Guía Clase 4 - 2023-2
Guía Clase 4 - 2023-2
Guía Clase 4 - 2023-2
GUÍA DE CLASE Nº 4
DOCENTES A CARGO
Lic. Prof. Rolando Ernesto Vera - Titular
Lic. Prof. María Rosana García- Adjunta
Esp. Prof. Marcelo Manuel Ontiveros- JTP
Prof. Luciano Diaz- ATP
VERSIÓN X
MES-AÑO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
DISEÑO CURRICULAR
El día que estén asesorando a una institución o en algún trabajo de investigación pondrán
emplear este diseño para discutirlo entre pares y profesionales. El trabajo en equipo cada vez
resulta más imprescindible, otras miradas, otros enfoques nos ayudarán a ahorrar tiempos, a
delegar funciones, a buscar consensos, a superar las individualidades y abrirnos a los demás.
Tema recurrente en algunos de los participantes al hacer lectura de sus ámbitos de trabajo. El
Foro de discusión ha sido la prueba de un ejercicio compartido que valoramos profundamente
y que nos permite corroborar que todos estamos inquietos por iguales o similares problemáticas
por las que están atravesando nuestras escuelas a lo largo y ancho del país.
Para no quedarnos en análisis y diagnósticos, algo común en el área educativa (sin tener la
intención de generalizar) vamos a concentrar toda nuestra atención para pensar acciones que
estén a nuestro alcance, que respondan a necesidades concretas y específicas de nuestros
contextos.
En bastantes planes de mejora se constata una buena definición del problema y de las líneas
que debe seguir el asesor para conseguir mejores resultados. Esto es un punto muy importante,
pero no es suficiente para tener un buen plan de mejora: estos principios o líneas de mejora
deben concretarse en acciones concretas que comprometen a las personas implicadas.
La especificación de las líneas en acciones de mejora supone expresar qué se va hacer, qué
estrategias se emplearán, quién lo va a realizar.
Uno no puede esperar que pase algo diferente en su vida, si suele tener los mismos
pensamientos, hace las mismas cosas y abraza las mismas emociones cada día. Graciela Frigerio
(2006: ii) señala que la educación “se rebela y se resiste a ser cómplice de transformar las
diferencias en desigualdades”, y afirma que la igualdad debe ser un punto de partida para todos.
En este sentido, parte de la idea de que todos podemos aprender y que la educación no solo
debe resistir a la desigualdad, sino también abrir en cada momento una oportunidad para
construir una vida justa para todos. Entender la igualdad como un concepto complejo implica
valorar la singularidad de cada uno sin por ello convalidar la desigualdad.
Ánimo y sigamos apostando por una educación digna y de calidad para todos.
2.3- Por último, empleará un cuadro para delinear los pasos estratégicos que empleará
para la propuesta de mejora. No consiste en plantear una diversidad de acciones sino
mostrar la secuencia de acciones y las estrategias que aplicará en cada una de ellas
desde el rol de asesor. Trate de situarse como si estuviera frente al equipo directivo u
otra autoridad competente para que evalúe su plan de acción.
El plan deberá contener 5 acciones como mínimo y no podrá superar las 10 acciones,
si fuere necesario.
Tengan presente que una secuencia es una serie de elementos que se suceden unos a
otros y guardan relación entre sí.
El trabajo lo deberá presentar en la hoja con membrete de la cátedra como ha sido de uso en
los anteriores trabajos prácticos. Una vez concluido el documento y habiendo realizado una
revisión de los aspectos metodológicos, redacción y ortografía se sube en el formato PDF.
NO hay una evaluación final, sí deberán completar una encuesta de satisfacción al final de la
cursada de -carácter obligatorio- para ayudarnos a autoevaluar y retroalimentar la propuesta
curricular.
Solo aquellos que hagan su entrega en este plazo y tengan todos los trabajos entregados, más
la encuesta final estarán en condiciones de promocionar la asignatura.
Puntaje
Indicadores/Criterios Niveles de desempeño
obtenido
Respeta las Respeta
orientaciones Respeta totalmente No respeta las
parcialmente las
las orientaciones orientaciones
metodológicas para metodológicas.
orientaciones
metodológicas.
la presentación del metodológicas.
trabajo
1 0.50 0
1 0.50 0
La fundamentación La fundamentación La fundamentación
es precisa, no es precisa, es muy general, no
comprensible y comprensible y guarda un orden
Fundamentación acorde a la acorde a la en la
dimensión elegida. dimensión elegida. argumentación.
3 1.50 0
El cuadro El cuadro contiene El cuadro contiene
contempla el el mínimo de el número de
máximo y mínimo acciones con poca acciones sin un
acciones de forma relación en su orden secuencial.
secuenciada. secuencia.
2 1 0
Las metas y Las metas y Las metas y
acciones son acciones no son acciones no son
claras y precisas claras y precisas apropiadas desde
desde su rol de desde su rol de su rol de asesor.
Propuesta de asesor. asesor.
mejora
2 0.50 0
Las estrategias, Algunas Las estrategias,
técnicas y recursos estrategias, técnicas y recursos
demuestran la técnicas y recursos no son precisas,
capacidad guardan relación falta relación con
organizativa en con las las metas/acciones
función de las metas/acciones propuestas.
acciones propuestas.
propuestas.
1 0.5 0
Recuerde, si tiene que recuperar el trabajo tendrá otra instancia para subir el trabajo en
la solapa de RECUPERATORIOS, vencido el plazo lo deberá presentar en los próximos
llamados de mesa de finales previa inscripción.
EQUIPO DE CÁTEDRA.