El Idealismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto de Educación Superior

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ

Reconocido por la ley 2574, con autonomía y rango universitario

LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI

Sede Pedro Juan Caballero

Corriente Filosófica “El Idealismo”

Temimbo'ekuera:

Benigna Samaniego de López

Cecilia Villalba Rivarola

Nicolasa Cabrera Campelo

Karen Ysabel Cardozo Gayoso

Ninfa Antonia González Cuevas

Mbo'ehára: Eusebia Estela Martínez

Mbo'esyry: Peteĩha.

Pedro Juan Caballero, Paraguay

2023
Qué es Idealismo

Término idealismo deriva de los étimos idea (apariencia o forma)


e ismo (sistema o cualidad). Por tanto, el idealismo es la doctrina
que se basa en las ideas como el principio del saber.
Es una corriente que afirma que las ideas son mas importantes,
que el resto de las cosas, que las realidades un constructo de la
mente y que las cosas existen si hay una mente que pueda
pensarlas
Decimos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que el
sujeto es el punto de partida de todo conocimiento posible sobre
el mundo. No nos adecuamos a las cosas, sino que las cosas se
adecuan a las ideas que tenemos de ellas.
Tipos de idealismo
Algunos de los principales tipos de idealismo filosófico son:
Idealismo objetivo: Esta forma de idealismo sostiene que la
realidad tiene una naturaleza mental o conceptual independiente
de la mente individual. Argumenta que hay una realidad
trascendental o absoluta que se manifiesta en nuestra
experiencia subjetiva.
Idealismo subjetivo: El idealismo subjetivo afirma que la
realidad es creada por la mente individual. Según esta
perspectiva, no hay una realidad externa independiente de la
percepción y la interpretación subjetiva.
Idealismo transcendental
Sostiene que la realidad es una construcción de la mente, pero
se centra en cómo la mente estructura y organiza la experiencia a
través de conceptos y categorías a priori. Argumenta que
nuestras percepciones están condicionadas por nuestra
estructura cognitiva y no podemos conocer la realidad en sí
misma.

Idealismo absoluto:
postula que la realidad última es un proceso dialéctico y
dinámico. Sostiene que la realidad es un sistema en constante
evolución y que todo está interconectado. Según el idealismo
absoluto, el espíritu o la idea es la fuerza impulsora detrás de la
realidad.
Idealismo fenomenológico: se centra en la experiencia
fenomenológica como base de la realidad. Argumenta que
debemos centrarnos en la descripción y comprensión de la
experiencia consciente tal como se presenta, en lugar de
especular sobre una realidad externa independiente.
Algunos ejemplos de cómo el idealismo puede
manifestarse en la vida diaria:
Creer en la capacidad de uno mismo para hacer cambios
positivos en el mundo: Algunos ejemplos cotidianos incluyen
participar en campañas de voluntariado, apoyar causas sociales o
políticas que se consideran importantes, o tratar de influir en los
demás a través de un ejemplo positivo.
Buscar la perfección y la excelencia En la vida cotidiana, esto
podría manifestarse como tratar de hacer el mejor trabajo posible
en cualquier tarea, o buscando siempre mejorar habilidades o
destrezas.
Enfocarse en la bondad y la verdad: En la vida cotidiana, esto
podría manifestarse como actuar con integridad y honestidad en
todas las situaciones, o buscar relaciones personales y
profesionales basadas en la confianza y la comunicación clara.
Buscar la armonía y la paz: La armonía y la paz son valores
fundamentales que se deben buscar en las relaciones
interpersonales y en la sociedad en general. En la vida cotidiana,
esto podría manifestarse como buscar resolver conflictos de
manera pacífica y constructiva, o tratar de crear un ambiente
armonioso y positivo en el hogar o en el trabajo.

Características del idealismo

Representantes del idealismo


Platón
Entre sus muchos aportes a la filosofía, encontramos la teoría de
las ideas. Si bien Platón nunca la llamó así, sus
principales argumentos aparecen en tres de sus obras de
madurez: La República, Fedón y Fedro. En ellas Platón distingue
dos realidades distintas: la sensible, que corresponde al mundo
material, y la inteligible, que corresponde a las ideas
inmateriales, y de las cuales el mundo es una copia degradada.
Esta es la teoría que coloca a Platón como antecesor del
idealismo moderno.
René Descartes
Filósofo, matemático y físico francés, Descartes influyó a través
de su pensamiento en los ámbitos científico y filosófico. Su
filosofía parte del interés por descubrir un camino
o método alternativo al de la fe para descubrir y garantizar la
verdad de las ciencias y el conocimiento en general.
En Discurso del método, una de sus obras tempranas, propuso
cuatro criterios para dar con un conocimiento del que no se
pudiera dudar: la evidencia, el análisis, la síntesis y la
enumeración. En Meditaciones metafísicas puso este método en
práctica, lo que le permitió llegar a la primera verdad evidente,
clara y distinta de la metafísica: el ego cogito, o en su versión
más famosa, el cogito ergo sum (pienso, luego existo).
Este descubrimiento le vale la entrada al campo de precursores
del idealismo, ya que a través del cogito coloca a la razón y a las
ideas por encima de otras formas de conocimiento menos
precisas y certeras, por ejemplo, la sensibilidad.
Immanuel Kant
Filósofo prusiano considerado uno de los grandes pensadores
alemanes, Kant estableció que el problema de la filosofía es
“saber si la razón es capaz de conocer”. A su posición filosófica se
la conoce como “criticismo” o “idealismo trascendental”.
El idealismo trascendental sostiene que todo conocimiento
posible sobre el mundo precisa de dos elementos. El primero es el
dato material, dado a la sensibilidad del sujeto por el objeto
fenoménico (el objeto que se nos aparece). El segundo es el
principio formal, puesto por el sujeto a través de las categorías
del entendimiento. Este principio formal es el que permite la
unidad de toda experiencia posible, y por su importancia a la hora
de conocer es que se piensa a Kant como uno de los primeros
pensadores idealistas de la modernidad.
Georg Wihelm Friedrich Hegel
Fue un filósofo alemán que sostuvo que “lo absoluto” o la idea se
manifiesta de manera evolutiva bajo normas de la naturaleza y
del espíritu. Establece que el conocimiento tiene
una estructura dialéctica: por un lado, está el mundo existente y,
por el otro está la necesidad de superar los límites de lo conocido.
Gottfried Wilhelm Leibniz
Fue un filósofo alemán, que se dedicó también a otras ramas del
conocimiento, como matemática, lógica, teología y política. Hizo
importantes contribuciones en metafísica, epistemología, lógica y
filosofía de la religión.
Según Leibniz, el universo está compuesto de sustancias
espirituales independientes, que son las almas y a las que Leibniz
denominó “mónadas”: elementos constitutivos de todas las cosas
de la vida. Leibniz planteó una solución a los problemas de la
interacción entre mente y cuerpo, y destacó la idea de sustancia
espiritual idealizada por sobre la materia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy