Actividad de Aprendizaje 1 - Brenda Marisol Salas Rodríguez
Actividad de Aprendizaje 1 - Brenda Marisol Salas Rodríguez
Actividad de Aprendizaje 1 - Brenda Marisol Salas Rodríguez
Alumna:
Matricula:
175351
Grupo:
01
Materia:
Actividad 1:
vinculadas a la educación.
Introducción
Todo efecto tiene una causa; por lo tanto, al encontrarlo, es posible controlar su efecto. La
expresión deductiva del racionalismo es la búsqueda de leyes y su generalización, y el
positivismo la asume como expresión corriente. Idealismo, que define todo conocimiento
como producto de las ideas; Para sus defensores, el mundo fuera de la mente no existe
porque lo que existe es una representación subjetiva de él.
Mi primera postura
Descartes vivió de 1596 a 1650. Su época estuvo dominada por el pensamiento religioso
católico, donde era peligroso cuestionar las verdades que se daban por supuestas; al
mismo tiempo, fue una época de cambios, con figuras como Galileo y Copérnico
desafiando los puntos de vista ortodoxos. Como puedes ver, la diferencia entre empirismo
y racionalismo es que este último basa todos sus supuestos en verdades mentales y en la
razón como única fuente válida de conocimiento. El empirismo, por su parte, considera las
experiencias sensibles como la materia prima del conocimiento.
Mi segunda postura
Otro punto de vista emocional que sostengo y que me convence es el realismo, porque
afirma que la única realidad que existe es la percibida por los sentidos; Prefiere las
ciencias naturales y sociales. El objetivo de este enfoque es que la felicidad de estar en la
perfección se puede lograr cultivando y desarrollando hábitos que muestren una mente
resuelta que nos permita obtener sabiduría y previsión como herramientas realmente
importantes en la formación del carácter. También busca la conexión e interacción del
conocimiento con la realidad, principalmente a través de la observación y la
experimentación. Esta posición educativa se refiere al conocimiento del mundo exterior,
los fenómenos naturales y los hechos sociales a través de la educación adquirida a través
de las lenguas y la literatura clásica.
El realismo es una doctrina que afirma que “la realidad es lo que impone a la conciencia el
contenido de su conocimiento; y desde una perspectiva ontológica, el realismo afirma que
las cosas existen independientemente de nosotros” (Otero, 2016, p. 215). Esta es una
posición contra el idealismo. En pocas palabras, es “una posición epistemológica que
afirma la existencia de cosas reales independientes de la conciencia” (Navarro, 201, p.
52). Después de todo, si toda la vida en el mundo se extinguiera y no hubiera seres para
percibir lo que queda del planeta, ninguna conciencia humana, animal o divina lo vería,
incluso si existieran rocas y otros elementos según el realismo. Y si podemos percibir el
mundo es porque existe y se nos impone, no al revés.
Considera que todas las propiedades o cualidades de las cosas son percibidas por un
solo sentido, tales como colores, sonidos, olores, sabores, etc., y existen solo en nuestra
conciencia. Estas cualidades no son objetivas, sino subjetivas. Para dar cuenta de la
presencia de estas características, se deben suponer ciertos elementos objetivos y
causales en las cosas. El hecho de que la sangre nos parezca roja y el azúcar dulce debe
basarse en la naturaleza de esos objetos (Hessen, 2007, 66–77).
Conclusión
En resumen, se puede afirmar que la epistemología, además de la filosofía de la ciencia,
también se identifica con la crítica metodológica de la ciencia en la medida en que trata de
formar racional y sistemáticamente la metodología de las exigencias científicas. Juicios de
los científicos, epistemología en breve.
Referencias
Chávez, J. C. (2015). Epistemología y metodología. Ciuadad de México, México. Obtenido
de https://elibro.net/es/ereader/ieu/39400? page=61.
Navarro Chávez, J. C. (2014). Epistemología y metodología. México. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?
docID=3227854&query=epistemolog%25C3%25ADa#
Otero, E. y. (2016). Diccionario de epistemología. Chile. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?
docID=4850232&query=- diccionario%2Bde%2Bepistemolog%25C3%25ADa
Payne, W. R. (2015). An introduction to Philosophy. Estados Unidos. Obtenido de
https://open.bccampus.ca/browse-our-collection/find-open-textbooks/?
uuid=24d4160c-c8b2-4f3b-9d5c-7203c92b790b&contributor=&keyword=&-
subject=
Verneaux, R. (2005). Epistemología general o crítica del conocimiento. España: Herder.