Metabolismo de La Bilirrubina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

El conocimiento de la bioquímica de las porfirinas y el grupo hemo es


fundamental para la comprensión de las diversas funciones de las
hemoproteínas en el organismo, y patologías asociadas a las mismas.

Las porfirinas son compuestos cíclicos formados por la unión de cuatro anillos
pirrólicos enlazados por puentes metenilo (-HC=). Ejemplo son las
ferroporfirinas tales como el hemo, que se encuentra conjugado a las proteínas
formando las hemoproteínas. Entre ellas están las hemoglobinas, mioglobinas,
citocromos y catalasas.

Hemoglobina: Es una ferroporfirina unida a la proteína globina. Esta proteína


conjugada posee la propiedad de combinarse de manera reversible con el
oxígeno. Sirve como medio de transporte del oxígeno en la sangre.

Mioglobina: Es un pigmento respiratorio que existe en las células musculares


de los vertebrados e invertebrados. Una molécula de mioglobina es semejante
a una subunidad de hemoglobina. También se combina con el oxígeno.

Citocromos: Son compuestos que actúan como agentes de transferencia de


electrones en las reacciones oxidorreducción.

Catalasa: Enzima con porfirina férrica que degrada al peroxido de hidrógeno.


Se detalló su función en clases anteriores (Toxicidad del Oxígeno).

CATABOLISMO DEL HEMO


En condiciones funcionales, en el adulto humano se destruye 1 a 2 x 108
eritrocitos cada hora. Cuando la hemoglobina es catabolizada, la porción
proteínica globina puede ser usada nuevamente como tal o bajo la forma de
sus aminoácidos constituyentes. El hierro del grupo hemo entra a la fuente
común de hierro para también ser reutilizado. Sin embargo, la porción
porfirinica es degradada y eliminada. Al envejecer, los sistemas metabólicos de
los hematíes se hacen menos activos y más frágiles; en este momento la célula
se rompe al pasar a través de un punto estrecho de la circulación, lo que ocurre
principalmente en el bazo. La hemoglobina liberada es fagocitada casi de
inmediato por los macrófagos en muchas partes del organismo, especialmente
en las células de kupffer hepáticas, en el bazo y medula ósea. La hemo-
oxigenasa actúa sobre la hemoglobina formando cantidades equimolares de
monóxido de carbono, hierro y biliverdina. El hierro resultante es liberado a la
sangre, y es transportado por la transferrina a la medula ósea para la formación
de nueva hemoglobina y producción de nuevos hematíes, o al hígado y otros
tejidos para almacenarlo unido a ferritina. El otro producto de la desintegración
de la hemoglobina Catabolismo del hemo es la biliverdina la cual es convertida
en bilirrubina no conjugada por acción de la enzima biliverdina reductasa. Se
calcula que 1 g de hemoglobina rinde 35 mg de bilirrubina. La formación diaria
de bilirrubina en el ser humano adulto es aproximadamente de 250-350 mg.

METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

La transformación de los anillos pirrólicos del grupo hemo en bilirrubina implica


una serie de transformaciones bioquímicas absolutamente esenciales para su
excreción. Aproximadamente el 80% de la bilirrubina proviene de la destrucción
diaria de los glóbulos rojos, el otro 20% proviene de una eritropoyesis inefectiva
de la medula ósea y en el hígado de las enzimas microsómicas P-450 y
citocromo B-5.

Una vez sintetizada, la bilirrubina debe ser excretada, proceso que involucra
varios pasos.

1) Transporte de la bilirrubina: La bilirrubina, denominada también


bilirrubina no conjugada o indirecta, circula en el plasma unida a la
albúmina. Normalmente en estas condiciones no atraviesa la barrera
hematoencefálica. Puede aparecer bilirrubina no conjugada libre (no unida a la
albúmina) en condiciones en que la cantidad de bilirrubina supera la capacidad
de unión de la albúmina. Esto puede ocurrir porque hay cifras muy altas de
bilirrubina, hipoalbuminemia o presencia de sustancias y factores que
desplazan o debilitan la unión de la bilirrubina con la albúmina. La presencia de
bilirrubina no conjugada libre es siempre anormal y lleva al pasaje al SNC y
eventual daño del cerebro.

2) Captación de la bilirrubina por las células del parénquima hepático La


bilirrubina circulante es captada por receptores específicos del polo sinusoidal
del hepatocito. Ya en la célula hepática, el hepatocito toma la bilirrubina y la
une a proteínas (ligandinas & proteínas y-z) para ser transportada al retículo
endoplasmático.

3) Conjugación de la bilirrubina en el retículo endoplasmático liso La


conjugación es el proceso en el cual se aumenta la solubilidad en agua o
polaridad de la bilirrubina. Principalmente (80%) se conjuga con ácido
glucurónico formándose monoglucorónido de bilirrubina por acción de la
enzima UDP- glucuronil transferasa. En baja proporción se forma sulfato de
bilirrubina (20%). Se obtiene así la llamada bilirrubina conjugada o directa
que se caracteriza por ser soluble en agua y no difundir a través de las
membranas celulares. Bajo condiciones fisiológicas toda la bilirrubina secretada
en la bilis se encuentra conjugada. La actividad de la UDP-glucuronil
transferasa es más baja en los primeros días de vida. El principal estímulo
fisiológico para aumentar su actividad son los niveles séricos de bilirrubina.
4) Excreción y re-absorción de la bilirrubina. Circulación enterohepática.
La bilirrubina directa tomada por los lisosomas y el aparato de Golgi es sacada
activamente hacia los canalículos biliares, de los canalículos a la vesícula biliar
y luego al intestino delgado. Por acción de las bacterias intestinales, se
transforma en urobilinógeno y se elimina por heces como estercobilinógeno. La
bilirrubina conjugada que llega al duodeno es en parte reabsorbida en la
mucosa intestinal. Por circulación enterohepática, la mayor parte (90%) vuelve
al hígado y reinicia el circuito hacia al intestino. El 10% se excreta por orina ya
que llega al riñón por la circulación general y filtra a través del glomérulo renal.

ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LOS PIGMENTOS BILIARES -


HIPERBILIRRUBINEMIA

La bilirrubina normal del adulto y del niño mayor es menor de 1 mg/dl. Cuando
la cifra de bilirrubina en la sangre excede de 1 mg/dl, existe
hiperbilirrubinemia. La bilirrubina se acumula en sangre, y cuando alcanza
una cierta concentración difunde a los tejidos. Este signo se denomina
ICTERICIA y se evidencia por la coloración amarilla en piel y mucosas,
manifestación clínica muy común. La hiperbilirrubinemia puede deberse a una
producción excesiva de este pigmento o a una deficiencia en su excreción y se
observa en numerosas enfermedades, que van desde la hepatitis viral hasta
cáncer de páncreas.

La ictericia en los adultos aparece con valores de bilirrubina mayores de 2


mg/dl. Para que un recién nacido esté ictérico la bilirrubina debe ser mayor de 7
mg/dl. Más del 50% de todos los recién nacidos y un porcentaje más alto de
prematuros desarrollan ictericia. Más del 5% de los recién nacidos a término
normales presentan valores de bilirrubina mayores de 13 mg/dl. La
hiperbilirrubinemia puede deberse a la producción excesiva de bilirrubina que el
hígado normal puede excretar o puede resultar de la insuficiencia del hígado
dañado para excretar la bilirrubina producida en cantidades normales. La
obstrucción de conductos excretorios del hígado, también causará
hiperbilirrubinemia.

TIPOS DE ICTERICIAS

El aumento de la bilirrubina sérica puede ocurrir por cuatro mecanismos:

- sobreproducción

- disminución de captación hepática

- disminución en la conjugación

- disminución en la excreción de la bilis (intra o extrahepática).


Esto ha ayudado a clasificar las ictericias en:

- Pre-hepáticas o Hemolíticas

- Hepáticas o Hepotocelulares

- Post-hepáticas u Obstructivas o colestáticas

Ictericia pre-hepática

La hemólisis es la causa más común del exceso de bilirrubina indirecta.


También si existe dificultad en la captación de la bilirrubina plasmática por el
hígado, se producirá una hiperbilirrubinemia a expensas de la bilirrubina no
conjugada. Existe un aumento de la producción de bilirrubina por una
destrucción excesiva de los eritrocitos. Predomina la bilirrubina indirecta o no
conjugada y las pruebas de función hepática son normales. En estos casos
existe un aumento de la bilirrubina en sangre, a expensas de su forma no
conjugada y no existe coluria (coloración en orina). Hay coloración oscura de
las heces fecales por acúmulo de estercobilinógeno (hipercolia).

Enfermedades que pueden producir ictericia

- Anemia de células falciformes La anemia falciforme es una enfermedad


hereditaria de los glóbulos rojos. Se caracteriza por la presencia de una
hemoglobina de estructura anómala, que precipita en el glóbulo rojo,
disminuyendo la vida media del eritrocito.

- Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH) Esta deficiencia


tiene carácter congénito. En la mayor parte de los casos se requiere la
presencia de un agente desencadenante para que la hemólisis se presente. La
deficiencia de G6PDH produce carencia del NADPH necesario para mantener
el estado redox en el eritrocito.

Ictericia Hepática

Este tipo de ictericia puede deberse a fallas en la captación, conjugación o


excreción de bilirrubina por el hígado. A este tipo de ictericias se las denomina
también mixtas ya que pueden cursar con incremento de la bilirrubina no
conjugada, de la conjugada, o de ambas, dependiendo de la alteración
primaria. Las causas de la ictericia hepática son:

1) disminución de la captación de bilirrubina por el hígado (poco frecuentes,


son desordenes genéticos)

2) disminución de la conjugación de bilirrubina (deficiencia de


glucuroniltransferasa)

3) daño hepatocelular (muy frecuentes): a) hepatitis b) cirrosis c) cáncer del


hígado - Síndrome de Crigler-Najjar: Se caracteriza por ictericia congénita
grave debida a la ausencia hereditaria de actividad de bilirrubina UDP-
glucuroniltransferasa en el hígado

- Enfermedad de Gilbert: Parece haber un trastorno en la depuración hepática


de la bilirrubina, posiblemente por un defecto en su absorción por las células
parenquimatosas del hígado. Sin embargo, también la bilirrubina UDP
glucuroniltransferasa tiene actividad reducida en el hígado de estos enfermos.

- Síndrome de Dubin-Johnson (ictericia idiopática crónica): Se presenta en


la niñez o durante la edad adulta. Es provocada aparentemente por un defecto
en la secreción hepática de la bilirrubina conjugada en la bilis.

Ictericia post-hepática

Se debe al fallo para excretar la bilirrubina desde el hepatocito al duodeno. Se


diagnostica por va lores de bilirrubina directa mayores de 2 mg/dl o por una
bilirrubina directa mayor del 15% de la bilirrubina total. Es siempre patológica.
Se caracteriza porque la bilis no llega al duodeno. No hay coloración en materia
fecal (acolia), hay coloración excesiva en orina (coluria).

Las causas de la ictericia post-hepática son:

1) Desórdenes estructurales del tracto biliar.

2) Colelitiasis (cálculos en la vesícula): el cálculo obstruye el paso de la bilis.

3) Atresia congénita de las vías biliares extrahepáticas.

4) Obstrucción biliar por tumores: principalmente causados tumores en la


cabeza de páncreas y en la ampolla de Vater. Generalmente los pacientes con
ictericia obstructiva (post-hepática) tienen una coloración amarillo-verdosa.
Además hay prurito debido a que la bilirrubina se fija en la grasa de los tejidos.
BIBLIOGRAFIA

Murray, Robert K., Mayes, Meter A. Bioquímica de Harper: Porfirinas y


Pigmentos Biliares; Manual Moderno, 13va edición. México, D.F. Págs. 393-
409

Martín, Dra. Genoveva. Apuntes de Bioquímica No. 4. Manual Complementario


de Procesos Bioquímicos del Organismo II: Bilirrubina en Suero. Editora UASD,
Mayo 1998. Págs.19-34.

http://www.ut.edu.co/fcs/1002/cursos/so_1/trabajos_estudiantes/ictericia/
ictericia.htm http://www.aibarra.org/enfermeria/Profesional/planes/tema02.htm
http://bioweb.uv.es/bioquimica/Documentos/JVCastell/Acidosbiliaresybilirrubina.
pdf
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNIctericia.html
http://abcmedicus.com/articulo/id/202/pagina/1/ictericia.html
http://www.bondisalud.com.ar/38.html
http://www.saludhoy.com/htm/adoles/articulo/hepavir1.html
http://www.nacersano.org/centro/9388_9967.asp

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy