Emergencias
Emergencias
Emergencias
PLAN DE EMERGENCIAS
Un plan de preparación para emergencias, es el conjunto de estrategias anticipadas
y elaboradas gracias a un trabajo colectivo, en el que se identifica y aplica un
proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación, preparación, atención y
recuperación en casos de emergencias, de manera que permita a una población
especifica manejar correctamente la emergencia para reducir la posibilidad de ser
afectados o afectar el medio ambiente si ésta sucede.
OBJETIVO
Establecer y generar condiciones, procedimientos y destrezas que permita a una
población especifica, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas
colectivas que puedan poner en peligro su integridad o la del medio ambiente.
AMENAZA
Una amenaza es un peligro o riesgo real o potencial que pueda afectar total o
parcialmente a una población especifica. Las amenazas se pueden clasificar en los
siguientes grupos:
Amenaza posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene información que
no descarta su ocurrencia.
Amenaza probable: Evento que ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones
similares.
Amenaza inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace
evidente y detectable.
VULNERABILIDAD.
La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un
elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida por razón de una amenaza.
CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
De acuerdo con el grado de preparación de la empresa la vulnerabilidad se puede
calificar como:
Alta: no cuenta con la preparación adecuada.
Media: cuenta con algún grado de preparación que le permite mitigar el daño.
Baja: cuenta con un proceso estructurado que asegura una condición de riesgo
permisible.
PLAN DE EVACUACIÓN
2
necesario. Es muy importante que usted conozca las rutas de evacuación de su área de
trabajo y de su empresa.
1. Ruta de evacuación: Las rutas de evacuación son el medio para alejarse de una
zona de riesgo a otra de menor riesgo con la mayor seguridad en el menor tiempo
posible; las cuales generalmente son las vías de acceso o salida de los
inmuebles, previamente señalizadas.
2. Punto de encuentro: sitios asignados previamente para la de reunión final de
las personas.
3. Planos con ruta de evacuación – interna y externa: documento impreso con
las rutas definidas.
4. Simulacros: Los simulacros de evacuación son ejercicios de enseñanza-
aprendizaje para dirigir a la población afectada de una zona de riesgo a otra zona
de menor riesgo, en el menor tiempo posible y con la mayor seguridad y conocer
la capacidad de respuesta ante una emergencia o desastre de dicha población.
5. Coordinadores de evacuación: personas que tienen a cargo la dirección y
coordinación durante la evacuación.
6. Sistema de Alertas: Es de carácter preventivo y consiste en el uso de una red de
información, para comunicar a la población de un inmueble sobre la ocurrencia de
un cercano fenómeno perturbador.
7. Sistema de alarma: Avisa a las personas que se encuentren en el inmueble
acerca de la necesidad inmediata de salir de la edificación, puede ser de manera
parcial o total.
8. Documentación – evidencia y registros. Una vez finalizado el simulacro se
debe reunir brevemente los principales participantes del evento con el fin de
evaluar el desarrollo del ejercicio. Se debe diligenciar los registros, levantar actas
y anexar los registros fotográficos o fílmicos, con el fin de analizar las fortalezas y
aspectos por mejorar.
3
embarazadas, niños o notifíquelo
• Avance ordenada, organizada y ágilmente.
• Recuerde que de ser necesario evacuar las instalaciones se debe alertar a toda la
población organizadamente.
• El aviso se hace por medio de los sistemas de alerta y alarma acordados.
• Obedezca las instrucciones jerárquicamente del coordinador de emergencias,
instructores, brigadistas y coordinadores de evacuación.
• Desaloje el inmueble en orden, organizada y ágilmente guiado por sus respectivos
coordinadores de evacuación.
• Si es el primero en salir, abra las puertas que encuentre a su paso.
• No se detenga ni regrese por objetos olvidados.
• Nunca utilice los elevadores
• Si las salidas están obstruidas, avise a los brigadistas coordinadores de
evacuación, permanezca en el sitio si es seguro e indique su presencia a través de
ventanas u otros medios acordados de manera previa y espere a que lo rescaten.
• Al concluir el desalojo del inmueble, diríjase al punto de encuentro (zona de
seguridad exterior), donde se lleva a cabo el recuento para buscar al que falta y
espere instrucciones y no abandone el lugar, ni regrese al inmueble hasta que se
le indique.
BRIGADA DE EMERGENCIA
Es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las
condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y actuar adecuadamente
controlando o minimizando sus consecuencias.
Grupo de Evacuación: Las acciones de este grupo tienen como finalidad desalojar
las personas de una zona de riesgo a una zona segura en el menor tiempo posible,
durante una emergencia; conocer las rutas de evacuación alternas y verificar que
todos hayan salido y que no regresen al área de peligro