Teoria Celular
Teoria Celular
Teoria Celular
celula
Teoría celular
Alison estefania Capetillo sanchez
¿Qué es la teoría celular?
La teoría celular es uno de los más importantes y centrales postulados del campo de la
biología moderna. Plantea que absolutamente todos los seres vivos están compuestos
por células. Esto incluye a todos los organismos de nuestro planeta.
Esta teoría, además, describe el rol de las células en la historia evolutiva de la vida en el
planeta. A partir de ello explica las principales características de los seres vivientes.
La teoría celular revolucionó para siempre la manera en que el ser humano comprende la
vida y la organiza. En consecuencia, abrió numerosos campos del saber especializado y
resolviendo muchos de los interrogantes sobre su cuerpo y el de los animales, que lo
acompañaban desde épocas antiguas.
A partir de su demostración, esta teoría arrojó luces sobre el origen de la vida y sobre la
reproducción. Además, permitió comprender las dinámicas y los procesos propios de la
que hoy se considera la unidad fisiológica más básica de la biología:
Sin embargo, las células de los animales, las células de las plantas o las células de los
organismos unicelulares son muy diferentes entre sí. Además, esta perspectiva nos
permitió entender la gigantesca diversidad celular que existe, no sólo entre las formas de
vida primitiva y unicelular, sino incluso dentro de nuestro propio cuerpo.
Por otro lado, todos los estudios respecto a los procesos básicos de la vida, como nacer,
crecer, reproducirse y morir, no sólo pueden rastrearse hasta el nivel celular del
organismo, sino que además se dan, a su vez, en cada una de las células del cuerpo.
Historia de la teoría celular
Marcelo Malpighi fue el primero en observar células vivas. Imagen: Wellcome Collection
La teoría celular tiene sus antecedentes en una larga historia de estudios sobre la vida que
comenzaron en las civilizaciones antiguas. Sin embargo, recién con la invención del
microscopio se pudieron observar las células vegetales en el siglo XVII, como hizo el
biólogo italiano Marcello Malpighi (1628-1694).
Fue entonces que comenzó el debate respecto a qué eran exactamente esas estructuras. Más
tarde, el inglés Robert Hooke (1635-1703) las bautizó como cellulae, del latín “celda”, a
partir de sus observaciones de cortes de corcho.
Así, van Leeuwenhoek fue el primero en observar bacterias, protozoarios y los propios
espermatozoides. De esta manera dio también los primeros golpes a la teoría imperante
respecto a la generación espontánea de la vida.
Por otro lado, los alemanes Theodor Schwann (1810-1882) y Matthias Jackob Schleiden
(1804-1881), formularon el primer principio de la teoría celular: todos los seres vivos
estamos formados por células y secreciones de éstas. Luego, el alemán Rudolf Virchow
(1821-1902), fue el primero en demostrar la bipartición celular, o sea, que las células
provienen de otras células.
A pesar de estos descubrimientos, la teoría celular fue debatida a lo largo de todo el siglo
XIX. Finalmente, al francés Louis Pasteur (1822-1895) comprobó plenamente esta
teoría con sus experimentos para demostrar que la vida no se genera espontáneamente
Principios de la teoría celular
Los principios que rigen la teoría celular son, a groso modo, los mismos de la biología
moderna. Esto implica la distinción entre lo viva y lo inerte: la materia viva es capaz de
metabolizar (nutrirse) y autoperpetuarse (reproducirse), para lo cual debe contar con las
estructuras necesarias, presentes en el interior de la célula.
Por último, las células se juntan en los organismos multicelulares para formar tejidos,
que son estructuras mayores y homogéneas de células del mismo tipo. Al hacerlo
obedecen a criterios de diversificación importantes, como son los que separan células
nerviosas, musculares, hepáticas, etc.
Postulados de la teoría celular
La teoría celular sostiene que todas las células provienen de otras células.
Todos los seres vivientes están compuestos por células. Por lo tanto éstas son la
unidad mínima funcional de la vida, en sus distintos niveles de complejidad
estructural. Una célula basta para constituir un organismo (unicelular), pero
muchas células pueden organizarse en colonias o en un mismo organismo
(multicelular) único, diversificando sus funciones y alcanzando un margen de
interdependencia muy elevado.
Las funciones vitales de los organismos tienen lugar dentro de las células.
Mediante procesos bioquímicos, y son controlados por sustancias que las células
secretan. Cada célula opera como un sistema abierto único, que intercambia
materia y energía con su entorno de manera controlada. Además, en cada célula
de un organismo se dan las mismas funciones vitales que en el organismo entero:
nacimiento, crecimiento, reproducción, muerte.
Todas las células que existen proceden de otras células anteriores. Por división
celular o por formación a partir de células madre. Las células más antiguas y
primitivas del mundo son las procariotas (sin núcleo celular