Contenido de Costos-19-10
Contenido de Costos-19-10
Contenido de Costos-19-10
El cierre contable es una de las tareas más importantes para la empresa a nivel
financiero. Gracias a él, se puede tener una visión general y real de cómo ha ido el
negocio durante todo el año: si la empresa ha generado beneficios, si tiene pérdidas,
etc., además de cumplir con la normativa vigente. ¿Conoces las mejores prácticas para
hacer el cierre contable en tu empresa?, ¡En este post te las explicamos!.
Ingresos.
Gastos.
Costes de venta.
Costes de producción.
Una vez se termine el cierre contable deberá presentarse a Hacienda en los próximos
meses, ya que será la base a partir de la cual se harán los cálculos de las obligaciones
fiscales que correspondan a la empresa para el año siguiente.
Una vez se termina el cierre contable, se cancelan todas las cuentas del
ejercicio que hemos comentado anteriormente: ingresos, gastos, costes de venta y
costes de producción y se analizan los resultados para ver si ha habido beneficios o
pérdidas durante el año.
Además, también deben calcularse las amortizaciones, deudas y provisiones de la
empresa para que todos los números encajen. Por ello, es importante que se calculen
bien y no tergiversar los datos en el paso al siguiente ejercicio contable.
Sólo así, los resultados respecto a años anteriores podrán ser comparables y el
director financiero y el CEO de la empresa podrán planificar y tomar decisiones en
base a la situación real del negocio y su evolución.
Como hemos dicho anteriormente, el cierre contable suele coincidir con el año natural.
En algunas empresas las fechas varían, pero por lo general, el ejercicio comienza el 1
de enero y termina el 31 de diciembre.
A partir de entonces, las empresas deben cumplir con distintos timings para realizar y
presentar documentación necesaria a Hacienda. Suponiendo que la empresa termine
el cierre contable el 31 de diciembre, tiene:
En el caso de aquellas empresas en las que el año natural y el año fiscal no coincidan,
deberán pagarlo a los 25 días naturales, una vez pasado el medio año tras finalizar el
año fiscal.
No solamente a nivel interno, sino porque todo el trabajo hecho para el cierre de
contabilidad se presentará también a Hacienda, al Registro Mercantil y entidades
bancarias y todos los datos presentados deben reflejar la situación actual y real de la
empresa.
Por lo tanto, para que se pueda hacer el cierre contable con total seguridad y no haya
ningún tipo de problema ni error, la mejor solución es ser conscientes de cada revisión
que se haga y seguir una serie de pasos para no pasar por alto ningún detalle.
A continuación, dejamos una lista de todas las etapas necesarias para cerrar la
contabilidad con éxito y qué conlleva cada una. Así, podrás cerrar el ejercicio contable
de 2022 sin problemas.
Para ello, se deberán repasar los libros contables y hacer las modificaciones
correspondientes , los libros contables obligatorios son:
Una vez se tenga en orden la información de los libros contables, se podrán realizar
los asientos correspondientes al cierre fiscal y terminar el año contable de la
empresa.
Si una vez revisadas las sumas del debe y haber de las distintas cuentas contables los
saldos coinciden, tenemos mucho ganado. Si no hay ningún error, significa que la
conciliación con el libro Mayor ya está hecha, que el patrimonio de la empresa real
coincide con lo indicado en los libros de empresa y que, por lo tanto, podemos seguir
adelante.
Grupo 3: Existencias.
Una vez restadas las existencias no consumidas de las compradas durante todo el
año, el resultado debería coincidir con el número total de existencias de las que
dispone la empresa en el momento de hacer el recuento..
Reclasificar deudas
Así, a simple vista, podemos ver las obligaciones pendientes de pago que tiene la
empresa y que debe afrontar un período de tiempo menor a 12 meses.
Reclasificar créditos
Lo mismo pasa con los créditos: todos aquellos créditos que estén pendientes de
cobrar y se vayan a recibir durante los próximos 12 meses, deberán indicarse como
créditos a corto plazo (independientemente de que el cobro sea total o parcial).
4.5 Paso 5: Aplicar ajustes contables por periodificación
Antes de comprobar si la empresa ha tenido pérdidas o ganancias durante el año
2022, se deben ajustar los gastos e ingresos que se indicarán en el cierre de
contabilidad.
Para ello, nos regiremos según el principio de devengo. Esta normativa contable
indica que no todos los gastos e ingresos se deben tener en cuenta a la hora de
hacer el cierre contable.
Aquellos gastos que se anticipan para el siguiente año o los pagos por
adelantado de los clientes no se pueden incluir en el ejercicio de ese año. Deben
formar parte del ejercicio contable al que se refieran.
En el caso de no haber tenido este punto en cuenta, se deben ajustar los gastos e
ingresos que tendrán lugar en el ejercicio contable siguiente. A este proceso se le
llama periodificar gastos e ingresos, y las cuentas a revisar deben ser las de
compras y gastos y la de ventas e ingresos (cuentas contables 6 y 7 respectivamente
en el Plan General Contable).
Una vez se hagan los ajustes pertinentes, los gastos e ingresos quedarán
reflejados en la cuenta correspondiente del ejercicio en el que realmente se
llevarán a cabo.
En este paso, se deben revisar varias cuentas del Plan General Contable:
Así, se tendrán datos sobre la diferencia entre ingresos y gastos, y la diferencia entre
los ingresos imputados al patrimonio neto y los gastos imputados al patrimonio neto.
Por ello, aunque sea obligatorio únicamente presentar la cuenta de resultados al hacer
el cierre de contabilidad, muchas empresas lo realizan de manera mensual o
trimestral para poder saber a ciencia cierta el estado de salud de su empresa y
poder tomar decisiones más estratégicas en función de la información de los datos.
A modo de esquema, el director financiero debería tener una ficha para cada
bien con información sobre:
Precio de adquisición.
Coeficiente de amortización.
Valor residual.
Amortización acumulada.
En el caso de haber tenido más gastos que ingresos, el saldo será negativo
(saldo deudor) y por lo tanto la empresa tendrá pérdidas.
En este último paso, se deberán cancelar los saldos de todas las cuentas abiertas
durante el año y cargar aquellas que tengan saldo acreedor y/o abonar las que
tengan saldo deudor.
A la hora de hacerlo, se debe tener en cuenta que, al contrario del asiento de cierre,
aquí la columna del “Haber” y el “Debe” van a la inversa. Es decir, todo lo que estaba
indicado en el “Debe” se tiene que pasar al “Haber”, y todo lo que estaba indicado en el
“Haber” tiene que pasar al “Debe”.
4.12 Cierre fiscal
A la vez que se realiza el cierre contable, también se completa el cierre fiscal. Una vez
termina el primero, las empresas hacen los ajustes necesarios en cuanto al pago de
impuestos y deducciones.
Realizar el cierre del ejercicio contable conlleva mucho tiempo, por lo que puede ser
que en algún momento algún error a corregir pase desapercibido.
Para evitarlo, además de el paso a paso del cierre contable, te recomendamos algunas
prácticas que te ayudarán a realizarlo correctamente:
Analiza los datos: A partir de los resultados, podemos ver qué está
funcionando en la gestión financiera de la empresa y qué podría
mejorar. Así, favoreceremos a la toma de decisiones estratégica y hacer
todos los cambios que se crean convenientes para tener una ventaja
competitiva respecto a las demás empresas del sector.
Cuales son los libros contables obligatorios para el proceso de un cierre contable?