Microbiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

TITULO PORTADA TRABAJO


Ejemplo de subtítulo

NOMBRE:
CARRERA:
ASIGNATURA:
PROFESOR:
FECHA:
ADMINISTRACIÓN
Y NEGOCIOS

Contenid
o
TITULO PORTADA TRABAJO...............................................................................................................1
Ejemplo de subtítulo......................................................................................................................................1
1 Introducción...........................................................................................................................................3
I. Desarrollo...............................................................................................................................................6
HONGOS........................................................................................................................................................6
1 Clasificar (taxonómica) los principales hongos presentes en la lechuga............................................6
3 Describir la nutrición de los principales hongos presentes en lechuga...................................................11
5 Describir Síntomas de la enfermedad.............................................................................................13
1 Introducción
Los hongos, pertenecientes al reino Fungí, se caracterizan por su naturaleza eucariota y su capacidad para
descomponer la materia orgánica, absorbiendo nutrientes en el proceso. La diversidad en las clases de
hongos es asombrosa, abarcando desde organismos unicelulares como las levaduras hasta formas
multicelulares como los mohos y las setas. Estos seres desempeñan un papel esencial en los ciclos
biogeoquímicos, facilitando la descomposición y reciclaje de nutrientes en los ecosistemas. Además, se
emplean en sectores tan variados como la industria alimentaria, la farmacéutica y la producción de
productos biotecnológicos.
Por otro lado, los nematodos, integrantes del filo Nematoda, son gusanos cilíndricos no segmentados que se
hallan en una amplia gama de ambientes, desde el suelo hasta los ecosistemas acuáticos. Los nematodos
pueden ser parásitos o de vida libre, y algunos poseen importancia en la agricultura al afectar cultivos y
plantas, causando daños significativos. Además, los nematodos parásitos pueden influir en la salud de
humanos, animales y plantas, lo que suscita un considerable interés en la investigación médica y agrícola.
No obstante, estos organismos también cumplen un rol destacado en la descomposición de materia orgánica
y en la regulación de poblaciones de otros organismos en los ecosistemas.
Tanto los hongos como los nematodos exhiben una diversidad morfológica y fisiológica que les permite
adaptarse a una variedad de condiciones ambientales. Su estudio continuo y comprensión son
fundamentales para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de estrategias sostenibles en campos
diversos, como la agricultura, la medicina y la biotecnología.
Los hongos y los nematodos, como elementos esenciales de la diversidad biológica, presentan
características fascinantes relacionadas con su nutrición, fisiología y reproducción. Comprender estos
aspectos es crucial para apreciar su función en los ecosistemas y su impacto en diversas áreas, desde la
salud humana y animal hasta la agricultura y la ecología.
En el caso de los hongos, su nutrición se basa en un proceso de absorción, donde secretan enzimas
extracelulares para descomponer materia orgánica compleja en nutrientes solubles, que luego son
absorbidos a través de sus hifas. Esta capacidad de descomposición de materia orgánica es esencial en el
ciclo de nutrientes y en la formación de simbiosis beneficiosas con plantas y otros organismos. En términos
de fisiología, los hongos presentan una amplia variedad de adaptaciones que les permiten prosperar en
diversos entornos, desde la formación de micorrizas y líquenes hasta la producción de esporas resistentes
para sobrevivir en condiciones adversas. En cuanto a la reproducción, los hongos pueden reproducirse tanto
sexual como asexualmente, mediante la producción de esporas que pueden dispersarse y germinar en
condiciones propicias.
En el caso de los nematodos, su nutrición varía según si son parásitos o de vida libre. Los nematodos
parásitos obtienen nutrientes de sus huéspedes, lo que puede causar problemas de salud en plantas,
animales y humanos. Por otro lado, los nematodos de vida libre se alimentan de bacterias, hongos y materia
orgánica en el suelo. En términos de fisiología, los nematodos presentan adaptaciones que les permiten
sobrevivir en diferentes condiciones ambientales y en diversas etapas de su ciclo de vida, incluyendo la
capacidad de entrar en diapausa en condiciones desfavorables. En cuanto a la reproducción, los nematodos
pueden reproducirse tanto de manera sexual como asexual, y tienen la capacidad de producir una gran
cantidad de huevos resistentes que les permiten colonizar nuevos ambientes y garantizar la supervivencia
de su especie.
La comprensión de la nutrición, la fisiología y la reproducción de hongos y nematodos es esencial para
desarrollar estrategias efectivas de control y gestión en diversos contextos, así como para valorar su
importancia en los procesos ecológicos y biológicos fundamentales. La coexistencia de hongos y
nematodos beneficiosos y perjudiciales en los ecosistemas agrícolas y en los suelos es crucial para la salud
y productividad de los cultivos, así como para la calidad de los productos de poscosecha. La distinción
entre estos organismos es fundamental para implementar prácticas de manejo y conservación que
maximicen los beneficios y minimicen los impactos negativos en la agricultura y la seguridad alimentaria.
La comprensión de la interacción entre estos organismos y su papel en los suelos, los cultivos y la
poscosecha es esencial para implementar estrategias de manejo integrado de plagas y enfermedades que
equilibren la presencia de organismos beneficiosos y minimicen los efectos perjudiciales. La promoción de
prácticas agrícolas sostenibles que fomenten la presencia de hongos y nematodos beneficiosos, junto con el
uso controlado de medidas de control, puede contribuir a la salud del suelo y al aumento de la producción
agrícola.

1. Objetivo General
1. Identificar y clasificar los microorganismos presentes en la lechuga: investigar y determinar qué
tipos de microorganismos están presentes en la lechuga, incluyendo bacterias, virus, hongos y
nematodos.
2. Determinar la presencia de patógenos específicos: identificar la presencia de patógenos
conocidos que representen un riesgo para la salud humana.

3. Investigar las fuentes de contaminación: identificar las posibles fuentes de contaminación de


microorganismos en la lechuga, que podrían incluir el suelo, el agua de riego, los fertilizantes
orgánicos o los procesos de manejo y procesamiento de la lechuga.

4. Proponer medidas de control y prevención: estrategias para controlar y prevenir la contaminación


microbiana en la lechuga, como buenas prácticas agrícolas, desinfección del agua de riego, uso de
fertilizantes seguros, implementación de buenas prácticas de manejo y procesamiento de la
lechuga, y educación sobre higiene y seguridad alimentaria.

I. Desarrollo
HONGOS
1 Clasificar (taxonómica) los principales hongos presentes en la lechuga
IMAGEN NOMBRE DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE
DEL HONGO

Botrytis Ascomyco Ascom Helotiales Sclerotiniac Botrytis B.


cinérea ta ycota eae fuckelia
na

Rhizoctonia Basidiomy Basidi Cantharell Ceratobasi Rhizoctonia R. solani


solani cota omyco ales diaceae
ta

Fusarium Ascomyco Ascom Hypocreal Nectriacea Fusarium F.oxysp


oxysporum ta ycota es e orum

Alternaria Ascomyco Dothid Pleospora Pleosporac Alternaria F.


spp ta eomyc ceae eae ascomyc
etes ota

2 Caracterizar los principales hongos en la Lechuga

Botrytis cinerea: se observa presencia del micelio que se caracteriza por tener un color grisáceo
sobre los tejidos parasitados. El hongo comúnmente esporula observándose la presencia de
numerosos conidióforos, los cuales producen innumerables conidias. La pudrición gris es una
enfermedad que ataca los cultivos de lechuga, y es causada por el hongo Botrytis cinerea, que
infecta las plantas en cualquier estado de desarrollo. Es una de las enfermedades más
recurrentes en este cultivo, que puede causar severos daños y dificultar la comercialización de
las lechugas. Ver foto 1(Koike S., Gladders P. & Paulus A. 2007.)

Foto 1. Pudrición gris o Botrytis cinerea en lechuga (Koike S., Gladders P. & Paulus A. 2007.)

Mildiu: Esta enfermedad es causada por el hongo Bremia lactucae. Los síntomas de mildiu se
observan como manchas cloróticas o necróticas en la cara superior de la hoja (foto2), al observar
bajo estas manchas en la cara inferior se destaca una esporulación blanquecina (foto3). Las hojas
viejas o que presentan daños suelen verse atacadas primero. Es un patógeno que puede afectar
a los plantines en almacigo y tempranamente en su establecimiento en campo con condiciones
de temperatura fría y humedad alta, las que favorecen su desarrollo, por lo que el monitoreo de
síntomas y condiciones debe realizarse desde el inicio del cultivo. El riego por goteo puede
contribuir a disminuir el riesgo de esta enfermedad ya que existe menor humedad ambiental en
el sector de la planta. (Latorre B. 2004)

Foto 2 Síntomas manchas café en el haz de la hoja (Latorre B. 2004)

Foto 3 Esporulación en el envés de la hoja (Latorre B. 2004)

Oídio
El oídio (Erysiphe cichoracearum) es una enfermedad que se presenta con más frecuencia en
cultivos con alta humedad y temperatura, lo que generalmente ocurre en invernadero, sin
embargo, a fines de verano e inicio de otoño también se presentan condiciones favorables para
el desarrollo de este patógeno. La presencia de esta enfermedad se caracteriza por la aparición
de manchas pulverulentas compuestas por micelio de color blanquecino, el que puede cubrir
ambas caras de las hojas (Figura 4). En ataques severos el hongo cubre completamente las hojas,
causando pérdida total de la calidad comercial del producto (Figura 5). El hongo se disemina por
conidias que son llevadas por el viento. El agente causal de oídio es un parásito obligado y
sobrevive en restos de cultivos afectados o en hospederos alternos. (Alvarado, 2015).

Foto 4 Manchas pulverulentas de coloración blanca. (Alvarado, 2015).

Foto 5 Ataque severo de oídio. (Alvarado, 2015).

Esclerotiniosis: Es esta una enfermedad causada por el hongo de suelo Sclerotinia sclerotiorum, que
desarrolla una pudrición blanda acuosa con producción de micelio blanco abundante en los tejidos
parasitados (Figura 6). Este micelio, al compactarse sobre sí mismo, forma esclerocios de coloración negra
(Figura 7), los cuales pueden diseminar la enfermedad en el campo, situación que es aún más grave bajo
riego por surcos. El hongo puede establecerse y destruir completamente la corona de la planta, las hojas
más viejas se marchitan y la pudrición avanza hasta colapsar la planta completa, produciendo pérdida de
plantas (Figura 8). La expresión de síntomas puede verse favorecida con alta humedad en el campo y
temperatura fresca alrededor de 19ºC. Es una enfermedad cuya incidencia tiende a aumentar hacia la
madurez de la planta, observándose daños en período de precosecha, especialmente en plantaciones
realizadas entre marzo y abril. El hongo se disemina por esclerocios que pueden ser llevados por
movimientos de suelo, por el agua de riego, como también por ascosporas que son diseminadas por agua
y viento. (González, 2000)

Foto 6 Micelio blanco de esclerotinia (González (2000) foto 7 Esclerocios de pudrición blanca (González,
2000)

Foto 8 Pérdida de plantas por esclerotinia. (González, 2000)

3 Describir la nutrición de los principales hongos presentes en


lechuga
Botrytis Cinérea.
Este hongo, Botrytis produce enzimas lo que permite que el hongo infecte las células de la planta
de la lechuga, lo que algunas de estas enzimas son las endopoligalacturonasas. Al inhibir estas
proteínas, las plantas de lechugas son más resistentes al ataque del hongo.
Se considerada que el hongo neurotrófico, es decir, se alimenta y parasita la planta produciendo toxinas y
otros componentes que destruyen las células de la planta para que esta se pueda alimentar de los restos
de las células muertas. A pesar de considerarse de forma general un hongo necrotrófico, algunas estirpes
son capaces de infectar los tejidos de la planta sin destruir las células en lo que se cree que es una fase
endotrófica. Ver foto 2.

Foto 2. Presencia de Botrytis Cinérea,

El ciclo de desarrollo y reproducción de la Botritis Cinérea

Botrytis cinérea: El ciclo de desarrollo de este hongo comienza cuando las esporas de Botrytis cinérea,
llamadas conidios, se dispersan por el aire. Estas esporas pueden ingresar al tejido de la lechuga a través
de heridas o por condiciones ambientales favorables, como alta humedad. Una vez dentro de la planta,
los conidios germinan y forman estructuras llamadas apresorios, que les permiten sujetarse a las células
de la planta. A partir de los apresorios, se forman hifas que se ramifican y se extienden por el tejido de la
lechuga, alimentándose de él. Durante la reproducción, se forman nuevas estructuras de esporas
llamadas conidióforos, que producen conidios y se liberan al medio ambiente para reiniciar el ciclo. Ver
foto 3.

Foto 3. Ciclo de la Botritis Cinérea

Síntomas de la botrytis Cinérea

se presenta en la lechuga con lesiones acuosas que aparecen en las hojas o en la base del tallo
provocadas por el hongo Botrytis cinérea. A medida que la enfermedad avanza, se observa presencia del
micelio que se caracteriza por tener un color grisáceo sobre los tejidos parasitados. El hongo
comúnmente esporula observándose la presencia de numerosos conidióforos, los cuales producen
innumerables conidios. Ver foto 3. (Latorre B. 2004).

Foto.3. (Latorre B. 2004).

Mildiu

El Mildiu el patógeno de la enfermedad es un parasito que requiere de tejido vivo para reproducirse y
crecer de una planta, en este caso siendo la lechuga ya que es su huésped preferido. Este necesita de
temperatura y humedad suaves para así reproducir esporas e infectar la planta, el patógeno de la
enfermedad es un parásito obligado que requiere tejido vivo para crecer y reproducirse. La producción de
esporas del mildiu se ve afectada por la luz, la temperatura y la humedad, y su propagación requiere del
viento. Las esporas se producen en ausencia de luz y en tiempo seco, seguido de un periodo de alta
humedad y sin viento. La temperatura para la producción de esporas va desde los 5 y los 25°C, siendo la
ideal de 15,5°C. Se propagan por las gotas del riego y también son transportadas por el viento. Estas
esporas sobreviven durante aproximadamente 15 horas, pero no se sabe qué distancia pueden recorrer
antes de causar la infección. La infección puede producirse en menos de 3 horas a temperaturas entre 10
y 22°C, siempre que la hoja esté mojada; cuando la hoja está seca, esta infección no se produce. Una vez
infectada, los síntomas comienzan a desarrollarse y las nuevas esporas empiezan a formarse a
temperaturas cercanas a los 15°C; a temperaturas más bajas este proceso es más lento. Ver foto4.
(Blanco, 2017).

Foto 4. Presencia de mildiu en hoja de lechuga. (Blanco, 2017).

El ciclo de desarrollo y reproducción Mildiu

El Mildiú tiene cinco estados: invasión, esporulación, diseminación, desarrollo y conservación. La


enfermedad se propaga a través de esporas que germinan en condiciones de humedad, atacando las
plántulas jóvenes. Los esporangios, derivados de oosporas, tienen una vida útil de seis días y son la
principal fuente de infección. Penetran en las hojas y causan infección en tres horas a temperaturas de
2°C a 20°C. El hongo se expande gradualmente en las células de la planta y forma manchas en condiciones
climáticas favorables. La esporulación ocurre a través de esporangióforos que emergen de estomas
foliares, generalmente por la noche a temperaturas de 5°C a 10°C. La diseminación de las esporas se
produce a temperaturas más cálidas (entre 12°C y 20°C) y con menor humedad. Las esporas son liberadas
mecánicamente y transportadas por el viento, el aire y las salpicaduras de agua. La Bremia se reproduce
asexualmente a 10°C-15°C, y en climas más cálidos, se reduce la esporulación. También puede
reproducirse sexualmente mediante la formación de oosporas para sobrevivir en condiciones
desfavorables y evolucionar en nuevas razas. El hongo puede persistir en restos vegetales infectados y
oosporas en el suelo, completando su ciclo de vida. (Latorre, 2004)

Foto 5 ciclo de desarrollo. (Latorre, 2004)

Síntomas.

Primeramente, aparecen en las hojas más viejas y externas de la planta. Son visualizados mayormente en
la cara inferior de las hojas, observándose esporulación del hongo de coloración blanca grisácea. Por la
cara superior de las hojas se ven manchas cloróticas o amarillentas, irregulares de un centímetro de
diámetro. Las manchas se unen unas con otras y se tornan de color pardo. Ver foto6 y foto 7. Latorre, B.
(Ed.). 2004

Foto 6 y 7 sintomatología de Mildiu. Latorre, B. (Ed.). 2004

Describir la nutrición de pudrición blanda

Es un hongo ascomiceto que pertenece al phylum Ascomycota y al orden Helotiales. La podredumbre de


la lechuga afecta a los tallos y hojas que están en contacto con el suelo. El tejido infectado muestra un
deterioro húmedo de tonalidad marrón. Las plantas se marchitan y se desploman. Micelio blanco y
pequeño (de 3 a 5 mm), formas negras e irregulares (Syngenta, 2023)

Podredumbre blanca de la lechuga (Sclerotinia sclerotiorum). (2021, agosto 30). Herbario Virtual

El ciclo de desarrollo y reproducción Pudrición blanda

Este hongo también se desarrolla a partir de esclerocios, que se forman en la planta hospedera o en el
suelo. Los esclerocios germinan y forman hifas que penetran en los tejidos de la lechuga. Las hifas
consumen los nutrientes de la planta y se ramifican, creando una masa micelial blanca y algodonosa.
Durante la reproducción, se forman apotecios, estructuras reproductivas en forma de copa, que producen
esporas llamadas ascósporas. Las ascósporas se dispersan y pueden infectar nuevas plantas, cerrando así
el ciclo de desarrollo y reproducción del hongo. (González, 2004)

Síntomas:
El hongo Sclerotinia infecta principalmente la zona del cuello de la planta, comenzando en las hojas
cercanas al suelo. Puede afectar tanto a plantas jóvenes como adultas, con una mayor incidencia en el
inicio del acogollado debido a la humedad del suelo. La infección provoca una pudrición blanda y la
formación de esclerocios negros. Puede destruir la corona de la planta, causando marchitez en las
hojas más viejas y, eventualmente, el colapso de la planta. La enfermedad se vuelve más prevalente a
medida que la planta madura y puede causar daños antes y durante la cosecha. También puede
afectar a plantas pequeñas en fase de semillero. Las infecciones a menudo comienzan en las hojas y
se extienden si las condiciones son favorables. En algunos casos, la infección proviene del suelo,
donde el hongo Botrytis acompaña a Sclerotinia, lo que resulta en ataques en la zona del cuello de la
planta. Las plantas afectadas detuvieron su crecimiento, amarillean y marchitan, siendo fácilmente
arrancadas debido a la división en la base de las hojas. Las pérdidas en postcosecha también son
significativas, y la infección puede propagarse a las lechugas sanas en condiciones de alta humedad
relativa. (González, 2004)

Describir la nutrición de Esclerotinosis o moho blanco


se nutre principalmente de tejidos vegetales muertos o moribundos, utilizando compuestos
carbonados como fuente de carbono. La humedad, la temperatura y la disponibilidad de otros
nutrientes son factores críticos que influyen en su nutrición y desarrollo. Controlar la humedad
en el ambiente y tomar medidas para reducir la propagación de este patógeno son estrategias
comunes para prevenir y gestionar las infecciones en plantas hospederas, (Roura et al, 2008).

Ciclo de desarrollo y reproductivo de Esclerotinosis o moho blanco


El ciclo de desarrollo y reproducción de Sclerotinia sclerotiorum se caracteriza por la producción
de esclerocios en el suelo, la formación de ascosporas que inician nuevas infecciones, y la
formación de micelio y esclerocios en las plantas hospederas. Este ciclo puede repetirse a lo
largo de las temporadas de cultivo, lo que hace que el control y la gestión de la esclerotinosis
sean importantes en la agricultura. Las prácticas de manejo, como la rotación de cultivos y la
eliminación de restos vegetales infectados, son estrategias comunes para reducir la propagación
del hongo. (Roura et al, 2008).

Síntomas

Los síntomas aparecen en bulbos maduros, próximos a la cosecha y se caracteriza por el desarrollo de una
pudrición seca que afecta la parte superior del bulbo y del cuello. Sobre el tejido enfermo se desarrolla un
moho gris correspondiente a las estructuras del hongo y masas compactadas que corresponden a
esclerocios, generalmente de color negro. Afecta también las hojas que se vuelven cloróticas (verde
amarillentas). Esta enfermedad además puede presentarse después de la siembra, atacando la hoja de
reserva de los bulbillos, la que se recubre de esclerocios. El hongo sobrevive como esclerocios en restos
de bulbos enfermos que persisten sobre el suelo. Se disemina por el viento, difundiendo la enfermedad a
otros sectores. Las temperaturas óptimas para que se produzca la infección es 22 a 23ºC, pero el hongo
puede desarrollarse entre O y 38ºC. Las conidias del hongo germinan cuando existe una película de agua
libre sobre los tejidos. La presencia de heridas favorece la penetración de Botrytis allii. (Roura et al, 2008).

Nematodos
Clasificar los principales nematodos presenta en la lechuga
IMAGEN NOMBRE DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE
DEL HONGO

Meloidogyn Nematoda Seceme Tylenchid Meloido Meloido M. incógnita; M.


e spp ntea a gynidae gyne javanica; M.
exigua, etc.

Caracterizar los principales nemátodos presentes en la lechuga

Meloidogyne spp. (Nematodo de los nudillos): Los nódulos o agallas de la raíz, son muy destructivos y
pueden producir lesiones de magnitud en la planta. Esto depende de las condiciones de temperatura,
humedad, tex-tura de suelo y tipo de hospedero (Cepeda, 1996). Dentro del género Meloidogyne han sido
descritas más de ochenta espe-cies, de las cuales diez son importantes organismos causantes de plagas y
cuatro de ellas se encuentran distribuidas en áreas agrícolas de todo el mun-do, por lo que se consideran
las principales especies de este género. Estas últimas especies son: M. incognita, M. javanica, M. arenaria
y M. hapla. Las dos primeras son más comunes en climas tropicales. M. arenaria es frecuente en climas
subtropicales y M. hapla en regiones templadas, aunque también pue-de encontrarse en las zonas altas
de las regiones tropicales

Describir la nutrición de los principales nematodos presentes en lechuga

Describir el ciclo de desarrollo y reproducción de los principales nematodos presentes en lechuga

Estas especies son parásitos obligados de las plantas y endoparásitos. En


la gura 5 puede verse un esquema de su ciclo biológico. Su reproducción
ocurre después de que el segundo estadio larval infectivo (J2) penetra en
las raíces, justamente sobre la caliptra (punta de la raíz). Se mueven entre
las células no diferenciadas de la raíz y colocan sus cabezas en el cilindro
central de desarrollo, cerca de la región de elongación celular, y sus cuerpos
en la corteza. Con sus estiletes perforan las paredes de las células e inyectan
secreciones de sus glándulas esofágicas (Taylor y Sasser, 1983).
Su acción provoca la aparición de nódulos en las plantas (Fig. 6). En hos-
pederos susceptibles por medio de su estilete perforan las células en el ci-
lindro vascular, aumentando así la proporción de la división celular, dando
origen a células gigantes, llamadas sincitios. La respuesta de la planta es el
engrosamiento de la raíz formando agallas visibles (Taylor y Sasser, 1983;
Cepeda, 1996).

Figura 5: ciclo biológico de Meloidogyne. En: http://sistemasdeproducao.cnptia.em-


brapa.br/FontesHTML/Morango/SistemaProducaoMorango/cap08.htm

Su acción provoca la aparición de nódulos en las plantas (Fig. 6). En hos-


pederos susceptibles por medio de su estilete perforan las células en el ci-
lindro vascular, aumentando así la proporción de la división celular, dando
origen a células gigantes, llamadas sincitios. La respuesta de la planta es el
engrosamiento de la raíz formando agallas visibles (Taylor y Sasser, 1983;
Cepeda, 1996).

Pratylenchus spp. (Nematodos lesionadores): Estos nematodos también son comunes en la lechuga y
pueden causar lesiones en las raíces, lo que afecta negativamente la absorción de nutrientes y agua por
parte de la planta. Esto puede llevar a un crecimiento deficiente y a una mayor susceptibilidad a otras
enfermedades. Varios nematodos del género Pratylenchus pueden infestar la lechuga, causando lesiones
en las raíces y afectando la absorción de nutrientes. (Sikora, R. A., & Fernández, E. , 2005).
Helicotylenchus spp. (Nematodos espirales): Estos nematodos tienen una amplia gama de hospederos y
pueden afectar a la lechuga. Aunque generalmente no causan daños graves, pueden debilitar la planta y
predisponerla a enfermedades secundarias.
Aphelenchoides spp.: Algunas especies de nematodos del género Aphelenchoides, como Aphelenchoides
fragariae, pueden infestar la lechuga y causar daños en las hojas. (Perry, R. N., Moens, M., & Starr, J. L.
2009).
Describir la nutrición de los principales nematodos presentes en lechuga
Los nematodos son gusanos microscópicos que pueden ser parásitos de las plantas, incluyendo las
lechugas. Los principales nematodos que afectan a las lechugas son los nematodos fitoparásitos, que se
alimentan de las raíces y otras partes de las plantas. La nutrición de los nematodos fitoparásitos en
lechugas involucra los siguientes aspectos:

Extracción de nutrientes: Los nematodos fitoparásitos se alimentan de las células y tejidos de las raíces de
las lechugas. Utilizan una estructura en forma de aguja llamada estilete para penetrar en las células de la
planta y succionar los contenidos celulares. Durante este proceso, extraen nutrientes, especialmente
compuestos orgánicos solubles, como azúcares y aminoácidos, de las células vegetales. (Galvis, 2010).

Daño a la planta: La alimentación de los nematodos fitoparásitos causa daños en las raíces de las
lechugas. Esto puede resultar en la formación de agallas o nódulos en las raíces y en la reducción de la
capacidad de la planta para absorber agua y nutrientes del suelo. El daño a largo plazo puede debilitar la
planta, reducir su crecimiento y producción, y hacer que sea más susceptible a otras enfermedades.
(Soliva et al, 2003).

Liberación de compuestos químicos: Al alimentarse de las raíces de las lechugas, los nematodos
fitoparásitos también pueden liberar compuestos químicos que modifican la respuesta de la planta y
facilitan la infección. Estos compuestos pueden incluir fitoquímicos que inducen cambios en las raíces y
permiten que los nematodos se establezcan y se reproduzcan en la planta. (González, 2004)

La nutrición de los nematodos fitoparásitos es perjudicial para las lechugas, ya que reduce la capacidad de
la planta para absorber nutrientes y agua, lo que a su vez afecta negativamente su crecimiento y
rendimiento. El manejo de los nematodos en los cultivos de lechuga suele implicar prácticas de manejo
integrado de plagas, como la rotación de cultivos, el uso de cultivares resistentes, la solarización del suelo
y, en algunos casos, el uso de nematicidas para reducir la población de nematodos y minimizar los daños a
las plantas. (EMBRAPA, 2008).
Describir el ciclo de desarrollo y reproducción de los principales nematodos presentes en lechuga

Los nematodos son gusanos microscópicos que pueden ser parásitos de las plantas, incluyendo las
lechugas. Los principales nematodos que afectan a las lechugas incluyen el nematodo de cisto
(Heterodera spp.) y el nematodo de nudo (Meloidogyne spp.). A continuación, se describe el ciclo de
desarrollo y reproducción generalizado de los nematodos parásitos de las lechugas:

Huevo: El ciclo comienza con la presencia de huevos de nematodos en el suelo. Estos huevos son
depositados por las hembras adultas que han parasitado las raíces de las lechugas o de otras plantas
huésped. (Roura et al, 2008).

Larva de primer estadio: Cuando las condiciones ambientales son apropiadas, los huevos eclosionan,
dando lugar a larvas de primer estadio. Estas larvas son infecciosas y pueden moverse activamente en
busca de raíces de lechugas para parasitar. (Galvis, 2010).

Penetración: Una vez que una larva de nematodo de primer estadio encuentra una raíz de lechuga,
penetra en la raíz a través de la pared celular y se establece en el tejido radicular. A medida que el
nematodo se alimenta de las células de la planta, causa daño a la raíz y forma una estructura de
alimentación especializada llamada "gall" o nudo, en el caso del nematodo de nudo. (González, 2004)

Desarrollo y reproducción: A medida que los nematodos maduran dentro de las raíces, pasan por varias
etapas larvarias antes de convertirse en adultos. Los nematodos adultos se reproducen en las raíces de las
lechugas. Dependiendo de la especie, los nematodos pueden ser hermafroditas (poseen ambos órganos
sexuales) o pueden tener sexos separados. Los huevos producidos por las hembras se liberan en las raíces
o el suelo. (Roura et al, 2008).

Nuevas larvas: Los huevos eclosionan para dar lugar a nuevas larvas de primer estadio, completando así el
ciclo de vida. Estas larvas pueden infectar raíces adicionales de lechugas, perpetuando la infestación y
causando más daños a las plantas.

Este ciclo de desarrollo y reproducción puede repetirse en sucesivas generaciones de nematodos, lo que
resulta en un aumento de la población de nematodos en el suelo y en daños continuos a las lechugas y
otros cultivos huéspedes. La infección y alimentación de los nematodos en las raíces pueden debilitar las
plantas, causar retraso en el crecimiento, amarillamiento y marchitez. (González R., 2004).
BIBLIOGRAFIA.

Latorre B. 2004. Enfermedades de las plantas cultivadas. 638 p. Sexta edición. Ediciones Universidad
Católica de Chile. Chile.

Godoy, P.; Zolezzi, M.; Sepúlveda, P.; et al. 2018. Principales plagas y enfermedades en lechuga, tomate y
cebolla. Boletín INIA N° 388, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación
La Platina, La Pintana, Chile. 58 p.

Hao, J. J., y Subbarao, K. V. 2006. Dynamics of lettuce drop incidence and Sclerotinia minor inoculum
under varied crop rotations. Plant Dis. 90:269-278

Osorio, J. y Lobo, M 1983. Hortalizas. Manuela de asistencia técnica No 28. Instituto Colombiano
Agropecuario. ICA

EMBRAPA: Nematoide de galhas (Meloidogyne spp.) Autor(es): Waldir P. Dias ; Ricardo V. Abdelnoor ;
Francismar C. Marcelino ; Alexandre Lima Nepomuceno ; João Flávio Veloso Silva

Gonzalez, R., 2004. Aplicación de Antioxidantes naturales en la conservación de lechuga. Tesis de maestría
Universidad de Santiago de Chile, 75 páginas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy