CD 4961
CD 4961
CD 4961
Yo, LOURDES MERCEDES TAIPE ACOSTA declaro que el trabajo aquí descrito
es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.
A Dios, por las bendiciones en la vida, por iluminar mi camino y proteger a mis
A la vida, por las dificultades y las alegrías que han formado mi espíritu y carácter
formación.
A mi pequeño ángel, Salomé, por ser la luz de mis días y la razón de mi esfuerzo
CONTENIDO i
ÍNDICE DE FIGURAS iv
ÍNDICE DE TABLAS x
ÍNDICE DE ANEXOS xi
RESUMEN xii
i
CONTENIDO
CAPÍTULO 1 1
INTRODUCCIÓN 1
1.1 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 1
1.2 OBJETIVOS 2
OBJETIVO GENERAL 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1.3 ALCANCE 3
1.4 METODOLOGÍA 4
1.5TEMAS AFINES REALIZADOS 5
1.6 ESQUEMA DEL PRESENTE ESTUDIO 6
CAPÍTULO 2 7
MARCO GEODINÁMICO Y EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL ECUADOR 7
2.1 MARCO GEODINÁMICO 7
LA SUBDUCCIÓN DE LA PLACA NAZCA 9
2.2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL ECUADOR 11
2.3 PRINCIPALES RASGOS SISMOTECTÓNICOS DEL ECUADOR 17
ZONA 1: SISMICIDAD INTERPLACA 19
ZONA 2: SISMICIDAD INTRAPLACA INFERIOR 23
ZONA 3: SISMICIDAD INTRAPLACA SUPERIOR 26
CAPÍTULO 3 32
FUNDAMENTO TEÓRICO 32
3.1 INTRODUCCIÓN. 32
3.2 MARCO TEÓRICO 33
3.2.1 ATENUACIÓN SÍSMICA 34
3.2.2 MAGNITUD 34
3.2.3 DISTANCIA FUENTE – SITIO 35
3.2.4 MECANISMOS DE RUPTURA 37
ii
CAPÍTULO 4 63
ANÁLISIS DE LAS ECUACIONES DE PREDICCIÓN DE MOVIMIENTO
DE SUELO 63
4.1 CAMPBELL Y BOZORGNIA 2008 (CB08) 63
4.1.1 LIMITACIONES DEL MODELO 63
4.1.2 ANÁLISIS DE LA ECUACION CB08 64
4.2 CHIOU Y YUONGS, 2008 (CY08) 68
4.2.1 LIMITACIONES DEL MODELO 68
4.2.2 ANÁLISIS DE LA ECUACION CY08 69
4.3 ATKINSON Y BOORE, 2003 (AB03) 73
4.3.1 LIMITACIONES DEL MODELO 73
4.3.2 ANALISIS DE LA ECUACION AB03 74
4.5 ZHAO ET AL., 2006 (ZEA06) 77
4.5.1 LIMITACIONES DEL MODELO 77
4.5.2 ANÁLISIS DE LA ECUACION ZEA06 78
CAPÍTULO 5 81
RELACIÓN ENTRE LOS DATOS OBSERVADOS Y LAS
GMPE´s ANALIZADAS. 81
5.1 CAMPBELL Y BOZORGNIA 2008 82
5.2 CHIOU Y YOUNG, 2008 86
5.3 ATKINSON Y BOORE 2003 91
ZONA 1 91
iii
ZONA 2 95
5.4 ZHAO ET AL. 2006 100
ZONA 1 101
ZONA 2 104
CAPÍTULO 6 111
BIBLIOGRAFIA 116
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
(acelerograma sintético)………………………………………….. 53
Figura 3.10 Comparación de las señales acelerográficas calculadas y
reales en la estación PTGL. Los sensores se encuentran co-
ubicados. PTGL ENE (acelerograma real) PTGL BHE
(acelerograma sintético)………………………………………….. 54
Figura 3.11 Relación entre las aceleraciones calculadas y las
aceleraciones reales en las estaciones ubicadas en la Costa
(Proyecto ADN)……………………………………………………. 56
Figura 3.12 Comparación de las señales acelerográficas calculadas y
reales en la estación OTAV. Los sensores se encuentran co-
ubicados. A: OTAV HNN (acelerograma real) OTAV BHN
(acelerograma derivado)………………………………………….. 57
Figura 3.13 Comparación de los espectros de respuesta de las señales
acelerográficas derivadas y reales en la estación OTAV. En
verde señal de acelerograma real, en azul señal de
acelerograma derivado. En la izquierda espectro de
respuesta de la componente Norte. En la derecha espectro
de respuesta de la componente Este. Evento del 2006 04 18. 57
Figura 3.14 Solución mediante el modelo de inversión de ondas para el
evento 201001101806……………………………………………. 59
Figura 3.15 Comparación de formas de ondas observadas y sintéticas,
para el evento 201001101806…………………………………… 60
CAPÍTULO 5
ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
ABSTRACT
· Zone 1, the probabilistic analyses indicate that the best fit model is ZEA06.
· Zone 2. - The equation that shows the best fit models is ZEA06.
· Zone 3. –CB08 and CY08 are representative models for this type of tectonic
environment.
1
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3 ALCANCE
1.4 METODOLOGÍA
CAPÍTULO 2
MARCO GEODINÁMICO Y EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
DEL ECUADOR
PLACA CARIBE
12
60 14
170 BLOQUE
PANAMA
79
10°N 10°N
PLACA COCOS
O
IN
D
PLACA PACIFICO
N
A
E
U
Q
LO
59
B
0° 70
0°
PLACA SUDAMERICANA
145 78
10°S PLACA NAZCA 10°S
110
LIMITE DIVERGENTE DE PLACAS LIMITE CONVERGENTE DE PLACAS
70
INDICANDO LA VELOCIDAD EN INDICANDO LA VELOCIDAD EN
MM/AÑO MM/AÑ0. EL BLOQUE QUE TIENE
INDICADA LA VELOCIDAD, ES EL
QUE SE INTRODUCE BAJO EL
ADYACENTE
La figura 2.2 muestra las direcciones y velocidades del movimiento de las placas
Nazca, Sudamericana y el Bloque Andino; las flechas blancas indican la velocidad
de convergencia de la placa Nazca con respecto a la placa Sudamericana
(Kendrick et al. 2003). Las flechas rojas indican los vectores de movimiento de las
fallas que delimitan la frontera Este del bloque Norandino incluidos en el cálculo
del vector de velocidad de rotación.
9
al., 1999) (Fig. 2.3). Carnegie tiene una elevación aproximada de 1000 m respecto
al piso oceánico de la placa Nazca y un ancho mayor a 200 km en la zona de la
fosa (Lonsdale, 1978). El espesor se estima entre 14 y 19 km (Calahorrano, 2001;
Graindorge et al., 2004). La subducción de esta cordillera marina, según algunos
autores ha causado:
25°
35°
25°
Figura 2.3 Cortes indicando la variación del plano de Benioff en el Ecuador. Mapa de
localización de los cortes de sismicidad A, B y C; cortes verticales
proyectados sobre un ancho de 1 grado de latitud (Guillier et al., 2001).
Figura 2.4: Mapa Geológico del Ecuador simplificado (Jaillard et al., 2009)
La Región Andina o Sierra, está constituida por las cordilleras Occidental y Real,
separadas por el Valle Interandino. A partir de los 2º30’S, las cordilleras
Occidental y Real convergen formando una sola cordillera. En estas latitudes, el
Valle Interandino pierde identidad y es reemplazado por una serie de cuencas
sedimentarias formadas en el Neógeno.
Los estratovolcanes activos (Fig. 2.5), ocurren desde la latitud de Alausí (2º S)
hacia el norte y están mayormente concentrados a lo largo de las fallas que
limitan la estructura del Valle Interandino y con cierta actividad también dentro de
la depresión (Barberi et al., 1988).
16
La subducción que tiene lugar frente a las costas del Ecuador causa deformación
en la placa superior, producto de ello se pueden distinguir dominios morfo-
tectónicos principales de forma generalmente alargada con dirección NNE-SSO,
es decir paralelos a la fosa de subducción.
Para este estudio se han determinado tres zonas sísmicas basadas en la fuente
de generación (interplaca e intraplaca) (Fig. 2.6). Estas son:
Figura 2.6 Clasificación de los eventos seleccionados según las profundidades. Los
círculos amarillos corresponden a la Zona 1 (sismicidad de interplaca). Los
símbolos azules corresponden a la Zona 2 (sismicidad intraplaca inferior. Los
triángulos verdes corresponden a la Zona 3 (sismicidad intraplaca superior).
19
Figura 2.7 Mecanismos focales para la sismicidad interplaca (Zona 1). Principales
fuentes sísmicas relacionadas al proceso de subducción (líneas rojas).
Tomado de Alvarado (2012).
Fuente Tumaco-Esmeraldas
La parte norte de la fuente se refiere a la zona de ruptura del terremoto de 1906
(Engdahl y Villaseñor, 2002), según Collot et al. (2004), el límite sur coincide con
la falla Jama-Quinindé y se lo definió en base a las réplicas del sismo de Mayo de
1942 (Mw 7.8) (Pacheco y Sykes, 1992). Los mecanismos focales
correspondientes a esta zona muestran fuentes con componentes principalmente
inversas. En esta zona se han registrado eventos sísmicos muy importantes tales
22
como: 1906 (Mw 8.8), 1942 (Mw 7.8), 1958 (Mw 7.8) y 1979 (8.1) (Pacheco y
Sykes, 1992).
Fuente Manta
La fuente Manta está relacionada con la sismicidad que ocurre en la margen entre
Manta y Puerto López, los mecanismos focales son de tipo inverso, con ángulo de
inclinación entre 18º y24º, con una dirección de ruptura aproximada hacia el
Norte, las profundidades hipocentrales encontradas varían entre 7 y 12 km (Vaca
et al., 2009).
Fuente Carnegie
Los sismos se encuentran localizados fuera del eje de la fosa, cerca de la
elevación de la cordillera de Carnegie, según Lonsdale (1978), la sismicidad en el
sector puede estar relacionada a fallas normales que se encuentran en el talud
externo de la fosa. Se ha encontrado varias soluciones para eventos ocurridos en
esta zona (Reporte interno IG-EPN) los cuales indican un mecanismos de ruptura
normales en la zona central de Carnegie y transcurrentes en el límite sur.
Fuente Salinas
Esta fuente ha tenido varios nombres, se lo conocía anteriormente como Fuente
Túmbez (Bonilla y Ruiz, 1992) o como nido de Talara (Yepes y Fernández, 1989).
Su sismicidad está caracterizada por un gran número de eventos de magnitud
moderada. El mecanismo focal encontrado tiene componente inverso. La
profundidad promedio estimada para la fuente es de 35 km.
23
Fuente Ibarra
Corresponde a la zona en la cual la placa subductada tiene un ángulo de
inclinación entre 30° y 35° (Alvarado, 2012), los eventos son localizados bajo la
costa central entre 90 y 120 km de profundidad en el sector de la Maná, hacia el
Este, hay pocas evidencias sísmicas de la placa bajo el arco volcánico
propiamente dicho, algunos eventos se han reportado en el límite occidental de la
Cordillera Occidental al norte de Quito y en la zona al Sur de 2° Sur. El rango de
profundidades de estos eventos en este sector oscila entre 75 y 105 km. (Segovia
et al., 2004). Mediante inversión de ondas se determinó un mecanismo de tipo
normal (Fig. 2.8).
Fuente Puyo
Se originan principalmente en la zona oriental o de trasarco, entre 1° y 3°S, la
profundidad varía desde 130 y 220 km. En el denominado “Nido Sísmico del
Puyo” los mecanismos son normales con componente de rumbo, la profundidad
promedio es 180 km (Reporte interno IG-EPN). Otra fuente se encuentra al sur
occidente del Nido Sísmico del Puyo fuente del Puyo, en este sector la
24
Fuente Moyobamba
La subducción en la zona sur del país y norte del Perú presenta un ángulo de
inclinación del orden de 15° a 25° hasta una profundidad de 100–150 km a partir
de la cual se observa una horizontalidad hasta distancias de 550 y 750 km como
máximo (Quispe R., 2003). No fue posible obtener un mecanismo focal para esta
zona, sin embargo el catálogo del Global Centroid-Moment-Tensor (CMT) Project
se observa eventos mayormente distensivos con planos que varían el rumbo entre
NW y aproximadamente N-S.
25
Figura. 2.8 Mecanismos focales para la sismicidad intraplaca inferior (Zona 2). En líneas
rojas se encuentran las principales fuentes sísmicas relacionadas al proceso
de subducción (Alvarado, 2012).
26
Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná
Cutucú-Napo
Macas
Quito-Latacunga
El Ángel-Huayrapungo-Nanegalito-
Apuela
Canandé –Río Lanchas
Figura. 2.9 Esquema de los principales sistemas de fallas mayores. Tomado de Alvarado
(2012).
27
Fuente Chingual
Otro segmento importante relacionado al sistema Chingual-Cosanga-Pallatanga-
Puná es el Chingual-La Sofía, tiene una dirección NNE-SSW, la morfología indica
una actividad reciente, son fallas transcurrentes e inversas (Ego, 1995; Soulas et
al., 1991; Alvarado, 2012). La profundidad promedio de los hipocentros asociados
a esta fuente es 18 km (Bonilla y Ruíz, 1992).
28
Fuente Papallacta
Está ubicada en la región nor-oriental de la Cordillera Real, agrupa los rasgos
estructurales de Papallacta, Sucos, Ramos Sacha y las de Machachi (Bonilla y
Ruiz, 1992).
Fuente Quito
La falla de Quito, se localiza al oriente de la Cordillera Occidental, tiene una
dirección aproximadamente NNE y una extensión de 45 km (Alvarado, 2009), El
mecanismo encontrado por inversión de ondas corresponde a un movimiento
inverso, siendo coherente con lo descrito por Alvarado (2012).
Fuente Latacunga
Esta fuente presenta fallas de rumbo NNE-SSW, Alvarado (2012) la define como
inverso con un componente lateral dextral, siendo esto conforme con los
mecanismos focales encontrados por Segovia y Alvarado (2009).
Fuente Pallatanga-Pisayambo
Alvarado (2012) incluye dentro de esta fuente dos zonas tectónicas importantes:
La zona de Pisayambo al norte y el sistema de fallas de Pallatanga al sur.
a)
Fuente
Sismogénic Mecanismo
a
1C Indeterminado
2C Transcurrente
3C Inversa/Transcurrente
4C Transcurrente
5C Transcurrente
6C Inversa
7C Inversa
8C Indeterminada
9C Inversa
10C Transcurrente
11C Inversa
12C Indeterminada
13C Transcurrente
14C Inversa/Transcurrente
15C Transcurrente
16C Indeterminada
17C Inversa
Figura. 2.11. a) Fuentes sismogénicas corticales 18C Inversa
b)
CAPÍTULO 3
FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1 INTRODUCCIÓN.
Para el caso de Ecuador los datos sísmicos instrumentales son aún escasos y no
permiten generar una relación de atenuación sísmica con los suficientes
parámetros, por ello se contrastaron los datos disponibles con las relaciones de
otras regiones que presenten características sismo-tectónicas similares. La
determinación de esta relación será una estimación más realista para su
aplicación en estudios de Peligrosidad y Riesgo Sísmico.
33
Para fines prácticos, esta recopilación se limita a las relaciones de atenuación que
han sido publicadas en revistas internacionales y que ofrecen un conjunto
coherente de relaciones de estimación de la aceleración máxima del terreno en un
número suficiente de periodos espectrales.
3.2.2 MAGNITUD
ଶ ଶ
ݎ௬ ൌ ටݎ ݄௬ (Ec 3.3)
La distancia rjb es relativamente fácil de estimar para futuros sismos, sin embargo
en el caso de las distancias rrup y rseis, su determinación es más compleja porque
no se conoce el ancho total del plano de ruptura.
37
Los valores del rake que corresponden a estas categorías son 0° para una falla
transcurrente sinestral; 180° para una falla transcurrente dextral; 90° para
fallamiento inverso puro y 270º para fallamiento normal puro (Lay y Wallace,
1995). Se utiliza también la simbología del rake -90° para definir fallamiento
38
El bloque que se encuentra encima del plano de ruptura de una falla se denomina
Hanging-Wall, y el bloque inferior Foot-wall, es el bloque que se encuentra debajo
del plano de falla. El hanging-wall está definido por el parámetro HW en las
GMPE`s, donde HW es igual a uno si el origen del sismo está ubicado sobre el
hanging-wall, de lo contrario será cero (Campbell y Bozorgnia, 2003). Estos
valores son utilizados en algunas relaciones de atenuación donde se toman como
referencia las distancias rrup y rseis (Abrahamson et al., 1997).
Las relaciones de atenuación que usan el término rjb como la medida de distancia,
asignan una distancia de cero a todos los puntos que son localizados
directamente sobre el hanging wall. Los efectos observados por la ubicación del
origen del evento son causados probablemente por una combinación del patrón
de radiación de las ondas, la directividad de la fuente, el desacoplamiento entre el
hanging wall y el foot wall durante la propagación de la ruptura y el atrapamiento
39
Las condiciones locales del sitio describen el tipo de depósitos que se encuentran
bajo el sitio receptor, se describen en términos de las características geológicas
de la superficie o cerca de la superficie, la velocidad de las ondas de corte y la
profundidad del sedimento. Tanto la velocidad como la profundidad del suelo
representan cantidades físicas que están relacionadas directamente con la
respuesta dinámica de los depósitos geológicos subyacentes.
Tradicionalmente, las condiciones locales del sitio se han clasificado como suelo o
roca. Muchas relaciones de movimiento de tierra discutidas en este capítulo
siguen utilizando esta clasificación simple. Sin embargo, Boore et al. (1997),
Rodríguez-Marek et al. (2001), Campbell y Bozorgnia (2003) y Stewart et al.
(2003) han demostrado claramente la importancia de un sistema de clasificación
más refinada del sitio en la predicción del movimiento del terreno cercano a la
fuente.
donde, lnY es el logaritmo natural del parámetro que se va a analizar, este puede
ser: La máxima aceleración (PGA), la máxima velocidad (PGV), el máximo
desplazamiento (PGD), la respuesta de pseudo aceleración (PSA), entre otros. M,
41
R, es la distancia desde el origen del evento hasta el sitio de registro del evento ó
puede ser un término que la relacione. El término c3lnR se relaciona con la
dispersión geométrica del frente de la onda sísmica al propagarse lejos de la
fuente del sismo, el coeficiente c3 dependerá del tipo de onda que será analizada
(de cuerpo o superficie) e, es el error aleatorio con una media de cero y una
desviación estándar de slnY
Comparando las formas de las Ec 3.5 y 3.6 (ver figura 3.3), se observa que los
puntos son comparables para distancias cortas (< 100 km), el espaciamiento entre
las curvas se incrementa cuando la magnitud decrece. Se nota también que la
saturación del movimiento del suelo para distancias cortas puede ser comparable
entre eventos con magnitudes moderadas y grandes.
Para el caso de la ecuación 3.6 propuesta por Abrahamson and Silva (1997), si
ࢌ ሺࡹሻ ൌ ܿଽ ܯy ࢉૡ ൌ െܿଶ Ȁ݈݊ሺܿହ ሻ, el modelo se comporta con una saturación
completa.
Para distancias entre 10 y 50 km, las dos ecuaciones muestran formas similares,
pero para mayores distancias las curvas son diferentes (Figura 3.3).
3.4 METODOLOGÍA
Figura 3.5 Porcentaje de registros por cada estación analizada durante el período 2000 -
2011
47
El objetivo es descartar señales de baja calidad, esto es, señales muy saturadas,
señales con baja relación señal-ruido, señales encajadas en ventanas temporales
excesivamente pequeñas y señales no asimilables a un sismo entre otros.
Adicionalmente se encera las señales y se remueve la tendencia producida por
bajas frecuencias.
49
La base de datos del IG-EPN tiene una información de magnitud Md (en base a la
duración del evento) que para eventos de gran tamaño se debería esperar mucho
tiempo hasta que finalice el registro, situación poco práctica para la emisión de
alertas tempranas.
Con información de los últimos dos años de estaciones sísmicas banda ancha
distribuidas en el país, y para eventos de mb>4, se determinó valores de Mw
mediante el método de Delouis B., et al. (2009) basado en el análisis de espectros
de ondas de estaciones cercanas (<320 km del epicentro). Los valores de Mw
obtenidos fueron escogidos y analizados, con los datos más representativos se
establecieron relaciones entre mb y Mw (Figura 3.6).
Cabe mencionar que a partir de marzo de 2011 se hizo una re-evaluación de los
valores de Mb (Palacios com. Per.), estos cambios fueron considerados y la
evaluación se hizo en base a Mb corregida (Mb corr).
Figura 3.7 Distribución de los eventos seleccionados según las magnitudes de momento
Para validar la utilidad de los datos obtenidos se compararon los datos de las
estaciones del Proyecto ADN, las cuales como se mencionó anteriormente
poseen en el mismo sitio equipos sísmicos y acelerométricos.
En las figuras 3.8, 3.9 y 3.10 se observa que las señales obtenidas a partir del
sensor sísmico (velocidad) y del sensor acelerométrico poseen formas de ondas
parecidas y amplitudes comparables.
B
53
C
Figura 3.8 Comparación de las señales acelerográficas calculadas y reales en la
estación CABP. Los sensores se encuentran co-ubicados. CABP ENE
(acelerograma real) CABP BHE (acelerograma sintético). C:
Comparación de los espectrogramas de las señales señales acelerográficas
calculadas y reales
Figura 3.11 Relación entre las aceleraciones calculadas y las aceleraciones reales en las
estaciones ubicadas en la Costa (Proyecto ADN)
Se inició con la distribución de los eventos según el origen de la fuente, para ello
se consideran aspectos como la profundidad focal y la recurrencia, de esta
manera se reconoce tres zonas que fueron descritas en el Capítulo 2.
Los eventos estudiados a partir del año 2009 tuvieron un suficiente número de
fases y con una buena relación de señal/ruido, se incluyeron 12 eventos del año
2009, 10 eventos del año 2010, 11 eventos del año 2011 y 1 del año 2012,
períodos que cuentan con un número y distribución adecuada de estaciones de
banda ancha (broad band) en el país.
En la figura 3.14 se presenta uno de los resultados obtenido a partir del modelo
de inversión de ondas, se observan los registros utilizados, el mecanismo focal,
la profundidad recalculada, la magnitud Mw y los detalles del plano de ruptura que
son el strike, dip y rake.
59
Como paso final se analizan los datos procesados comparándolos con relaciones
establecidas con anterioridad en la zona y en áreas semejantes
geodinámicamente. De este análisis se observa la idoneidad de los datos para
ajustar una nueva relación de atenuación.
· Las magnitudes durante el período de estudio son 4.0 < Mw ≤ 6.5. Para el
análisis se tomó rangos de magnitudes que varían en ± 0.25.
· Por la poca información que se tiene de las fuentes generadoras y las
características de los suelos se considera que las áreas de ruptura de los
sismos es puntual.
· Las velocidades de las ondas S para los últimos 30m se las estimó de
acuerdo a la ubicación general de las estaciones, así: para las estaciones
ubicadas en la costa V30s = 360 – 760 m/s y para las estaciones instaladas
en la sierra V30s = 760 -1500 m/s.
· Los valores de las distancias epicentrales se las considera semejantes a
las distancias RJB para el caso los sismos dentro del rango de magnitudes
estudiadas.
· Los valores de las distancias hipocentrales son similares a la distancia R rup
para los sismos con las magnitudes estudiadas.
· Los tipos de fallas considerados para la Zona 1 son inversos.
· Para la Zona 2 se consideran fallas normales.
· Los tipos de fallas para la zona 3 son inversas oblicuas y pocas normales
con componentes transcurrentes.
Durante los últimos años se han generado decenas de ecuaciones que sirven
para la predicción de movimientos de suelo, las cuales se han elaborado en base
a catálogos sísmicos correspondientes a diferentes ambientes tectónicos y
rangos de escalas de magnitud, distancia e intensidad. Para la selección de las
ecuaciones se ha tomado en cuenta las sugerencias que realizan Douglas et al.
62
(2012) y Delavaud et al. (2012), las cuales nos indican las condiciones que debe
presentar un modelo para ser analizado:
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE LAS ECUACIONES DE PREDICCIÓN DE
MOVIMIENTO DE SUELO
M = Magnitud de momento
RRUP = Distancia más cercana al plano de ruptura (km)
RJB = Distancia Joyner-Boore (km)
FHW = Factor de hanging-wall: 1 para RJB ≥0 y RJB <0
δ = Ángulo de buzamiento de la falla
ZTOR = Profundidad del tope del plano de ruptura (km)
FRV = Factor de fallamiento inverso
FNM = Factor de fallamiento normal
AS = Factor de réplicas: 1 para las réplicas y 0 para las otras
VS30 = Velocidad promedio a una profundidad de 30 m (m/s)
Zn = Profundidad en la cual la velocidad de la onda alcanza n km/s (m)
Cn = Valores de constantes predeterminados
ܿ ܿଵ ǢͷǤͷ
݂ሺ݉ܽ݃ሻ ൌ ቐܿ ܿଵ ܿଶ ሺǦͷǤͷሻǢͷǤͷ൏ͷǤͷ
ܿ ܿଵ ܿଶ ሺǦͷǤͷሻܿଷ ሺǦǤͷሻǢǤͷ
(Ec. 4.2)
ଶ
݂ௗ௦ ൌ ሺܿସ ܿହ ሻ ቀඥܴோ ܿଶ ቁ (Ec. 4.3)
puntuales y esto hace que sea comparable la distancia hipocentral rhypo con la
distancia de ruptura RRUP.
ܼ Ǣ்ܼைோ ൏ ͳ
݂௧ǡ ൌ ൜ ்ைோ
ͳǢ்ܼைோ ͳ
(Ec. 4.4)
Donde: FRV = 1 si 30° < λ < 150°
FRV = 0 otros valores de λ,
y FMN = 1 si -150° < λ < -30°
FMN = 0 otros valores de λ
Como no se conoce exactamente los valores de para cada una de las fuentes
generadoras, y el valor de las magnitudes se encuentra por debajo de 6.0, los
valores de serán mayor que 1 y por lo tanto el valor de ǡ será igual a 1
(Campbell et al., 2007).
݂ሺ݉ܽ݃ሻ
ͳǢܴ ൌͲ
ۓ
ۖ ଶ ଶ
ൌ ݉ܽ ݔ൬ܴோ ǡ ටܴ ͳ൰ െ ܴ ൨ Ȁ݉ܽ ݔ൬ܴோ ǡ ටܴ ͳ൰ Ǣܴ Ͳǡ்ܼைோ ൏ͳ
۔
ۖ൫ܴ
ەோ െ ܴ ൯Ȁܴோ Ǣܴ Ͳǡ்ܼைோ ͳ
(Ec. 4.6)
ͲǢ்ܼைோ ʹͲ
݂ሺ݄݊݃ǡ ܼሻ ൌ ൞
ሺʹͲǦ்ܼைோ ሻȀʹͲǢͲ்ܼைோ ൏ʹͲ
(Ec. 4.8)
Se asumirá que los valores de ZTOR serán semejantes a la profundidad del evento,
tomando en cuenta esto para los sismos que tienen magnitudes consideradas
como medias a pequeñas y los tamaños de las rupturas no serán de grandes
dimensiones, basados en los estudios realizados por Wells y Coppersmith (1994).
Los datos estudiados se encuentran en los dos rangos y serán analizados por
separado para el factor fhng,z.
Con los factores analizados se concluye que el término de hanging-wall con las
condiciones que se proponen es igual a cero.
݂௦௧
ܸ ܸ
ܿ ۓଵ ൬ ௌଷ ൰ ݇ଶ ቊ ቈܣଵଵ ܿ ൬ ௌଷ ൰ െ ሾܣଵଵ ܿሿቋ Ǣܸଷ ൏݇ଵ
ۖ ݇ଵ ݇ଵ
ۖ
ܸ
ൌ ሺܿଵ ݇ଶ ݊ሻ ൬ ௌଷ ൰ Ǣ݇ଵ ܸ௦ଷ ൏ͳͳͲͲ
۔ ݇ଵ
ۖ
ۖ ሺܿ ݇ ݊ሻ ൬ ͳͳͲͲ
൰ Ǣܸ௦ଷ ͳͳͲͲ
ەଵ ଶ
݇ଵ
(Ec. 4.10)
La ecuación definitiva para las fuentes corticales que será comparada con los
datos reales es:
0
ܻ ൌ ࡹ ሺ ࡹሻ݈݊ටࡾࡾ࢛ ܥమ ૠ ࡲࡾࢂ ࢌࢌ࢚ǡࢠ
0 1 ࢂ࢙ 0
ૡ ࡲࡺࡹ ૢ ࢍࢎࢌ כǡࡾ ࢍࢎࢌ כǡࡹ ࢍࢎࢌ כǡࢆ ࢍࢎࢌ כǡࢾ ሺ ሻ ൬ ൰ ࢌ࢙ࢋࢊ
ࢂ࢙
ܻ ൌ ࡹ ሺ ࡹሻ݈݊ටࡾࡾ࢛ ܥమ ሺ ሻ݈݊ ൬ ൰
Los autores proponen un modelo que involucra los valores promedios de las
componentes horizontales de las respuestas espectrales de los picos de
movimiento de suelo, se encuentra desarrollado para ambientes tectónicos
activos con fuentes de generación superficiales.
Las limitaciones bajo las cuales se encuentra esta relación son (Chiou et al.,
2008):
1.- Magnitud 4.0 a 8.5 para fallas de rumbo.
2.- Magnitud 4.0 a 8.0 para fallas inversas y normales
3. - R RUP = 0 - 200 km
4. - Vs30 = 150 - 1500 m/s.
5. - La profundidad promedio del epicentro recomendada es 20 km
69
ଶ ଶ
ۓ ටܴ ்ܼைோ ۗ
ܴ ܿ ݏଶ ߜ
ܿଽ ܨுௐ ݄݊ܽݐቆ ቇ ͳെ
ܿଽ ۔ ܴோ ͲǤͲͲͳۘ
ە ۙ
(Ec. 4.14)
El término que relaciona el estilo de falla se encuentra dado por la ecuación 4.15.
Los datos que serán analizados son principalmente sismos principales y no
réplicas, por lo tanto el valor de AS será igual a 0 en los siguientes términos:
݂௧ ൌ ܥଵ ሾܥଵ ܨோ ܥଵ ܨேெ ܥሺ்ܼைோ െ Ͷሻሿሺͳ െ ܵܣሻ ൣܥଵ ܥ ሺ்ܼைோ െ Ͷሻሿ൧ܵܣ
(Ec. 4.15)
(Ec. 4.16)
ଵൗ
ሺݕሻ ீܥ ן௧ ൈ ൫ܴ ܥௌ௨̴௦௭ ൯ ൨ߛൈܴ (Ec. 4.17)
మ ା మ
ටோಳ
ோ ௦మ ఋ ೀೃ
݂ுௐ ൌ ܨுௐ ൈ ݄݊ܽݐቀ ቁ ൈ ͳ െ (Ec. 4.19)
వೌ ோೃೆು ାǤଵ
0 0 ା
࢟ ൌ ሺࢇ ࡲࡾࢂ ࢈ ࡲࡹࡺ ሻ ૠ ሺࢆࢀࡻࡾ െ ሻ ሺࡹ െ ሻ ൣ
ࢽ
ቂࢽ ቃ ࡾࡾࢁࡼ
࢙ࢎ ሺࡹିሻ
72
ା
࢟ ൌ ૠ ሺࢆࢀࡻࡾ െ ሻ ሺࡹ െ ሻ ൣ ࢋ ሺିࡹሻ ൧ כ
ࢽ
ቃ ࡾࡾࢁࡼ (Ec. 4.20)
࢙ࢎ ሺࡹିሻ
ఛమ ିఛభ
߬ ൌ ߬ଵ ൈ ሾ݉݅݊ሼ݉ܽݔሺܯǡ ͷሻǡ ሽ െ ͷሿ (Ec. 4.21)
ଶ
ߪଶ െ ߪଵ
ߪ ൌ ቂߪଵ ሺ݉݅݊ሼ݉ܽݔሺܯǡ ͷሻǡ ሽ െ ͷሻ ߪସ ൈ ܵܣቃ
ʹ
(Ec. 4.22)
Se utiliza el valor de Finferred igual a 1 porque el valor de Vs30 para este estudio es
asumido en base a las características geológicas en cada sitio, para FMeasured el
valor es 0 porque no se realizaron medidas exactas del valor de V s30.
73
߬ଶ ߪଶ
ߪሾீሿ
തതതതതതതതതതത ൌඨ
݊ா ݊ௌ௧௦
(Ec. 4.23)
Donde ηEq es el número de eventos y nsites es el número de registros.
En el slab (Zona 2)
ǤͲ ൏Ǥͷܦ௨௧௨ ͳͲͲ
Ǥͷܦ௨௧௨ ʹͲͲ
75
ଶ
ܴ ൌ ටܦ௨௧௨ οଶ (Ec. 4.26)
En este estudio consideramos que los suelos donde se encuentran las estaciones
de registro de señales son de tipo C, las velocidades se encuentran entre: C =
76
360 < Vs30 < 760 m/s2, por lo tanto Sc será igual a 1, los otros coeficientes serán
cero. Solamente para el caso de la estación de Otav, se asume que se encuentra
sobre un suelo tipo B, Vs30 > 760 m/s2.
El coeficiente sl, se refiere al tipo de suelo, para ello se utiliza la siguiente variable
binaria (Contreras, 2009):
(Ec. 4.28)
El modelo generado por Zhao et al. (2006) (Z06), fue desarrollado para conocer la
atenuación espectral en las zonas de subdeucción, específicamente en fuentes
como Japón. El conjunto de datos incluye un gran número de sismos registrados
hasta el 2003 y el sismo de Tokachi principal y las réplicas. Realiza una
clasificación de los suelos de acuerdo a diseños de ingeniería en Japón. Dentro
del modelo se incluye también los efectos del mecanismo de fallamiento para
eventos corticales y de interface, así como también los factores de profundidad y
distancia de la fuente.
M = Magnitud de momento
RRUP = Distancia más cercana al plano de ruptura (km)
h = Distancia focal (km)
FR = Factor de fallamiento inverso
SI = Indicador del tipo de fuente
SS = Indicador del tipo de fuente
VS30 = Velocidad promedio a una profundidad de 30 m (m/s)
Ck = es la desviación estandar
ݕൌ ܽǤ ܯ௪ ܾǤ ݔെ ݎ ݁ሺ݄ െ ݄ ሻߜ ܨோ ܵூ ܵௌ ܵௌ ݔ ܥ Ec 4.29
Donde y es cada valor de PGA (en cm/s2) para un periodo espectral T y una
magnitud de momento Mw, x es la distancia al origen en kilómetros y h es la
profundidad focal (km).
Los valores de SI, SS y SSL fueron computados mediante regresión para cada uno
de los periodos estudiados para definir el modelo de ZEA06. A continuación se
describe brevemente cada uno de ellos:
para PGA SI = 0.
SI= 0 para las fuentes restantes.
V30 Calculado a
Clases de Período partir del periodo Clasificación
suelos
Descripción
Natural del suelo NEHRP
Ck
(m/s)
Roca
V30 > 1100 A CH
dura
SC I Roca T < 0.2 s V30 > 600 A+B C1
Suelos 0.2 = T < 0.4
SC II 300 < V30 = 600 C C2
duros s
Suelos 0.4 = T < 0.6
SC III 200 < V30 = 300 D C3
medios s
Suelos
SC IV T < 0.6 s V30 = 200 E+F C4
suaves
Para mejorar los valores el autor adjunta un valor de corrección relacionada a los
efectos de la magnitud, la forma general de la ecuación está dada por:
CAPÍTULO 5
RELACIÓN ENTRE LOS DATOS OBSERVADOS Y LAS
GMPE´s ANALIZADAS.
El presente capítulo presenta una comparación de los valores predichos por las
GMPE´s analizadas con la información generada a partir de los acelerogramas
reales, el objetivo es identificar qué modelos proporcionan el mejor ajuste para las
condiciones geológicas del Ecuador.
Ec. 5.1
A menor valor de LLH es más alta la probabilidad de que el valor predicho por el
GMPE se ajuste a la información obtenida de las observaciones reales, esto es,
que un LLH pequeño indica que el modelo analizado es cercano al modelo que se
ha generado a partir de los datos reales, y un LLH grande corresponde a un
modelo que es menos probable que pueda predecir un valor real.
Otro método para la validación de las ecuaciones es el cálculo de las
probabilidades de los residuos totales entre una aceleración observada y la
aceleración predicha por cada una de las GMPE´s analizadas:
82
Los valores de PGA obtenidos mediante el modelo de CB08 son similares a los
observados, esto se ve en la figura 5.1, donde se presenta los PGA reales y
observados en función de las distancias de ruptura, las curvas de tendencia de las
83
dos series tienen formas semejantes para los eventos que se encuentran entre las
magnitudes < 4.5 y las magnitudes entre 4.5 y 5.0.
Para el caso de los eventos con Mw en un rango entre 4.5 y 5.0 los valores del
modelo son mayores a los observados; en el caso de los eventos con Mw > 5.0 es
muy poco el número de datos y la dispersión es muy grande lo cual no permite
realizar una validación del modelo para ese rango.
C Mw≥5.0 D TOTAL
Figura 5.1 PGA de eventos de la intraplaca superior, para diferentes rangos de Mw y con
distancias de hasta 300 km, en azul los valores de PGA observados y en rojo
los valores de PGA del modelo de CB008.
aproxima a la distribución normal, esto confirma las limitaciones del modelo para
eventos con distancias de ruptura máximas de 200 km (Figura 5.2).
Para el caso del cálculo de LLH el valor es de 0.3989, lo que nos indica que el
ajuste es bastante bueno entre los datos observados y los datos generados a
partir de la ecuación CB08
A
471 eventos
Rrup máxima = 300 km
μ = -1.5443
σ = 1.3244
LLH=0.3989
B
261 eventos
Rrup máxima = 200 km
μ = -1.4789
σ = 1.4848
LLH=0.3990
85
C
94 eventos
Rrup máxima = 100 km
μ = -1.3382
σ = 1.1170
LLH=0.3991
Figura 5.2 Análisis de la distribución normal estándar para el modelo de CB08. A: para
distancias menores a 300 km, B: distancias menores a 200 km, C: distancias
menores a 100 km. Línea roja: desviación normal estándar del modelo.
Línea punteada: desviación de las observaciones.
El valor promedio de LLH se encuentra en 0.4 que es un valor bastante bajo y nos
indica un buen ajuste del modelo para los diferentes rangos de magnitudes.
A
340 eventos
Mw < 4.5
μ = -1.6284
σ = 1.3383
LLH=0.3989
86
B
139 eventos
Mw ≤5.0
μ = -1.3678
σ = 1.2242
LLH=0.3989
C
13 eventos
Mw > 5.0
μ = -1.2327
σ = 1.8487
LLH=0.3995
Figura 5.3 Análisis de la distribución normal estándar para el modelo de CB08. A: para Mw>4.5,
B: 4.5≥Mw>5.0, C: Mw>5.0. Línea roja: desviación normal estándar del modelo. Línea
punteada: desviación de las observaciones.
Para el caso del modelo de CY08 que analiza eventos corticales (poco
profundos), la comparación se realizó con los datos generados nuevamente en la
Zona 3.
pobres, sin embargo presentan una forma exponencial similar a la curva teórica,
esto se observa especialmente para distancias entre 80 y 200 km y magnitudes
Mw<5.0, donde la curva observada se encuentra dentro de los límites de
confianza a partir de la curva teórica.
Para el caso de los eventos con Mw > 5.0 es muy poco el número de registros y la
dispersión es muy grande por lo tanto, se considera que no es posible algún tipo
de validación.
Mw≥5.0 TOTAL
Figura 5.4 PGA de eventos de la intraplaca superior, para diferentes rangos de Mw y con
distancias de hasta 300 km, en azul los valores de PGA observados y en rojo los
valores de PGA del modelo de CY008.
88
A
76 eventos
Mw = 4.1
σlnPGA = 0.16563
Rrup máxima = 300 km
μ = 0.4735
σ = 0.4890
LLH=-1.2676
B
47 eventos
Mw = 4.2
σlnPGA = 0.09311
Rrup máxima = 300 km
μ = 1.2759
σ = 1.2164
LLH=-2.0964
C
57 eventos
Mw = 4.3
σlnPGA = 0.09533
Rrup máxima = 300 km
μ = 1.1033
σ = 1.3178
LLH=-2.0570
89
D
132 eventos
Mw = 4.4
σlnPGA = 0.16337
Rrup máxima = 300 km
μ = 0.4796
σ = 0.5899
LLH=-1.2807
E
28 eventos
Mw = 4.5
σlnPGA = 0.16312
Rrup máxima = 300 km
μ = 0.6141
σ = 1.0866
LH=-1.2857
F
37 eventos
Mw = 4.6
σlnPGA = 0.18509
Rrup máxima = 300 km
μ = 0.2085
σ = 0.4766
LLH=-1.1079
G
27 eventos
Mw = 4.7
σlnPGA = 0.14761
Rrup máxima = 300 km
μ = 0.4070
σ = 0.6145
LLH=-1.4339
90
H
49 eventos
Mw = 4.8
σlnPGA = 0.26539
Rrup máxima = 300 km
μ = 0.2264
σ = 0.3418
LLH=-0.5874
I
45 eventos
Mw = 4.9
σlnPGA = 0.38344
Rrup máxima = 300 km
μ = 0.0523
σ = 0.2047
LLH=-0.5571
J
13 eventos
Mw = 5.0
σlnPGA = 0.27055
Rrup máxima = 300 km
μ = 0.0973
σ = 0.5013
LLH=-0.5578
Se observa que los valores de la media μ van desde 0.07 hasta 1.2 para los
diferentes intervalos de magnitud. Los valores de la desviación estándar varían,
desde 0.3 a 1.2, la dispersión de los datos es menor que ña mostrada por la
distribución normal estándar, los datos observados se enmarcan dentro del
modelo propuesto por CY08.
91
Los valores de LLH varían entre 2.06 y -0.5, indican que CY08 para magnitudes
comprendidas entre 4.8 y 5.0 se ajustan mejor a los datos observados.
ZONA 1
En las gráficas de los PGA para los eventos de la Zona 1 (Figura 5.6), se observa
que los valores de PGA del modelo en general son subestimados con respecto a
los valores observados para todos los rangos de magnitudes analizados. Se nota
nuevamente que la dispersión de los datos es alta por lo tanto el ajuste de las
líneas de tendencia es pobre. Son muy pocos los datos observados que se
ajustan al modelo.
92
A Mw<4.5 B Mw : 4.5-5.0
C Mw : 5.0-5.5 D TOTAL
Figura 5.6 PGA de eventos de la interplaca superior, para diferentes rangos de Mw y con
distancias de hasta 500 km, en azul los valores de PGA observadas (reales) y
en rojo los valores de PGA del modelo de AB03.
Los valores obtenidos de LLH del modelo para cada intervalo de distancias son
altos lo que nos indica que es baja la probabilidad de que el valor predicho por el
modelo se ajuste al valor real, por lo tanto el modelo de AB03 no es
recomendable para el análisis de la Zona 1.
93
A
252 registros
Totales
μ = 10.4949
σ = 4.1851
LLH= 1.7703
B
114 registros
Rrup máxima = 300 km
μ = 9.9764
σ = 3.3397
LLH=2.9643
C
20 registros
Rrup máxima = 200 km
μ = 8.2751
σ = 3.4881
LLH=8.8514
D
3 registros
Rrup máxima = 100 km
μ = 5.1295
σ = 2.8299
LLH=33.9103
Figura 5.7 Análisis de la distribución normal estándar para el modelo de AB03. A: para
distancias menores a 550 km, B: distancias menores a 300 km, C: distancias
menores a 200 km y D: distancias menores a 100 km. Línea roja: desviación
normal estándar del modelo. Línea punteada: desviación de las
observaciones.
94
A
134 eventos
Mw<4.5
μ = 12.6718
σ = 2.8784
LLH=0.2250
B
98 eventos
4.5 <=Mw<5.0
μ = 8.3304
σ = 3.8957
LLH=2.1243
95
C
11 eventos
Mw>5.0
μ = 5.6799
σ = 3.5390
LLH=12.543
Figura 5.8 Análisis de la distribución normal estándar para el modelo de AB03. A: para Mw>4.5,
B: 4.5≥Mw>5.0, C: Mw>5.0. Línea roja: desviación normal estándar del modelo. Línea
punteada: desviación normal estándar de las observaciones.
ZONA 2
Los valores de PGA basados en el modelo de AB03 para eventos del slab se
encuentran distribuidos dentro de la dispersión de datos observados, en la Figura
5.10 las curvas de tendencia del modelo y de las curvas calculadas a partir de los
datos observados no tienen formas similares. En el rango de valores de distancia
mayores a 200 km una parte de los datos observados se ajustan mejor a la curva
del modelo analizado. Para magnitudes mayores a 5.5, las observaciones se
enmarcan mejor en el rango de confiabilidad del modelo.
96
A <4.5 B 4.5-5.0
C 5.0-5.5 D 5.5-6.0
E >6.0 F TOTAL
Figura 5.9 PGA de eventos del slab o intraplaca, para diferentes rangos de Mw y con
distancias de hasta 450 km, en azul los valores de PGA observadas y en rojo
los valores de PGA del modelo de AB03.
97
A
446 registros
D rup máxima = 550 km
μ = -15.0989
σ = 2.8985
LLH= 6.4056
B
351 registros
D rup máxima = 400 km
μ = -15.4436
σ = 2.9421
LLH=8.2378
C
280 registros
D rup máxima = 300 km
μ = -15.6025
σ = 2.6952
LLH=10.2969
98
D
78 registros
D rup máxima = 200 km
μ = -15.2174
σ = 1.9925
LLH=7.6867
Figura 5.10 Análisis de la distribución normal estándar para el modelo de AB03. A: Rrup
máxima = 550 km, B: Rrup máxima = 400 km, C: Rrup máxima = 300 km,
D: Rrup máxima = 200 km. Línea roja: desviación normal estándar del
modelo. Línea punteada: desviación normal estándar de las
observaciones.
A
161 registros
Mw<4.5
μ = 14.6787
σ = 2.8380
LLH=0.4178
99
B
184 eventos
4.5 <=Mw<5.0
μ = -14.9462
σ = 2.7307
LLH=1.5315
C
49 eventos
5.0 <=Mw<5.5
μ = -16.5200
σ = 3.1734
LLH=14.7038
D
49 eventos
5.5 <=Mw<6.0
μ = -15.8118
σ = 3.3427
LLH=35.0158
100
E
21 eventos
Mw>6.0
μ = -15.758
σ = 3.358
LLH= 27.3107
ZONA 1
A Mw<4.5 B 4.5>Mw>5.0
C 5.0>Mw>5.5 D TOTAL
Figura 5.12 PGA de eventos de la Zona 1, para diferentes rangos de Mw y con distancias
de hasta 550 km, en verde los valores de PGA observados (reales) y en azul
los valores de PGA del modelo de ZEA06.
Los valores de LLH obtenidos sugieren que el modelo puede ser validado para
registros con distancias mayores a 200 km, para distancias menores el número de
registros con los que se realizó el análisis no es suficiente como para emitir un
criterio de validación.
A
248 registros
D rup máxima > 400 km
μ = 1.9205
σ = 1.1148
LLH=1.310
B
222 registros
D rup máxima = 400 km
μ = 1.9808
σ = 1.1208
LLH=1.1626
C
114 registros
D rup máxima = 300 km
μ = 2.1994
σ = 0.9216
LLH=1.2672
103
D
20 registros
D rup máxima = 200 km
μ = 2.5548
σ = 0.8828
LLH=1.9959
E
3 registros
D rup máxima = 100 km
μ = 3.5017
σ = 0.8445
LLH=5.1555
Figura 5.13 Análisis de la distribución normal estándar para el modelo de ZEA06. A: para
distancias mayores a 400 km, B: para distancias menores a 400 km C:
distancias menores a 300 km, D: distancias menores a 200 km, E:
distancias menores a 100 km. Línea roja: desviación normal estándar del
modelo. Línea punteada: desviación normal estándar de las observaciones.
Los valores de LLH se encuentran en el rango de 0.96 y 2.23 que nos indican que
a pesar de las incertidumbres generadas por el bajo número de eventos y las
consideraciones que se debe realizar por el desconocimiento de las
características específicas de las fuentes y de los sitios de recepción, el modelo
tiene un ajuste aceptable.
104
A
134 registros
Mw<4.5
μ = 1.6037
σ = 0.8150
LLH=0.9600
B
98 registros
4.5 <=Mw<5.0
μ = 2.1579
σ = 1.2789
LLH=1.1848
C
16 registros
Mw>5.0
μ = 3.1186
σ = 1.0967
LLH=2.2333
ZONA 2
Debido al escaso número de eventos con magnitudes mayores a 5.5 es difícil dar
un criterio sobre la validación del modelo para este intervalo.
A Mw<4.5 B 4.5>Mw>5.0
C 5.0>Mw>5.5 D 5.5>Mw>6.0
106
E Mw>6.0 F TOTAL
Figura 5.15 PGA de eventos de la Zona 2, para diferentes rangos de Mw y con distancias
de hasta 550 km, en azul los valores de PGA observados (reales) y en rojo
los valores de PGA del modelo de ZEA06.
Los valores de LLH encontrados son bajos, con un promedio de 0.8589, esto nos
ayuda a ratificar que los valores observados se ajustan al modelo propuesto, esto
quiere decir que el modelo tiene capacidad predictiva de movimientos del suelo
con eventos generados en la Zona 2.
A
468 registros
D rup máxima > 400 km
μ = -4.1019
σ = 1.4900
LLH=0.8588
107
B
368registros
D rup máxima = 400 km
μ = -4.0203
σ = 1.4048
LLH=0.8589
C
291registros
D rup máxima = 300 km
μ = -3.9324
σ = 1.2719
LLH=0.8589
D
79 registros
D rup máxima = 200 km
μ = -3.6376
σ = 0.9198
LLH=0.8589
Figura 5.16 Análisis de la distribución normal estándar para el modelo de ZEA06. A: para
distancias mayores a 400 km, B: distancias menores a 400 km, C:
distancias menores a 300 km, D: distancias menores a 200 km. Línea roja:
desviación normal estándar del modelo. Línea punteada: desviación normal
estándar de las observaciones.
108
Para el grupo de datos que presentan magnitudes entre 5.0 <=Mw<5.5, el valor de
μ es igual a -2.6132 y el de σ es 3.6, los cuales se encuentran alejados del
valores teóricos de la desviación normal estándar.
A
161 registros
Mw<4.5
μ = -4.7404
σ = 2.8938
LLH=0.8594
B
185 registros
4.5 <=Mw<5.0
μ = -4.3060
σ = 1.1613
LLH=0.8588
109
C
50 registros
5.0 <=Mw<5.5
μ = -3.8505
σ = 1.2470
LLH=0.8583
D
51 registros
5.5 <=Mw<6.0
μ = -3.1036
σ = 1.200
LLH=0.8583
E
21 registros
Mw>6.0
μ = 0.4305
σ = 0.5540
LLH=0.8578
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con el objetivo de perfeccionar los resultados de este estudio y/o abrir otros
frentes de investigación, se propone para trabajos futuros:
· Cada vez más se siguen generando a nivel mundial nuevos modelos que
tratan de interpretar el movimiento de los suelos, se debe utilizar estos
avances científicos para el uso en el Ecuador.
· Durante los últimos años se han registrado sismos de intra placa inferior de
magnitud moderada a grande los cuales han sido registrados en varios
acelerogramas, se recomienda realizar un análisis detallado sobre la
dispersión de la energía sísmica liberada.
BIBLIOGRAFIA
· CHIOU, B. S.-J., AND YOUNGS, R. R. 2008. An NGA model for the average
horizontal component of peak ground motion and response spectra.
Earthquake Spectra. 24, 173–215.
· DALY, J.S., CLIFF, R.A., & YARDLEY, B.W.D. 1989. Evolution of
metamorphic belts: Geological Society [London]. Publicación especial. 43, 566.
· DELOUIS B., CHARLETY J., VALLÉE M. 2009. A Method for Rapid
Determination of Moment Magnitude Mw for Moderate to Large Earthquakes
from the Near-Field Spectra of Strong-Motion Records (MWSYNTH). Bulletin of
the Seismological Society of America. Vol. 99, No. 3. 1827-1840.
· DELAVAUD, E., COTTON, F., AKKAR, S., SCHERBAUM, F., DANCIU, L.,
BEAUVAL, C., DROUET, S., DOUGLAS, J., BALASI, R., SANDIKKAYA, M.,
SEGOU M., FACCIOLI E., THEODOULIDIS, N. 2012. Toward a Ground-
Motion Logic Tree for Probabilistic Seismic Hazard Assessment in Europe.
Journal of Seismology 16, 3 (2012) 451-473
· DOUGLAS, J., COTTON, F., DI ALESSANDRO, C., BOORE, D.,
ABRAHAMSON, N., AKKAR, S. 2012. Compilation and critical review of
GMPEs for the GEM-PEER Global GMPEs Project, Fifteenth World
Conference on Earthqueke engineering, Lisboa: Portugal, hal-00700233,
version1.
· DOUGLAS, J., 2010. Pre-selection of ground-motion predictions from the past
four decades, Bulletin of Eartqueake Engineering, 8, 1515-1526
· DOUGLAS, J., 2007, On the regional dependence of earthquake response
spectra: ISET Journal of Earthquake Technology, v. 44, no. 1, Paper No. 477,
p. 471–499.
· EGO, F. y SEBRIER, M., (1996), The Ecuadorian Inter-Andean Valley: a major
and complex restraining bend and compressive graben since Late Miocene
time, Annales Tectonic, vol.X, No.1-2, 31-59.
· EGO, F. 1995. Accomodation de la convergence oblique dans une chaine de
type cordilleraine: Les Andes d´Equateur, [Thèse de doctarat], Université Paris
XI-Orsay.
· EGO, F. 1993. Risques sismiques et néotectonique en Equateur, Pangea. 19,
16-21.
122
· EGO, F., SEBRIER, M., LAVENU, YEPES, H. & EGÜEZ A. 1993. Quaternary
state of stress in the northern Andes and the restraining bend model for the
Ecuadorian Andes. Second ISAG. Oxford (UK). 89-92.
· EGÜEZ, A., BOURGOIS, J. 1986. La Formación Apagua, edad y posición
estructural en la Cordillera Occidental del Ecuador. Cuarto Congreso
Ecuatoriano de Geología, Minas y Petróleo. 161-178.
· EGÜEZ A., ASPDEN J. 1993. The Meso-Cenozoic Evolution of the Ecuadorian
Andes. Mem. Second International Symposium Andean Geodynamics. Ext.
Abstract. Oxford, UK. 179-181.
· EGÜEZ, A., 1997. Evolution Cenozoique de la Cordillere Occidentale
septentrionale d’Equateur (0°15’ S - 01°10’S), les mineralisations associetees.
Doc. Thesis, UPMC, Paris.
· EGÜEZ A., ALVARADO A., YEPES H., MACHETTE M., COSTA C., DART R.,
(2003), Map and Database of Quaternary Faults and Folds in Ecuador and its
Offshore Regions, A project of the International Lithosphere Program Task
Group II-2, Major Active Faults of the World, Open-File Report 03-289 USGS.
· ENGDAHL E.R., VILLASENOR A., (2002). Global Seismicity: 1900-1999,
International Handbook of Earthquake and Engineering Seismology, Part A,
Chapter 41, 665-690. Eds Lee, W.H.K., Kanamori, H., Jennings, P.C. &
Kisslinger, C., Academic Press.
· FEININGER, T. 1987. Allochthonous terranes in the Andes of Ecuador and
northwestern Peru. Canadian Journal of Earth Sciences. 24, 266-278.
· FEININGER, T., BRISTOW, C.R. 1980. Cretaceous and Paleogene Geologic
History of Coastal Ecuador. Geol. Rundsch. 69, 849-874.
· FEININGER, T. & SEGUIN, C.R. 1983. Simple Bouguer gravity anomaly field
and the inferred crustal structure of continental Ecuador. Geology. 11, 40-44.
· GLOBAL CENTROID – MOMENT - TENSOR (CMT) Project,
http://www.globalcmt.org/
· GOOSSENS, P.J., ROSE, W.l. 1973. Chemical composition and age
determination of tholeitic rocks in the basic Igneous Complex, Ecuador. Bulletin
of the Seismological Society of America Vol. 84, 1043-1052.
123
· JAILLARD, E., LAPIERRE, H., ORDOÑEZ, M., TORO, J., AMÓRTEGUI, A. &
VANMELLE, J. 2009. Accreted oceanic terranes in Ecuador: southern edge of
the Caribbean Plate? Geological Society, London, Special Publications. Vol.
328. 469-485.
· JAILLARD, E., ORDOÑEZ, M., BENITEZ, S., BERRONES, G., JIMENEZ, N.,
MONTENEGRO, G., ZAMBRANO, I. 1995. Basin development in an
accretionary, oceanic-floored fore-arc setting: Southern coastal Ecuador during
Late Cretaceous terranes-Late Eocene time. In, Tankard, A., Suárez, R.,
Welsink, H., (Eds). Petroleum Basins of South America, American Association
of Petroleum Geologists Memoir. 62, 615-631.
· JAILLARD, É., SOLER, P., CARLIER, G. & MOURIER, T. 1990. Geodynamic
evolution of the Northern and Cen-tral Andes during early - middle Mesozoic
times: a Tethyan model. Journal Geology Society, London, 147, 1009-1022
· JIMENEZ, D., 2001. Atenuación Sísmica. Aplicada a terremotos intraplaca en
México Central. Programa de doctorado en geodesia, geofísica y
meteorología. Universidad de Complutense de Madrid. 161.
· KANAMORI, H. & CIPAR, J. 1974. Focal process of the great chilean
earthquake may 22, 1960. Phys. Earth Planet. Inter. Vol. 9.
· KANAMORI, H., Y MCNALLY, K. C. 1982. Variable rupture mode of the
subduction zone along the Ecuador-Colombia coast. Bulletin of the
Seismological Society of America. 72, 1241-1253.
· KELLOG, J.N. & BONINI, W.W. 1982. Subduction of Caribbean Plate and
basement uplifts in the overriding South American Plate, Tectonics. 1 (3), 251-
276.
· KENDRICK, E., BEVIS, R. SMALLEY Jr., B., BROOKS, R., VARGAS, E.
LAURIA, L. P., SOUTO FORTES. 2003. The Nazca-South America Euler
vector and its rate of change, Journal of South American Earth Sciences. Vol.
16. Issue 2. 10.1016/S0895-9811(03)00028-2. 125 - 131.
· LAVENU, A., NOBLET, C., BONHOMME, M., EGÜEZ, A., DUGAS, F.,
VIVIER, G. 1992. New K-Ar age dates of Neogene and Quaternary volcanic
rocks from the Ecuatorian Andes: Implications for the relationship between
125
· WHITE, H., et al. 1995. Reservoir Characterization of the Hollin and Napo
Formations, Western Oriente Basin, Ecuador. AAPG Memoir. 62, 573-596.
· WHITE, S., TRENKAMP, R. & KELLOG, J. 2003. Recent crustal deformation
and the earthquake cycle along the Ecuador-Colombia subduction zone, Earth
and Planetary Science. Letters 6853, 1-12.
· WINKLER W., SPIKINGS R., VILLAGÓMEZ D., EGÜEZ A., ABEGGLEN P.,
TOBLER S. 2002. Fourth ISAG, Toulouse-France. The Chota Basin and its
significance for the formation of the Inter-Andean Valley in Ecuador Fourth
ISAG. Toulouse-France. 705-708.
· WINTER T., AVOUAC J-P., LAVENU A., (1993), Late Quaternary kinematics
of the Pallatanga strike-slip fault (Central Ecuador) from topographic
measurements of displaced morphological feactures, Geophys. J. Int., 115,
905-920.
· WINTER, T. 1990. Mécanismes de déformation récentes dan les Andes
equatorienes. Thèse de l´Université d´Orsay, Paris-Sud. 205.
· YEPES, H., CHATELAIN, J-L., GUILLIER, B., ALVARADO, A., EGRED J.,
RUIZ, M. Y SEGOVIA, M. 1996. The Mw 6.8 Macas earthquake in the
Subandean Zone of Ecuador. October 3, 1995, Seismological Research
Letters. Vol. 67. 6, 27-32.
· YEPES, H., FERNANDEZ, J., 1989. El terremoto de Bahía de Caráquez.
Ecuador, Lecciones por aprender. CERESIS UNESCO EPN, EPN-Quito.
· ZHAO, J. X., ZHANG, J., ASANO, A., OHNO, Y., OOUCHI, T., TAKAHASHI,
T., OGAWA, H., IRIKURA, K., THIO, H. K., SOMERVILLE, P. G.,
FUKUSHIMA, Y., & FUKUSHIMA, Y. 2006. Attenuation relations of strong
ground motion in Japan using site classification based on predominant period.
Bulletin of the Seismological Society of America, 96(3), 898̽913.
.