tanto un compromiso ético como profesional para hacerlo bien. La mala contabilidad pone al
cliente en riesgo de problemas legales y malas decisiones.

Comportamiento profesional. Los contables también son responsables de realizar el trabajo de


acuerdo con los estándares establecidos por su profesión. Estos incluyen parámetros legales, así
como pautas establecidas por organizaciones comerciales que protegen la integridad de la
industria en su conjunto.

La importancia de la ética en las finanzas

Aunque tu empresa contrate a un gerente financiero externo o administre sus finanzas


internamente, las consideraciones éticas son necesarias y oportunas. Finanzas es el proceso de
administrar dinero y mantener un conjunto de libros que brindan información sobre cómo tu
empresa gana y gasta su efectivo. Asistir a este proceso con honestidad e integridad te permite
presentar tu situación financiera con precisión, tanto interna como externamente.

Tus informes financieros representan tu situación de pérdidas y ganancias, patrimonio neto y


flujo de caja. Cuando los usas para comprender y mejorar las operaciones, es un imperativo
ético presentar esta información de manera clara y honesta. Ya sea que estés evaluando la
eficiencia y la rentabilidad o si tiene sentido invertir en el crecimiento futuro, abordar estos
documentos con una brújula moral sólida te ayuda a proporcionar a las personas que los revisan
la información que necesitan para tomar las mejores decisiones posibles.

Los socios comerciales y las partes interesadas tienen derecho a saber si su empresa está
ganando o perdiendo dinero y si están haciendo inversiones en una organización con una base
firme o inestable. Mostrar un conjunto de libros torcidos puede ayudarte a asegurar un
financiamiento que será conveniente, pero que puede no ser lo mejor para ti ni para el
prestamista si tu modelo de negocio no es lo suficientemente sólido como para que puedas
pagar lo que pides prestado.

Ética utilitaria y contabilidad

Un enfoque utilitario del pensamiento ético argumenta que el comportamiento moral produce
el mayor bien para la mayor cantidad de personas. Si presentas estados financieros que inflan tu
patrimonio neto y aseguran el financiamiento de una empresa arriesgada, puedes promover tus
propios intereses a corto plazo, pero engañas a los prestamistas e inversores al no ofrecerles el
beneficio de una evaluación honesta de la solvencia de tu préstamo.

Al pedir prestado dinero que aseguras a través de información falsa, es posible que ni siquiera
estés actuando en tu propio interés, especialmente si estás prometiendo una garantía para un
préstamo. El proceso del banco de evaluar tus informes financieros puede parecer engorroso e
inconveniente, pero está diseñado con el objetivo de los mejores intereses mutuos compartidos
por ti y el prestamista. Si tu empresa no está lista para expandirse o invertir en infraestructura
costosa, no es una buena idea hacerlo.

Incluso si el dinero que pides prestado o el que se invierte en inversiones no está asegurado, y
no pierdes nada al perder el dinero de otra persona, aún puedes causar un daño más amplio al
tergiversar tu situación. Si un banco realiza demasiadas inversiones poco sólidas, se verá
obligado a utilizar criterios más estrictos en el futuro. Esto puede disminuir la posibilidad de que
alguien más merecedor no pueda obtener capital útil. Puedes promover tu propio interés, pero
tus acciones son inmorales según los estándares utilitarios porque, en última instancia, causan
más daño que beneficios.

Imperativos categóricos y contabilidad

Un imperativo categórico es un enfoque más abstracto del pensamiento ético. En lugar de


expresar principios morales en términos de tus costes y beneficios, un imperativo categórico
sopesa la motivación detrás de una acción y juzga si tiene mérito por principio. El filósofo del
siglo XVIII Immanuel Kant enmarcó el imperativo categórico como una cuestión de si la máxima
detrás de una acción podría usarse como un principio moral universal.

Si tergiversas tu situación financiera para pedir prestados fondos no merecidos o reducir tu


obligación tributaria, actúas por puro interés propio, sin tener en cuenta las necesidades de los
prestamistas, otros contribuyentes y otros patrocinadores de tu institución crediticia. El interés
propio funciona a corto plazo para un número limitado de personas, pero si todos actuaran
exclusivamente por interés propio, el mundo sería completamente vicioso y moralmente en
bancarrota.
La mayoría de las prácticas poco éticas en contabilidad y finanzas provienen del deseo de
obtener más dinero que no se ha ganado legítimamente. Si esta búsqueda decidida del dinero a
expensas de la honestidad, la integridad y la amabilidad fuera una práctica universal, entonces
los principios éticos serían en gran medida irrelevantes, y la caridad y la generosidad serían
obsoletas. Aunque esto puede parecer un salto al simplemente pasar algunos números en tus
informes financieros, la evaluación ética basada en un imperativo categórico requiere que tomes
esta perspectiva.

Comprender las áreas grises

Las cuestiones de ética en finanzas y contabilidad a menudo se enmarcan en términos en blanco


y negro, con opciones morales presentadas como simples y claras. En realidad, las preguntas
éticas en las finanzas pueden ser confusas y complejas, lo que te obliga a hacer preguntas
difíciles y hacer juicios continuos.

Por ejemplo, puedes haber tenido un año difícil cuando perdiste dinero, pero comprendes
completamente tu mercado y tus oportunidades, y sabes que una infusión de efectivo sería una
buena inversión para un prestamista o banquero a pesar de tu problemático historial financiero
reciente. Además, puedes tener la oportunidad de crear empleos de alta calidad si recibes la
financiación que buscas.

Es posible que los posibles beneficios morales de tergiversar tu situación financiera superen el
cuestionamiento ético de presentar estados financieros inexactos. Sin embargo, el bien que
proviene de tu capacidad para proporcionar empleos puede verse compensado por el riesgo que
asume para ti y los empleados que contratas. Es importante seguir haciendo preguntas difíciles
incluso si las respuestas no son claras y son inconvenientes.
Tratamiento ético de la información financiera

Qué es la ética en las finanzas?

La ética en las finanzas es un conjunto de normas y reglas morales diseñadas específicamente para
que los especialistas y profesionales del área financiera tengan un estándar bajo el cual realizar sus
actividades profesionales de forma óptima, rigiendo sus acciones de acuerdo a los principios
generales de moralidad, como la integridad, la honestidad y el respeto.

En otras palabras, la ética financiera es una especie de guía que establece un camino a seguir para
los contadores, administradores, asesores financieros, analistas y demás miembros del área
financiera de una empresa. Todo esto, con el objetivo de definir y especificar cuál es la manera
correcta de proceder ante cada situación, actuando siempre de acuerdo a los valores de la
empresa y el régimen legal al que ésta pertenece.

Consideramos importante separar los dos conceptos que convergen en nuestro tema central: la
ética en las finanzas.

Siendo así, partiremos del primer término, ¿qué es la ética? De acuerdo al diccionario de la Real
Academia Española, se puede definir este concepto como el conjunto de normas que rigen la
conducta de una persona en cualquier ámbito de la vida.

Por lo tanto, la ética o moral está presente a lo largo de todo nuestro desarrollo como seres
humanos o, por lo menos, debería estarlo, pues es lo que nos lleva a regirnos bajo los valores que
contribuyen a una vida sana y feliz.

Tal como lo dice Jose L. Pinheiro, filósofo experto en materia de finanzas y profesor de nuestro
curso online de Introducción a la ética empresarial:

“La libertad y la felicidad son la consecuencia de hacer el bien. Pensamos que ser libre es la
posibilidad de elegir entre el bien y el mal, pero esto no es así. La libertad es la consecuencia de
optar por lo correcto”.

Por otro lado, el área financiera de una empresa se encarga de manejar el dinero y el crédito, así
como todos los activos y pasivos que son parte de ella. Una tarea muy importante, que requiere
de profesionales confiables, honestos y responsables para poder llevarse a cabo de manera
correcta.

Entonces, si el principio ético lo podemos aplicar a cualquier ámbito de nuestra vida diaria, es
comprensible que exista también una relación entre la ética y las finanzas, así como en recursos
humanos, marketing y cualquier área de una empresa.

Pero, ¿cómo influye la ética en las finanzas y por qué es tan importante aplicarla? Sigue leyendo, a
continuación te lo contamos.

¿Cómo influye la ética en las finanzas?

La ética en las finanzas empresariales cumple un papel vital. Al ser el área financiera la que
controla los bienes de una empresa, ¿no crees que sí o sí el manejo de estos debería ser
transparente?
El papel de la ética en las finanzas es promover y fomentar el manejo correcto de los bienes de la
empresa, alentando a los empleados encargados de estas tareas a mantenerse lejos de las estafas,
los engaños y básicamente todo lo que sea negativo y pueda afectar a los demás. En este caso,
tanto a los clientes y la empresa como a los miembros del negocio.

Cuando decimos miembros del negocio, no nos referimos sólo a quienes reciben las ganancias
directamente, pues una empresa no se limita a sus creadores o accionistas. Los trabajadores
juegan un rol fundamental y es por ello que es importante saber cómo aplicar la ética en las
finanzas.

El concepto de ética en las finanzas tiene el objetivo de promover la responsabilidad y


profesionalismo a través de la práctica de los valores de cada miembro del área. Además, una
buena relación entre la ética y las finanzas permitirá generar un entorno amigable y seguro para
todos los que están relacionados con un negocio.

Piénsalo; si alguien con acceso al capital de la empresa olvida el rol de la ética en el área financiera
y es parte de una acción desleal para el negocio, existe la posibilidad de incurrir en pérdidas de
dinero y caer en riesgos económicos en el futuro. ¡Peor aún! Las malas prácticas que dejan de lado
la ética en las finanzas pueden llegar, incluso, a quebrantar la ley y meter en en problemas a todo
tu equipo, llevando a tu empresa a una crisis financiera y legal.

El riesgo económico, llámase también quiebra o crisis, repercute en todos los niveles de una
organización, pues existe la posibilidad de que muchos enfrenten un eventual desempleo. Por ello,
es importante siempre contar con personas que tengan claro cómo influye la ética en las finanzas
y que estén dispuestas a adoptar los principios éticos de tu empresa.

Además, para incorporar la ética en las finanzas a tu empresa, las personas que trabajan en ella,
no sólo deben conocer todo lo que implica este principio, sino también aplicarlo en sus acciones
diarias.

¿Por qué es importante la ética en las finanzas?

Muchas veces el concepto de ética en las finanzas no es interiorizado como tal en algunas
instituciones que priorizan el beneficio de sus representantes antes que el bien comunitario. Pero,
¿por qué es importante la ética en las finanzas? Seguro te preguntarás si realmente es necesario
seguir un estándar de valores y principios en el ámbito empresarial tal como lo hacemos en
nuestra vida diaria.

La importancia de la ética en las finanzas radica en el hecho de que si separamos las buenas
prácticas que los principios de la ética aportan a los profesionistas de la contabilidad y las finanzas,
podemos perder la confianza de todos a nuestro alrededor y abrir la puerta a la corrupción, el
engaño, la ilegalidad, el robo, las estafas, los conflictos de intereses, etc.

Por el contrario, si utilizamos la ética en las finanzas a nuestro favor y la ponemos en práctica,
podemos obtener grandes beneficios, entre los que se encuentran los siguientes:
Si aplicas los principios de la ética en las finanzas de tu empresa, tus clientes se sentirán mucho
más seguros y confiarán en ti.

Al seguir un código de ética en las finanzas de un negocio, se promueve la confianza y el


compañerismo, se evita el fraude y los conflictos pueden resolverse de forma mucho más asertiva.

La ética financiera es útil para crear un ambiente de trabajo sano, en el que todos sean respetados
y se sientan cómodos.

Gracias a la ética en las finanzas, es posible evitar la quiebra de una empresa y hacer un mejor uso
de los recursos de la misma.

Si quieres que tu empresa sea calificada como una empresa socialmente responsable, la ética en
las finanzas debe estar presente sí o sí.

Contar con un código de ética financiera ayudará a que tus empleados sepan cómo actuar ante las
situaciones con las que día a día se enfrentan durante sus labores.

Debes mantener tus libros con honestidad e integridad porque estás legalmente obligado a
hacerlo de una manera que refleje con precisión el funcionamiento financiero de tu empresa.

El papel de la ética en la gestión financiera es legal, práctico y moral. Debes mantener tus libros
con honestidad e integridad porque estás legalmente obligado a hacerlo de una manera que
refleje con precisión el funcionamiento financiero de tu empresa. La contabilidad ética también
tiene sentido desde el punto de vista práctico porque un conjunto preciso de libros le dará más
información útil que la ficción pura. Por supuesto, usar una brújula moral en la toma de decisiones
contables y financieras es simplemente lo correcto.

La importancia de la ética en la contabilidad

La ética es lo suficientemente importante en la contabilidad como para haberse ganado un


conjunto dedicado de principios.

Independencia y objetividad. Para proporcionar información justa y precisa, los contables deben
enfocar su trabajo sin prejuicios ni agenda. Tener ideas preconcebidas puede afectar la precisión
de los datos financieros. Tener una participación en el resultado también puede interferir con
dejar que los números cuenten su propia historia de la manera más clara y honesta posible.

Integridad. Los contables están obligados moral y legalmente a hacer su trabajo con conciencia, es
decir, a ejercer la honestidad y la voluntad de manejar la información de manera exhaustiva y
cuidadosa. Es su responsabilidad participar en informes justos y precisos con respecto a la
veracidad de los datos que proporcionan, así como su integridad.

Confidencialidad. Los contables manejan información confidencial y están moralmente obligados a


asegurarse de que esta información no se comparta con nadie que no tenga derecho a verla. Esta
obligación ética es especialmente importante para los contadores públicos que manejan los libros
para múltiples compañías, pero no deben divulgar la información de un cliente a otro.
Competencia. Puede parecer extraño incluir en una guía ética para los contables la obligación de
realizar un trabajo competente. Sin embargo, el acto de realizar un servicio profesional incluye
tanto un compromiso ético como profesional para hacerlo bien. La mala contabilidad pone al
cliente en riesgo de problemas legales y malas decisiones.

Comportamiento profesional. Los contables también son responsables de realizar el trabajo de


acuerdo con los estándares establecidos por su profesión. Estos incluyen parámetros legales, así
como pautas establecidas por organizaciones comerciales que protegen la integridad de la
industria en su conjunto.

La importancia de la ética en las finanzas

Aunque tu empresa contrate a un gerente financiero externo o administre sus finanzas


internamente, las consideraciones éticas son necesarias y oportunas. Finanzas es el proceso de
administrar dinero y mantener un conjunto de libros que brindan información sobre cómo tu
empresa gana y gasta su efectivo. Asistir a este proceso con honestidad e integridad te permite
presentar tu situación financiera con precisión, tanto interna como externamente.

Tus informes financieros representan tu situación de pérdidas y ganancias, patrimonio neto y flujo
de caja. Cuando los usas para comprender y mejorar las operaciones, es un imperativo ético
presentar esta información de manera clara y honesta. Ya sea que estés evaluando la eficiencia y
la rentabilidad o si tiene sentido invertir en el crecimiento futuro, abordar estos documentos con
una brújula moral sólida te ayuda a proporcionar a las personas que los revisan la información que
necesitan para tomar las mejores decisiones posibles.

Los socios comerciales y las partes interesadas tienen derecho a saber si su empresa está ganando
o perdiendo dinero y si están haciendo inversiones en una organización con una base firme o
inestable. Mostrar un conjunto de libros torcidos puede ayudarte a asegurar un financiamiento
que será conveniente, pero que puede no ser lo mejor para ti ni para el prestamista si tu modelo
de negocio no es lo suficientemente sólido como para que puedas pagar lo que pides prestado.

Ética utilitaria y contabilidad

Un enfoque utilitario del pensamiento ético argumenta que el comportamiento moral produce el
mayor bien para la mayor cantidad de personas. Si presentas estados financieros que inflan tu
patrimonio neto y aseguran el financiamiento de una empresa arriesgada, puedes promover tus
propios intereses a corto plazo, pero engañas a los prestamistas e inversores al no ofrecerles el
beneficio de una evaluación honesta de la solvencia de tu préstamo.

Al pedir prestado dinero que aseguras a través de información falsa, es posible que ni siquiera
estés actuando en tu propio interés, especialmente si estás prometiendo una garantía para un
préstamo. El proceso del banco de evaluar tus informes financieros puede parecer engorroso e
inconveniente, pero está diseñado con el objetivo de los mejores intereses mutuos compartidos
por ti y el prestamista. Si tu empresa no está lista para expandirse o invertir en infraestructura
costosa, no es una buena idea hacerlo.

Incluso si el dinero que pides prestado o el que se invierte en inversiones no está asegurado, y no
pierdes nada al perder el dinero de otra persona, aún puedes causar un daño más amplio al
tergiversar tu situación. Si un banco realiza demasiadas inversiones poco sólidas, se verá obligado
a utilizar criterios más estrictos en el futuro. Esto puede disminuir la posibilidad de que alguien
más merecedor no pueda obtener capital útil. Puedes promover tu propio interés, pero tus
acciones son inmorales según los estándares utilitarios porque, en última instancia, causan más
daño que beneficios.

Imperativos categóricos y contabilidad

Un imperativo categórico es un enfoque más abstracto del pensamiento ético. En lugar de


expresar principios morales en términos de tus costes y beneficios, un imperativo categórico
sopesa la motivación detrás de una acción y juzga si tiene mérito por principio. El filósofo del siglo
XVIII Immanuel Kant enmarcó el imperativo categórico como una cuestión de si la máxima detrás
de una acción podría usarse como un principio moral universal.

Si tergiversas tu situación financiera para pedir prestados fondos no merecidos o reducir tu


obligación tributaria, actúas por puro interés propio, sin tener en cuenta las necesidades de los
prestamistas, otros contribuyentes y otros patrocinadores de tu institución crediticia. El interés
propio funciona a corto plazo para un número limitado de personas, pero si todos actuaran
exclusivamente por interés propio, el mundo sería completamente vicioso y moralmente en
bancarrota.

La mayoría de las prácticas poco éticas en contabilidad y finanzas provienen del deseo de obtener
más dinero que no se ha ganado legítimamente. Si esta búsqueda decidida del dinero a expensas
de la honestidad, la integridad y la amabilidad fuera una práctica universal, entonces los principios
éticos serían en gran medida irrelevantes, y la caridad y la generosidad serían obsoletas. Aunque
esto puede parecer un salto al simplemente pasar algunos números en tus informes financieros, la
evaluación ética basada en un imperativo categórico requiere que tomes esta perspectiva.

Comprender las áreas grises

Las cuestiones de ética en finanzas y contabilidad a menudo se enmarcan en términos en blanco y


negro, con opciones morales presentadas como simples y claras. En realidad, las preguntas éticas
en las finanzas pueden ser confusas y complejas, lo que te obliga a hacer preguntas difíciles y
hacer juicios continuos.

Por ejemplo, puedes haber tenido un año difícil cuando perdiste dinero, pero comprendes
completamente tu mercado y tus oportunidades, y sabes que una infusión de efectivo sería una
buena inversión para un prestamista o banquero a pesar de tu problemático historial financiero
reciente. Además, puedes tener la oportunidad de crear empleos de alta calidad si recibes la
financiación que buscas.

Es posible que los posibles beneficios morales de tergiversar tu situación financiera superen el
cuestionamiento ético de presentar estados financieros inexactos. Sin embargo, el bien que
proviene de tu capacidad para proporcionar empleos puede verse compensado por el riesgo que
asume para ti y los empleados que contratas. Es importante seguir haciendo preguntas difíciles
incluso si las respuestas no son claras y son inconvenientes.
Si necesitas un profesional que lleve las cuentas de tu empresa con ética y experiencia, contacta
con nosotros y pide presupuesto sin compromiso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy