Resumen Primera Parcial Construcciones LL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD I - ANALISIS DEL PROYECTO

1. Planificación en gabinete de la obra


1.1. Lectura y análisis del proyecto ejecutivo: Pliego de Bases y Condiciones, Planos y Especificaciones Técnicas
En la lectura y análisis del proyecto ejecutivo en gabinete: se verifican los documentos y datos que integran
éste, es una de las operaciones que reviste la mayor importancia, un ejemplo de éste serían los siguientes documentos
o datos:
–Planos generales de obra (requieren aprobación)
–Planos particulares: planos definitivos de planta, cortes y fachadas planilla de locales
planos y planillas de estructura, planos de instalaciones(sanitaria, eléctrica, prevención de incendios), planos de
detalles, pliego de condiciones (especificaciones técnicas, computo métrico y presupuesto)
Verificación (tareas en el terreno)
-Reconocimiento del terreno
-Verificar dimensiones descriptas en el documento público (título de propiedad)
-Número de Cta. Cte. Ctral. Correspondiente al terreno
-Curvas de nivel
-Capacidad de soporte del suelo
-Linderos y construcciones linderas
-Vegetación existente
Tareas anexas
-Disposiciones legales vigentes. Ej.: Asunción, aprobación municipal: •Ordenanza Nro. 43/94 –69/2002 Plan regulador
de la Ciudad de Asunción, •Ordenanza 26104/90 Reglamento general de construcción, •Ordenanza 25097 Prevención
de incendios.
Pliego de Bases y Condiciones
Es un documento que forma parte integrante del contrato de construcción y complementario con planos,
especificaciones, etc. En estos el comitente fija el orden de prioridad en que deben ser considerados los distintos
documentos de la obra y las limitaciones impuestas a esta
Para aquellos casos en que el pliego de bases y condiciones no fije un orden de prioridad son de aplicación
estos principios generales:
–los documentos de la obra (pliego de condiciones, especificaciones, planos, etc.) son complementarios, es decir, lo
que no está en alguno de ellos pero si en otro es obligatoria para el contratista
Planos y especificaciones técnicas
Deben considerarse como documentos necesarios:
–Planos generales
–Planos particulares: planos definitivos de planta, cortes y fachadas, planilla de locales, planos y planillas de
estructura, planos de instalaciones, planos de detalle, pliego de condiciones y planillas de cómputo métrico y
presupuesto
–Especificaciones técnicas: son documentos integrantes del proyecto obra, que definen el criterio en calidades,
medidas, formas, resistencia, etc. de un material de construcción; de los procedimientos constructivos y tipos de
morteros a utilizar
1.2. Elaboración de listado de materiales y herramientas a contemplar para el inicio de la obra
Del cómputo métrico exacto y del cronograma de obras podemos sacar un listado de materiales a utilizar y las
cantidades de las mismas. En gabinete disponemos de una planilla de suministro de materiales para las distintas
etapas de la obra, y el total hasta la conclusión de la misma, siempre y cuando no haya variación en las mismas
En construcción, almacenar significa mantener un stock de materiales acumulados en obra para su utilización
(solo almacenamos aquellos que no se echarán a perder, ej.: cemento, cal, etc.)
Elementos, máquinas y herramientas
Siempre en función de la organización del trabajo, debemos prever el concurso de estos tres colaboradores
indispensables, por cuanto su disponibilidad en obra y a tiempo preciso, facilitaran la frecuencia normal del
desenvolvimiento de la obra. Bajo la denominación de elementos englobaremos todo accesorio para facilitar o ayudar
a ejecutarlas, sin ser estas en forma precisa ni herramientas, ni maquinarias.
Elementos: –Andamios (puntales, tablas, tablones, escaleras, cimbras y caballetes)
Maquinas o equipos: sean estas livianas o pesadas, son herramientas mecanizadas que ayudan a economizar tiempo y
a efectuar trabajos con mejores resultados. Ej.: cierra circular, dobladoras de hierro, mezcladoras, montacargas, palas
mecánicas, excavadoras, retroexcavadoras, topadoras, tractores, etc.
Herramientas: es hablar de un número imprescindible de accesorios sin cuyo concurso no podría desempeñarse el
personal afectado a la obra. Ej.: cuchara de albañil, metro, niveles, palas, baldes, carretillas, tenaza fratacho, llana,
hilo, plomada, martillo, taladro, etc.
De acuerdo a la envergadura de la obra, todo lo anterior se podría resumir:
1. Estudio de los planos y especificaciones técnicas, cómputo y presupuestos: –Analizar detalles
2. Elaborar listado de materiales: –Precios de referencia, –Especificaciones, –Cantidad
3. Visitar sitio de obra: –Ver materiales, –Servicios, personal
4. Elaborar listado de precios de mano de obra por rubro: –Solicitar presupuestos, –Contratación, –Fechas de
pago –Modalidades
5. Elaborar listado de equipos y herramientas necesarias
6. Elaborar plan de trabajo y cronograma de obra detallado por rubro:–Ubicación de obrador y materiales, –Plan
de ejecución, –Cronograma de obra
7. Cantidad de personal por especialidad: Carpinteros, Armadores, Albañiles, Ayudantes, Pintores, Electricistas,
Personal administrativo (sereno, residentes, etc.), Personal de campo
8. Cronograma financiero tentativo.

2. OBRAS PRELIMINARES DEL PROYECTO


2.1.-SERVICIOS INICIALES
A- levantamiento topográfica del terreno
INFORMACIÓN DENTRO DEL INMUEBLE
1.-Plano en planta del inmueble, a escala entre 1:100 y 1:250, con fecha del levantamiento y firma del profesional que ejecutó el proyecto.
2.-Los datos del plano deben ser plani-altimétricos, partiendo de la vía pública existente para el inmueble.
3.-La línea norte –sur.
4.-Medidas de cada lado del perímetro que define el inmueble, esclareciendo de existir alguna eventual diferencia entre lo que está escrito en el
Título de propiedad y lo existente en él.
5.-Ángulos entre las líneas del perímetro o sus rumbos.
6.-Construcciones existentes dentro del inmueble.
7.-Curvas de nivel, distantes según la topografía del lugar.
8.-Ubicación de árboles existentes, con diámetro superior a 5 cm.
9.-Cursos de agua en el predio o en los linderos.
10.-Indicadores del nivel de referencia o nivel guía.
INFORMACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO –FUERA DEL INMUEBLE
1.-Ubicación de postes, árboles, recolectores sanitarios e inmuebles existentes en el frente del predio.
2.-Anchos de las calles con respecto al eje longitudinal, como mínimo con tres puntos, además del ancho de los paseos centrales si es que los hay.
3.-Identificación del inmueble: Cta. Cte. Ctral., Finca, Padrón.
4.-Distancias comprendidas a las intersecciones de calles trasversales. Posición del lote en la cuadra.
5.-Identificación del tipo de pavimentación.
B. Estudio Geotécnico
Sondeo de simple reconocimiento del suelo -SPT
-Dos perforaciones para un área de proyecto en planta de edificación: hasta 200 m2.
-Tres perforaciones para un área entre 200 y 400 m2 de edificación.
TERMINOLOGÍAS SOBRE SUELOS
1.-ROCAS: material que proviene de la corteza terrestre sin descomposición
2.-SUELOS: material que proviene de la descomposición in situ de las rocas por los diversos agentes geológicos.
-Pedregullos: granos de diámetro máximo 4.8mm e inferior a 76mm.
-Arenas: diam. Max. 0.05mm e inferior a 4.8mm. Gruesa/media/fina (textura) Blanda/medianamente
compacta/compacta (compresión)
-Material sedimentario: Cuando seco forma terrones fácilmente disgregables.
-Arcilla: se caracteriza por su plasticidad, textura y resistencia en su estado de humedad natural.
-Suelos con materia orgánica
-Turba: gran contenido de partículas fibrosas de material carbonoso. Suelo blando.
-Roca en descomposición
-Concrecionados: suelo de alta resistencia.
-Superficiales: Mezclas de arena, arcilla y materia orgánica
-Rellenados: Depósito artificial de cualquier tipo de suelo o de escombros
C. Inspección del área de obra
Antes del inicio de la construcción, tendrá que realizarse un levantamiento minucioso para verificar si existen: -Desniveles peligrosos., Zonas del
terreno muy frágiles. Drenes o cañerías enterradas de utilidad pública o de terceros. Posibilidad de debilitaciones de construcciones vecinas por
excavaciones o vibraciones.Nidos de cupi-i que deberán ser destruidos.
D. Demolición
Para demoliciones en el municipio de Asunción tenemos la exigencia de solicitar permiso, a través de la presentación de planos en planta,
cortes y planillas (color reglamentario amarillo), además de 3 fotos de la construcción a demoler, a modo de verificar si corresponde o no al
patrimonio nacional. Se debe tener presente la normativa para el Municipio de Asunción que reglamenta en el Título III, capítulo II –
Ordenanza 26104 “De los trabajos previos a la ejecución de la obra, medidas de protección y seguridad en obras”
Verificar para otros municipios.
D-1 Ingeniería de demolición: Se deberá verificar antes del inicio; Si la obra tiene estructura de HªAª o de mampostería, si fuese de mampostería
ubicar las que son estructurales, si fuesen de HA. Ubicar las vigas que rigidizan la estructura, Si fuesen parte de otra estructura existentes o vecinas,
determinar los refuerzos que se deben realizar, tanto estructurales como de aislaciones.
D-2 Seguridad en la demolición: La demolición es un servicio de fuerte potencial de riesgo. Por ello se debe contratar mano de obra especializada,
teniendo en cuenta las normas de protección al tipo de trabajo a ejecutar.
D-3 Responsabilidad civil: Se refiere a los daños que se podría causar a terceros (personas o cosas), tales como las edificaciones, los transeúntes
y la los empleados de la empresa. Sería cauteloso contratar un seguro de responsabilidad civil para determinado tipo de demoliciones (Edificios en
altura, construcciones que no cuenten con suficientes datos de la misma).
D-4 Cuidados en la obra: A) Desconectar, retirar, proteger o aislar el abastecimiento de energía eléctrica, agua, gas u otros inflamables, sustancias
tóxicas, además de las cañerías de desagüe pluvial y cloacal. B) Examinar las construcciones vecinas, previa y periódicamente para preservar su
estabilidad y la integridad física de las personas. C) Retirar los vidrios, tablillas u otros elementos frágiles. D) Para demoliciones con alturas mayores
que 6m. o dos niveles y separado de la línea municipal menos de 3m. Tendrá que construirse una galería de 3 m. de altura sobre la vereda, con un
protector superior de 1m de altura e inclinado 45º. Remitirse a las normas municipales. E) El retiro de los escombros se hará por medio de canales
cerrados de madera, metal o plástico rígido con inclinación máxima de 45º, sujetos a la edificación en todos los niveles o pisos. Los objetos pesados
se retirarán con dispositivos mecánicos y no por caída libre. Los elementos de la demolición no deben ser abandonados en la posición que se
produzca desmoronamiento. F) Se construirán bandejas de protección a lo largo de todo el perímetro de la obra, con un largo de 2,5 m. e inclinado
45º. G) En cuanto a las escaleras, serán demolidas una vez que se hayan bajado los materiales del piso superior, y permanecer libres a modo de
mejor circulación.
E.-Limpieza del terreno
El corte de la vegetación de cierto porte, está sujeto a las normativas del Municipio de Asunción, cuya aprobación se debe
solicitar por escrito. El servicio de desbroce y destronque de árboles serán ejecutados de tal manera a no dejar los
troncos superficiales y las raíces que puedan perjudicar a los trabajos a llevarse a cabo, pudiéndose ser hechos a
mano o mecánicamente. Se deberá retirar todas las malesas, troncos, raíces entre otros, del predio de la obra
2.2.-INSTALACIONES PROVISORIAS
SERVICIOS DE OBRA
OBRADOR: Son todas aquellas instalaciones construidas exclusivamente para el servicio y uso del obrero, y que no
toman parte en la producción de unidades de obra. Las más importantes son: los comedores, vestuarios y
campamentos, con sus correspondientes servicios higiénicos de inodoros, lavatorios y duchas e incluso fosas sépticas,
cuando sean necesarias. En obras de poca importancia y escaso número de obreros el problema no ofrece dificultad,
bastando cualquier tipo de depósito común para guardar ropa y herramientas, que en caso de apuros sirve también de
comedor, debiendo contar con los servicios higiénicos básicos. En obras importantes, y sobre todo en el campo, el
problema adquiere toda su importancia material y social.
a.-Instalación del cantero de obra: Consta de las siguientes dependencias:
1.-Instalaciones sanitarias: Lavatorios, Inodoros, Duchas, Mingitorios. 2.-Vestuarios. 3.-Dormitorios. 4.-
Comedores. 5.-Cocina, 6.-Lavandería
IMPORTANTE: Hay que tener en cuenta que estos servicios se hacen no porque lo mande la ley, ni para salir del paso y
se vea hacer algo, sino por una obligación moral y, en último extremo, por una conveniencia material. Hay que buscar
cumplir efectivamente el fin propuesto y no olvidar que algún pequeño detalle, tanto en comodidad como en gusto,
no cuesta más dinero y produce una satisfacción moral y material que se traduce, a veces, en una mayor lealtad y un
mejor rendimiento. Cuidar, sobre todo, el campamento, donde no se trata ya solo de pasar los descansos en el
trabajo, sino de pasar, a veces, muchos años de una vida.
Datos básicos para dimensionar estos servicios
1. Ubicación de la obra: En virtud de ella se define si se tratará simplemente de guardar la ropa y comer, o de hacer toda
una vida, a veces, incluso con las familias, en obra. Influye también por el clima, que obligará a proyectarlos contra el
calor, el frío o la lluvia; según el sitio, convendrá emplear unos u otros materiales, aprovechando lo que se tenga más a
mano. En las obras en el campo el vestuario y comedor quedan incluidos dentro del campamento, pero, si por algún
motivo éste estuviera ubicado lejos de obra, habrá que habilitar, aunque sea provisoriamente, un local donde refugiarse, a
fin de evitar tener que ir al campamento al mediodía.
2. Clase de obra: En el caso de obras como carreteras, ferrocarriles, canales, presas, etc. habrá que hacerlos con miras a
que sirvan durante todo el curso de la misma. Si se trata de edificios, ya sean urbanos o en el campo, viviendas o
fábricas, etc. puede convenir hacer primeramente unos servicios provisionales y trasladarlos después, habrá que
estudiar qué es más barato y cómodo, si hacer esto o hacerlos desde un principio definitivos. Es muy importante
estudiar las necesidades y emplazamiento de los servicios, no solo antes de empezar la obra, sino antes de dar los
precios, para no encontrarse después con la sorpresa de unos cambios no previstos que cuestan dinero y tiempo y, en
definitiva, desorganización.
3. Tiempo de duración: Marcará la duración de los servicios, a veces estos servicios se construyen para más de una obra,
se hacen de tal forma a ser desmontables, para mudarlos y volverlos a montar, aun así hay algunos materiales que no
pueden ser reutilizados. Generalmente suelen volver a utilizarse los cercos, cubiertas, a todo lo cual no se le puede dar
su valor íntegro, sino el de colocación y amortización o repuesto, según los casos. Este tipo de instalaciones es de
utilidad también para obras donde es necesario mudarse cada cierto tiempo. En el caso de obras de muchos años de
duración, es necesario instalar estos servicios en forma definitiva, de tal forma que perdure hasta el fin de la obra.
4. Número de obreros: Marcará la capacidad de estos servicios. En general, este número empieza creciendo hasta
alcanzar un nivel medio que se mantiene casi toda la obra, para decrecer suavemente al final. Los servicios hay que
preverlos para este número medio, desde el principio.
Alternativas:• Servicios sin cambios, en todo el curso de la obra, más o menos provisionales, con capacidad parcial al
empezar, para ampliarlos en su tiempo, o desde un principio con la máxima capacidad necesaria. • Cambio de
servicios, en un momento dado, pudiendo ser los provisionales de la primera etapa, con capacidad parcial o total, y los
definitivos, siempre con capacidad parcial o total, y los definitivos, siempre con capacidad total.
VESTUARIO: •Puede ser provisional o definitivo, pero siempre hay que tener en cuenta que lo usarán todos
los obreros. • Debe tener cada uno una percha para colgar la ropa y sitio donde dejar la caja de herramientas, incluso
un banco corrido donde puedan sentarse para cambiar el calzado. •En estas condiciones el espacio necesario por
obrero sería 0,60 m2 aproximadamente. •La ventilación debe ser buena, y la iluminación, por lo menos, regular.
•Debe tener una sola puerta para su mejor vigilancia. •Debe haber un peón fijo encargado de la limpieza, juntamente
con la del comedor y servicios higiénicos, que al mismo tiempo vigilará para que no entre nadie ajeno a la obra.
SERVICIOS HIGIENICOS: •Es conveniente hacerlos definitivos para evitar tener que cambiarlos, sobre todo por
el saneamiento y costo. •Debe estar situado en un lugar de fácil y seguro acceso, no sobrepasando de 150 m. la
distancia al puesto de trabajo. • Debe ser mantenida en perfecto estado de conservación e higiene, desprovista de
olores, especialmente durante las jornadas de trabajo. •Tener puertas de acceso para el debido resguardo. •Tener
pisos de fácil escurrimiento de las aguas. • Deben estar cerca del vestuario y lejos del comedor, para evitar los malos
olores. •Debe ser sexado, cuando fuere el caso. •Debe tener ventilación e iluminación apropiada. •La instalación
eléctrica debe estar bien protegida. Hay que calcular 2,50 m2 por inodoro, ducha, incluido pasillos, y 1,25 m2 por
lavatorios. • El número de inodoros debe ser uno por cada 20 obreros. • El número de duchas debe ser uno por cada
10 obreros, con un área mínima de 0,80 m2. • Y el de lavatorios uno por cada 15 obreros. En obras urbanas el desagüe
es fácil y hay que valorarlo en cada caso, en el campo se hacen fosas sépticas. La tubería de agua corriente o depósito,
es conveniente incluirla en los gastos de instalación general de agua de la obra.
COMEDORES: •No suele tener carácter provisional, se hace independiente y definitivo desde el principio, o se
prescinde de él los dos o tres primeros meses, utilizando el vestuario provisoriamente y se aprovecha después un local
de la obra convenientemente cerrado. •La superficie necesaria oscila entre 0,80 y 0,90 m2 por obrero. No conviene
nunca que las ventanas sean muy pequeñas, para tener bastante luz y ventilación. •La capacidad no ha de calcularse
para el número medio de obreros, sino para el 70 a 90 % de ese número, según el clima. •Debe contar con techo para
protegerse de la intemperie. •Contar con un basurero para depósito de residuos. •Será obligatorio el abastecimiento
de agua potable para el consumo de los obreros.
CAMPAMENTO: Es necesario cuando las obras están lejos de los núcleos de población y en las cercanías no
hay suficiente número de obreros que puedan ir y venir en el día, tendrán que pasar la noche en la obra. Los
campamentos pueden ser de tres tipos: • en plan de simple refugio para obreros que van a pasar solo las noches de
los días de trabajo y vuelven los fines de semana a sus casas. • en que el obrero vive como en su casa • viviendas
familiares para encargados, capataces, mecánicos y obreros especializados, e incluso pequeños hoteles para el
personal directivo. En general, cuando se precisa un campamento es porque la obra ha de durar varios años, y
conviene hacerlo de forma duradera y darle cierta presencia que lo haga agradable y, desde luego, con servicios
higiénicos, de luz y agua, como si se estuviera en población. Para dimensionar; si es un campamento completo se debe
estimar 5 m2 por obrero, y si es sólo para dormir 3 m2 por obrero. Para calcular la capacidad hay que saber cuántos
obreros son necesarios, y de ellos calcular, un poco a sentimiento, cuántos podrán venir de los pueblos; el resto tendrá
que vivir en el campamento, y vale más hacerlo un poco amplio que tener que ampliarlo más tarde. En cuanto a los
capataces y oficiales, con o sin familia, algunos preferirán alojarse en los pueblos cercanos. En cuanto a la organización
y administración del campamento, se reduce a organizar la limpieza y comida; el lavado de ropas es mejor dejarlo a
cuenta del obrero. La comida, a veces, constituye una complicación, pues hay que cobrársela, pero dentro de sus
posibilidades económicas; en algunos casos en que por circunstancias de época o lugar, salga más cara de lo que el
obrero puede pagar, convendrá que la Empresa cargue con una parte de su costo, que puede ir a recargar la mano de
obra o meterse en la partida de gastos propios. El economato debe crearse, pero sólo para artículos de primerísima
necesidad y a precio de costo, cargando sus gastos de funcionamiento a alguno de los rubros ya citados (mano de
obra, gastos propios). Si no, el obrero campesino tiene la mentalidad de que el contratista le quita todo lo que le pagó,
y el buen fin de darle facilidades y hacerle la vida más agradable se convierte en discusiones, recelos y odios, que
hacen imposible el trabajo. El éxito del buen funcionamiento del campamento y economato depende en buena parte
de la habilidad, competencia, honradez y ecuanimidad de la persona que lo dirija, siendo muy conveniente hacerla
estar en contacto directo y estrecho con la Dirección de la Empresa.
b.-Depósito de obra
1.-RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO DEL DEPÓSITO: Controlar la entrada y salida de los materiales. Controlar el
conteo de material que llega a la obra; Controlar la salida del material necesario para uso del personal de obra;
Almacenar en forma ordenada los materiales que llegaron a obra; Guardar las herramientas de los empleados;
Guardar sobre cuidado de seguridad productos tóxicos, inflamables o peligrosos. Alertar cuando la cantidad de
algunos materiales llega al límite crítico (arena, cal, cemento entre otros).
2.- DIVISIÓN DEL DEPÓSITO: General (materiales de seguridad, cal, cemento, herramientas, papeles); De material
eléctrico; de material hidráulico; de piezas de madera; de pinturas.
3.- UBICACIÓN DEL DEPÓSITO: Tendrá que permitir el fácil acceso a los camiones de carga; Debe contar con un área
para descarga de los materiales; Debe localizarse no tan distante de la obra para poder abastecer los materiales; Debe
estar alejado del lindero no más que 2 m. para evitar salidas no controladas de los materiales.
4.- REGLAS DE SEGURIDAD PATRIMONIAL: El depósito y cantero de obra tendrá una única entrada y salida de
camiones; Toda obra precisa se cerrada con la valla perimetral; No es recomendable mezclar material nuevo con el ya
existente; Ningún personal puede acceder o retirarse del local de la obra por el portón de acceso de los camiones,
deberán tener un acceso peatonal; El guardia del portón debe cambiarse periódicamente; El guardia anotará a la
llegada de los camiones la hora y el número de chapa; Los extintores serán verificados permanentemente si está
vigente su carga.
Depósito de materiales
Se dotará de un piso de madera u otro material que evite el contacto de los materiales con el suelo.
INSTALACIONES PROVISORIAS
1. Energía eléctrica: debemos proveer a nuestro local de luz, se deberá solicitar un medidor provisorio a la ANDE, para lo
cual debemos preparar el sitio de acuerdo a disposiciones y exigencias vigentes para el efecto (acometida). La
ubicación de la acometida deberá ser estudiada, para que como las demás construcciones provisorias no dificulten las
tareas.
2. Agua corriente: si el terreno está servido por el sistema de agua corriente, se deberá preparar la instalación con el fin
de solicitar al ente correspondiente (ESSAP) la provisión de medidor y conexión de la red. En caso contrario se
recurrirá a piletas o tanques de almacenamiento.
3. Cerco: con el fin de lograr una mayor seguridad en la administración de la obra, y al mismo tiempo a los peatones que
transitan por frente a la misma se debe construir un cerco provisorio de madera de segunda calidad o chapa y
estructura hecha con tirantes, de ser posible en la línea de edificación o a 1m del borde de la calzada. Existen normas
respecto de su construcción, estando estas en relación a la altura de la edificación planteada. Para obras de una sola
planta bastará con un cerco como muralla de 2 m, si esta está sobre la línea de edificación, a fin de evitar la caída de
materiales y desperdicios sobre los transeúntes. Si la obra es de más de un piso se deberá emplear otro tipo de
protección, con el fin de evitar molestias a la circulación peatonal por la vereda, ésta comprende un cerco doble de
2,60 m de altura y ancho de 1 m con un techo del mismo material. Estas estructuras son recuperables y removibles.
4. Canchada : lugar donde se prepara la mezcla (1,50 x 1,50 m), puede ser un tablero o piso de cemento (lecherada) o
piso de ladrillo.
5. Calera : debemos incluir también la construcción de la pileta de apagado de cal y la
fosa de almacenamiento, hecha de ladrillo con mezcla, del tamaño necesario
dependiendo de la obra.

2.4.-TRABAJOS EN TIERRA
A.-Ubicación de la obra –Replanteo
REPLANTEO O MARCACIÓN: Es marcar en el terreno las líneas y las mediciones del plano de construcción. Es
como dibujar en el suelo las futuras paredes y cimientos.
OBJETIVO: •Trasladar al terreno las dimensiones indicadas en el plano de una obra. •Ubicar las zanjas para los
cimientosy las paredes.Para marcar sobre el lugar las medidas que permiten abrir las zanjas en las cuales se
deben construir los cimientos de un edificio, se trabaja de acuerdo con el plano de replanteo
CABALLETES: Se componen de dos estacas unidas por un listón horizontalPueden ser simples o dobles. Simple,
es el formado por un solo listón, y Doble, cuando está constituido por dos, formando un ángulo.Estos se
colocan en la prolongación de los muros que demarcan.Deben tener como mínimo 60 cm de ancho y deben hincarse con un saliente de 30 o 40 cm,
sobre el nivel del terreno. Todos deben estar a un mismo nivel. Si el terreno tiene mucho desnivel, en los bajos, los caballetes tendrán más altura
respecto al nivel de terreno.Deben ubicarse fuera de los límites de la marcación de la futura construcción (unos 50 cm de los bordes donde se van a
cavar las zanjas)Deben permanecer hasta que se complete el muro de nivelación.
PROCEDIMIENTO: Antes de comenzar la marcación es importante tener delimitado el terreno. •Si el terreno es irregular (triangular, trapezoidal), hay
que decidir qué lado tomar como referencia de encuadre •Desde la referencia se determina el retiro que va a tener la construcción con respecto a la
calle.•Por ese punto se estira un segundo hilo que deberá estar en escuadra con el primero.
ENCUADRE MANUAL•Para realizar el encuadre manual, se toma el hilo de referencia y se estira el segundo hilo aproximadamente en ángulo recto, utilizando una
escuadra, una baldosa o azulejo. Luego se utiliza el método 3,4,5; es decir se marca sobre el hilo que se toma como referencia 3m; sobre el hilo que se quiere encuadrar
con respecto al primero se marca 4m; por último uniendo estos puntos por medio de la cinta métrica tiene que dar 5m. Se busca el encuadre moviendo el segundo hilo
hasta encontrar el punto exacto en el que da 5m
ENCUADRE MANUAL•Para realizar el encuadre manual, se toma el hilo de referencia y se estira el segundo hilo aproximadamente en ángulo recto,
utilizando una escuadra, una baldosa o azulejo. Luego se utiliza el método 3,4,5; es decir se marca sobre el hilo que se toma como referencia 3m;
sobre el hilo que se quiere encuadrar con respecto al primero se marca 4m; por último uniendo estos puntos por medio de la cinta métrica tiene que
dar 5m. Se busca el encuadre moviendo el segundo hilo hasta encontrar el punto exacto en el que da 5m

ROCEDIMIENTO PARA REPLANTEO: •A partir de estos dos hilos se


pueden tomar el resto de las medidas necesarias•Se clavan luego los
caballetes a 50 cm del borde de la zanja a abrirse y todos al mismo nivel.•Se
señalan las medidas correspondientes de todos los ejes de paredes, por
medio de clavos, que van nombrados de acuerdo a lo indicado en el plano de
replanteo.•Con hilos atados a los clavos pares correspondientes, se
determina la alineación de los ejes de fundaciones.
Estos permitirán, con el uso de la plomada, efectuar la demarcación sobre el
terreno, terminada esta operación se dará comienzo a la apertura de las
fosas.Los hilos deben sujetarse a los caballetes de manera que queden bien
tensos , a fin que no sufran ningún desplazamiento y permitan, a la vez, bajar
con seguridad la plomada hasta el fondo de la zanja, para fijar la ubicación y el
ancho de los cimientos .

REPLANTEO DE UNA PARED CIRCULAR:•Para señalar una pared circular, es necesario ubicar con exactitud el centro de la circunferencia que pasa
por el eje del muro. En este centro se clava un hierro de sección circular o un caño, al cual se ata un alambre de modo que pueda girar. Con dicho
alambre se marca el ancho de la zanja y los espesores de cimiento y pared, cuyas medidas se fijan por los diferentes radios indicados en el plano
de replanteo. No deben emplearse hilos, porque estos puede sufrir un estiramiento mientras se los emplea en las diferentes operaciones,
haciendo variar las medida.
ANÁLISIS PARA EL COSTO DE UNREPLANTEO DE OBRA
EJECUCIÓN DEL CORRALITO -unidad m2
CONSIDERACIONES GENERALES: Se considera el replanteo de una obra el material y la mano de obra de la ejecución del corralito de madera.El
criterio para la medición de los trabajos es el área en proyección horizontal de la edificación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO: Se construye el corralito formado por guías de madera, debidamente niveladas y clavadas dentro del predio a
construer; Se colocan los clavos, por los cuales se enganchan los hilos que determinan la alineación de los ejes de pilares, para luego con la
plomada ubicar en el terreno el lugar de la excavación.

El precio obtenido por metro cuadrado de superficie a


replantear, no contempla el personal Maestro de obra o
Topógrafo (dependiendo del tipo de obra), encargado de
llevar los datos del plano al terreno.El Maestro de obra se
suele encargar del replanteo, considerando su mano de obra
dentro del paquete total de los trabajos; en caso de cobrar
sus honorarios se le liquida por un global.El Topógrado, cuyas
mediciones las hace con equipos de precisión, tiene su
cotización de mano de obra dependiendo de la dificultad del
trabajo.

B.-Excavación
Por su dureza los terrenos pueden dividirse en cuatro tipos:
Terreno malo: Es el que presenta aspecto húmedo y esponjoso y que lanzando una
herramienta pesada (por ejemplo, la pala) se clava en el terreno penetrando con
facilidad. Terreno regular: Se puede excavar fácilmente con pala sin necesidad de
aflojar la tierra con pico. Terreno bueno: Tan solo es posible excavar a base de
pico, que penetra difícilmente en el terreno.
Es sumamente importante determinar, de acuerdo con el esfuerzo necesario para
hacer la excavación, cual es el tipo de terreno donde se va a construir, ya que de
esto depende el ancho de la cimentación que se construirá
EXCAVACION Y CARGA DE CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA
CUIDADOS PREVIOS
Los cimientos deben quedar preferentemente centrados en las paredes. Esto muchas veces no es posible; especialmente en los muros linderos y
entre ambientes que tienen mucho desnivel. En estos casos, tenga en cuenta que uno de los lados de la pared quedará a plomo con uno de los
lados del cimiento. No conviene dejar las zanjas abiertas por mucho tiempo; menos aún en temporada de lluvias. Se hace el cimiento
planificando la excavación de acuerdo a la cantidad que piensa cargar. Si se interrumpe la carga del cimiento por algún motivo, hay que dejar el
extremo a continuar inclinado; para que vaya bajando en dirección a la futura carga; Es conveniente saber de antemano la resistencia
aproximada del terreno donde va a construir
PROCEDIMIENTO
1 ) Por las marcas de los cimientos en las estacas se estiran los hilos y siguiéndolos se puntea en el terreno con la punta de la pala. Una vez
terminada la marcación en el terreno se retiran los hilos

2 ) Se cava la zanja siguiendo la punteada hasta completar la profundidad del cimiento


3 ) Por regla general se debe cavar por lo menos 60cm de profundidad. El fondo del cimiento debe apoyarse el terreno “firme”, por lo tanto si
después de los 60cm el suelo es “falso”, hay que seguir cavando hasta que la tierra sea más compacta y que con cada golpe de pala, esta ya no
entre tan fácilmente.
4 ) De cualquier manera, es conveniente apisonar el fondo de la zanja para compactar más aún el apoyo del cimiento
5 ) Se verifica que la zanja tenga la misma profundidad en todas sus partes
6 ) Es importante que antes de cargar el cimiento, se acerquen las piedras al costado de la zanja, pero no demasiado al borde para evitar
desmoronamientos.
7 ) Se descarga la mezcla 1:10 (cemento-arena) en el fondo de la zanja y se extiende en la base para el asiento de las piedras
8 ) Se colocan las piedras una a una con la parte más grande como base
9 ) En la siguiente camada de piedras se debe ir tapando las juntas de abajo para que queden bien trabadas
10 ) Debido a la irregularidad de las piedras quedarán huecos entre ellas. Estos deben ir rellenándose con piedras más chicas
11 ) Para terminar se hace un alisado, que va a servir de base para la nivelación

C.-Rellenos y compactaciones
D.-Drenajes

E.-Seguridad del trabajo en excavación y en fundaciones

UNIDAD II, III, IV – MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION. ESPECIFICACIONES TECNICAS.


PROCESOS CONSTRUCTIVOS.
1. Mampostería en general
Mampostería:se deriva de “mampuesto”(puesto a mano). Palabra que se utiliza para designar los trabajos de albañilería

hechos por superposición de ladrillos o piedras. Funciones:•Sostén (de techos)•Cerramiento de ambientes


(divisorias)•Contener (muros de contención, alcantarillas, canteros)•Aislación (térmica, sonora, intemperie)

Ladrillo:material cerámico formado por tierra arcillosa, moldeado, comprimido y sometido a cocción
Un buen ladrillo debe ser: •Homogéneo (sin fisuras ni defectos)•Duro (resistencia para soportar cargas, flexión o compresión)•Regular (aristas
vivas, superficies lisas y ángulos rectos)•De color uniforme (implica una buena cocción en todo su volumen)•De sonido metálico al golpear uno
con otro.

Macizos

Laminados de 21
agujeros

Huecos

Laminados de 3 agujeros.
Prensados:para
aumentar su resistencia
De màquina
se prensan para secarlos
aun mas
Prensados comunes de 6
Cocido
tubes
Comunes
Comun: moldeado a
Tipos de ladrillos prensados:mejor forma y
mano
color
ladrillos ceramicos para
Adobe
entrepisos
Refractarios: soportan el
calor. Pra hornos
chimeneas.

Ladrillo Hueco de 6 agujeros: Medida: 12x20x25 cms. Peso: 3.6 Kgs. Resistencia a la compresión: 27.25 Kg.lcm2. Absorción de Agua: 7.95%.
Unidades x m2: 47. Ladrillo LaminadoMedida: 6x13x27 cms. Peso: 2.5 Kgs. Resistencia a la compresión: 28.25 Kg.lcm2Absorción de Agua: 7.95
%Unidades x m2: 47 Ladrillo Hueco de 9 agujeros; Medida: 18x18x25 cms. Peso: 4.8 Kgs. Resistencia a la compresión: 12.5 Kg.lcm2. Absorción
de Agua: 5.79 %. Unidades x m2: 20

Procedimiento de cocido: Se introduce en la mezcladora la arcilla y caolín (piedra triturada como talco, sin dureza) Luego pasa a una laminadora.
Pasa al molino especial para compresión llamado maromba, en cuyo extremo está la horma para el ladrillo que cuenta con una cortadora de
alambre de acero fino, para darle la longitud deseada.

Acopio de ladrillos; La mejor manera de guardarlos es apilados de canto, con los extremos de
la pila inclinados y trabados, y sin pasar 1,50 m de altura, así son más fáciles de contar y
pueden quedar a la intemperie.

NORMA PARAGUAYA. NP 129 –LADRILLOS CERAMICOS MACISOS

Clasificación:
Clase A: cumplirá una condición estricta en cuanto a color, no tendrá
manchas, eflorescencias ni quemados, timbre claro y agudo al ser golpeado,
carecerá de imperfecciones y desconchados aparentes en aristas y paramentos
Clase B: no tendrá imperfecciones que impidan su empleo en partes exteriores vistas, no tendrá desconchados o
mordiscos que afecten a más del 15% de la superficie vista.
Clase C: es el que no pertenece e la clase A, ni a la clase B
NORMA PARAGUAYA. NP 131 –LADRILLOS MACISOS DE BARRO COCIDO PARA ALBAÑILERIA: En el informe deberá constar: El valor medio de
cada una de las dimensiones de los ladrillos medidos. El límite de resistencia para cada cuerpo de prueba expresado en kg/cm2

Ladrillos de vidrio: Dan paso a la luz; Son aislantes acústicos y térmicos; Son autoportantes
-Para montar los paneles se debe considerar las paredes como elementos autoportantes y, por lo tanto, no
cargarlos con el peso de otras estructuras superiores y/o laterales.
-Entre la base del panel y la superficie de apoyo, colocar una junta de deslizamiento (por ejemplo cartón fieltro
alquitranado) y, en las partes lateral y superior, una junta de expansión de aproximadamente 1 cm.
Utilizar una mezcla de 1 parte de cemento portland T1 o blanco, con 3 partes de arena lavada y el agua
necesaria para obtener una buena consistencia.
Utilizar los espaciadores de plástico para disminuir los tiempos de montaje y asegurarse de
que la distancia entre las piezas sea, siempre, de 1 cm.
Utilizar varillas de refuerzo de 6 mm ó 4,2 mm de diámetro, no oxidadas y con
tratamiento superficial contra la oxidación. Estas varillas se tienen que colocar tanto en las
juntas horizontales como en las verticales y no tienen que tocar nunca el vidrio. Antes de
efectuar el acabado, eliminar el material excedente en los espaciadores.
Acabar la pared usando: -cemento común con arena fina para juntas grises; -cemento
blanco y polvo de mármol para juntas blancas; -cemento común y óxidos para juntas de
color.-rejunte en polvo flexible. •Si la pared es particularmente grande (4 m2), colocar, antes del montaje, unos
perfiles de acero verticales en los apoyos laterales, dejando una distancia de 1 cm entre los perfiles de acero y el
ladrillo

Bloques de hormigón: Buena aislación térmica y acústica•Mucha resistencia•Peso considerable•En cuanto a precio no
compite con el ladrillo común.

Placas de yeso acartonada


El yeso es un producto que se utiliza en la construcción desde hace siglos. Es resistente a la deformación, incombustible, químicamente neutro y
libre de sustancias nocivas; por tanto, un material de construcción inocuo, fácil de trabajar y aplicar. Además, el yeso mantiene un equilibrio
higrométrico respecto de la humedad ambiente, contribuyendo a crear una atmósfera sana y agradable.La placas de yeso están formadas por un
núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca S04 + 2 H20), cuyas caras están revestidas con papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le
adhieren láminas de papel de fibra resistente, volviéndolo aislante térmico y acústico.La placa de yeso es el elemento esencial de este sistema
constructivo en seco. Estas placas se atornillan o clavan sobre bastidores metálicos o de madera respectivamente, conformando paredes,
cielorrasos o revestimientos.
VIDRIO
Dependiendo del resultado que desea obtener, existen diferentes sistemas de instalación:Glazing:Consisten en instalar los paños de vidrio
adheridos entre si con silicona estructural, siendo toda la estructura portante interna. Este sistema puede realizarse con Cristales Templados,
crudos, laminados o doble vidriado. Solo Vidrio:En este caso la instalación de los paños de vidrio se realiza mediante unos botones y herrajes de
sujeción que quedan a la vista, pero que por su reducido tamaño prácticamente no alteran la homogeneidad de la fachada. Este sistema sólo
puede ser realizado con cristales Templados por las perforaciones necesarias. Piel de Vidrio: Con este sistema la perfilería de aluminio queda a la
vista. La estructura portante, compuesta por fijaciones especiales y deslizantes de acero, queda tras los paños de vidrio. Este tipo de instalación
permite la utilización de todo tipo de cristal y sus combinaciones crudo, templado, laminado, doble laminado.
HERRAMIENTAS A UTILIZAR: Plomada; Nivel de mano; Nivel de manguera( Manguera transparente de 1cm diametro que se
carga con agua limpia sin burbujas.
La mezcla
Aridos: La arena sirve para dar volumen; la piedra para la preparacion del Hª resistente; y los cascotes para la preparacion del Hª pobre.
Aglomerantes: Cal y cement en contanto con el agua sufren un proceso de fraguado
Agua: Da plasticidad para que la mezcla sea trabajable y provoca el fraguado
TIPOS DE CAL
Viva triturada :Es aquella a la cual se debe agregar agua para apagar o hidratar. Se comercializa en bolsas de 32 o 40 kg. Hidratada :No necesita
ser apagada. Sirve cuando no hay lugar donde apagarla, pequeñas refacciones. Se comercializa en polvo, bolsas de 32 kg
TIPOS DE CEMENTO
1 –Cemento Portland Común (Tipo I) CPI –32: USOS; Suelo cementoEstructuras de edificiosPavimento

rígidoCanalesDiquesPremoldeadosPrefabricados BloquesAdoquinesPostesPiletasColumnasLosasMurosPisos
2 –Cemento Portland Compuesto CPII F-3: USOS: uelo cementoEstructuras de edificiosPavimento

rígidoCanalesDiquesPremoldeadosPrefabricados BloquesAdoquinesPostesPiletasColumnasLosasMurosPisos
3 –Cemento Puzolánico CPIV –32: USOS; FIUNATecnología de la Construcción73Hormigón masa, presas, muelles y estructuras en contacto de
mar, o agua selenitosa (azufre)Construcción de fundaciones: zapatas, columnas, muros, losasPiletas, tanques, bebederos, tubos de
hormigónConstrucción de pavimentos, en especial el hormigón compactado a rodillo (HCR)Pavimento de hormigón para calles urbanas
4 –Cemento de Albañilería AB –45: USOS; Revoques gruesos y finosTabiques y asentamiento de ladrillos y bloquesMampostería
gruesaContrapisoColocación de pisos y azulej
1.1 Mampostería de nivelación: Sirven para :-Salvar irregularidades-Determinar el nivel de piso terminado
Procedimiento Constructivo
1.Se marca en la esquina más alta 1m sobre el nivel de referencia. Existen 3 casos:-Horizontal-Pendiente al fondo-Pendiente hacia la vereda

2.Luego se marca en las otras esquinas con el nivel de manguera.


3.Según marca del replanteo se estiran hilos y con la plomada se marcan los extremos de nuestra nivelación.
4.Se extiende la mezcla del tipo según la especificación técnica sobre el cimiento y se coloca la primera hilada de ladrillos según la marca de la
plomada y la altura según nivelación. Mínimo 3 hiladas.
5.Dependiendo del espesor de la mampostería se procede a la ubicación de los ladrillos según las siguientes consideraciones
1.2. MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN: Las mamposterías de elevación son elementos que sirven para el
cerramiento vertical de locales y en caso de ser estructurales reciben las cargas del techo transmitiendo el
peso al cimiento.
Mampostería de elevación de ladrillos cerámicos
Procedimiento Constructivo
1. Replanteo de paredes: •Se estiran hilos por las marcas de los caballetes •Sobre la nivelación se coloca
una capa de mezcla y con la plomada se marcan las esquinas, encuentros de paredes y lugar de puertas
2. Colocación de ladrillos: •Se moja el ladrillo para evitar absorción de agua de la mezcla, perdiendo ésta su capacidad de adherencia. •Se coloca
comenzando por las esquinas o extremos con la traba correspondiente. •Se asientan los ladrillos con mezcla golpeando con el mango de la
cuchara hasta que el ladrillo alcance el nivel deseado, retirando los restos de mezcla sobrantes recuperándolos en el balde. •El
nivel y la línea de cada hilada se lograatando a ladrillos un hilo y se estira en cada extremo, levantándolo en cada hilada. Se
toma una de las caras de la mampostería como guía, debido a que los ladrillos son de medidas diferentes. •Se presenta la
plomada cada 5 a 6 hiladas y el nivel de mano para verificar la horizontalidad.
Dosajes de Morteros: Cemento -arena lavada: 1 : 3 (si es armada)
Cemento- cal -arena lavada: 1 : 4 : 12 - 1 : 4 : 16
Cemento -arena gorda 1 : 10 - 1 : 12
Cemento albañilería –arena lavada: 1: 6 - 1 : 7

Importante: Para continuar una mampostería se dejan brotes de ladrillos; Para unir con mamposterías
antiguas se pica el ladrillo cada 3 o 4 hiladas, para la trabazón correspondiente; También lo anterior se
puede realizar con varillas.
REFUERZO DE PAREDES: Encadenado: es un refuerzo estructural que se hace para “hacer trabajar” la
mampostería de manera uniforme, es decir, que el peso que debe soportar un muro sea distribuido por igual en todas las
superficies de apoyoConsiste en colocar varillas continuas, 2 unidades de 8mm de diámetro, entre dos hiladas de ladrillos. Se
puede hacer a la altura de nivelación, debajo y sobre aberturas a modo de dintel y a la altura de asiento de tirantes.
Sobre la hilada de ladrillos se colocan las varillas corridas y se asienta la siguiente hilada con mezcla fuerte 1:3 (cemento-arena ). Sobre puertas y
ventanas se colocan varillas de longitud acorde a la abertura, sobrepasando
como mínimo 20 cm de apoyoSe apuntala una madera de encofrado para
soportar la mezcla y las varillasEncima de esta madera se asienta una hilada
de ladrillos y sobre estos se colocan las varillas que deben sobrepasar 20 cm
como mínimo de cada lado de la abertura. El
empalme debe ser por lo menos de 20 cm.

Refuerzo de paredes
Dintel: es un refuerzo que se coloca por encima de las aberturas (puertas y ventanas) para que la carga de las paredes se
transmita a los lados y no sea absorbida por los marcos, porque de esta forma se arquearían y las puertas no se podrían abrir ni
cerrar. Existen varios tipos: envarillados, prefabricados (viguetas de H°A°), de madera, perfiles de hierro, etc.

Pilastras: son ensanches en el espesor de las mamposterías, que sirven para dar rigidez a los muros en los lugares donde
apoyan vigas, o en los casos de paredes muy largas o muy altas.Para mamposterías muy largas se recomienda colocar las
pilastras cada 2,5 a 3 metros.
Cuidados previos: se debe tener en cuenta que en los lugares a reforzar, el cimiento y la nivelación deben también
estar preparados, es decir, deben tener un ancho mayor.
Procedimiento: en el lugar que va a ir la pilastra se adosa un ladrillo y se va trabando al muro a medida que se
levanta
Pilares de mampostería y prefabricados ESTRUCTURA DE UNA VIVIENDA TIPO
Pilares aislados

MAMPOSTERÍAS EN ARCO

ANÁLISIS PARA EL COSTO DE UNAMAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS COMUNES (unidad: M2)


CONSIDERACIONES GENERALES:
Material: ladrillo común, especificación según norma paraguaya; Espesor de mampostería: 0.15 m; Espesor de la junta: 2 cm; Dosaje de mortero:
1 : 2 : 10 (cemento, cal, arena lavada); Tipo de cemento: puzolánicoTipo de cal: guyratí triturada; Tipo de arena lavada: de río; Ejecutada en obra
pequeña o de poca altura (hasta 2do.piso).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy