Tema 1. La Filosofía.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FILOSOFÍA I.

CURSO 2023-24

Tema 1

A. Definición del concepto de filosofía.

B. Las divisiones tradicionales de la filosofía y las áreas actuales de investigación.

C. Características.

D. El saber filosófico a lo largo de la historia.

E. La filosofía en relación con otros saberes.

F. La discriminación social, de género, etnia y edad en la tradición filosófica.

G. Ejercicios.

A. Definición del término filosofía.


Etimológicamente filosofía significa amor a la sabiduría. Este término fue
utilizado por primera vez por Pitágoras. En una ocasión le preguntaron a Pitágoras cuál
era su profesión. Pitágoras respondió que era filósofo. Para explicarlo propuso esta
comparación: comentó las distintas intenciones de los que acudían a los juegos
olímpicos: unos iban a ganar en las pruebas y ganarse el reconocimiento de sus
conciudadanos; otros iban a comerciar y a ganar dinero aprovechando que a los juegos
acudían muchos ciudadanos de las diferentes partes de la Hélade, y otros acudían
simplemente a observar lo que ocurría. Éstos no querían ni la fama ni el dinero,
solamente les importaba ver lo que pasaba y analizar cuanto ocurría. Observaban los
acontecimientos sin más interés que llegar a entenderlos.
Sabiduría está relacionada con sabio, que tiene en griego un doble significado:
a) persona que es experta en algún oficio o actividad;
b) aquella persona que posee sabiduría, un saber general acerca de las cosas y los
asuntos humanos que se traduce en la capacidad para gobernar y aconsejar con
prudencia.

La filosofía surgió en el siglo VI a. C., en las ciudades de Mileto, Efeso y Samos.


En estas ciudades confluyen condiciones desconocidas hasta ahora en Grecia:
prosperidad económica, desarrollo artesanal, comercio marítimo floreciente, formas
políticas más flexibles y tolerantes, ruptura con el pasado y apertura a otras
civilizaciones (Egipto, y las orientales), que aportan un gran caudal de nuevos
conocimientos que permiten relativizar las propias tradiciones. Mileto, es por ejemplo,
un puerto comercial de primera magnitud donde confluyen gentes de todos los países,
donde todo se comenta y discute, donde se planean nuevas empresas y todas las
propuestas son posibles.
La cultura griega de este periodo carece de libros sagrados y de un sistema
educativo organizado. El papel educador lo desempeñan los poetas (Homero).

B. Las divisiones tradicionales de la filosofía y las áreas actuales de investigación.


-Epistemología o teoría del conocimiento: se ocupa de estudiar la posibilidad, origen y
límites del conocimiento. También se pregunta por los criterios de verdad. Se refiere a
todos los conocimientos que adquirimos, incluido el conocimiento científico.
.Lógica: es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos.
Ejemplo: todos los alumnos del IES Alonso Quijada son inteligentes. Ana es alumna del
IES Alonso Quijada. Luego, Ana es inteligente.
.Metafísica: es la reflexión sobre todo lo que existe, es decir, trata del ser en general.
.Estética: se ocupa del problema del arte y trata de responder a la cuestión de qué es la
belleza.
.Ética: es la disciplina que se ocupa sobre cómo se debe comportar cada uno, qué es el
bien o la felicidad. Se ocupa de la conducta individual.
. Filosofía política: es la rama de la filosofía que trata sobre la colectividad, cuál es la
mejor manera de convivir y la organización del Estado. La democracia, los derechos
humanos o qué es la justicia son algunas de las cuestiones de las que se ocupa.
.Antropología: tiene por objeto de estudio el ser humano. Podemos distinguir tres
ramas:
- Física: se centra en analizar los rasgos anatómicos y fisiológicos del ser humano,
que permiten diferenciarnos respecto a otros animales. Por ejemplo, el estudio
del cráneo, la postura bípeda, la evolución humana basándose en los fósiles
encontrados.
- Social o cultural: su objeto de estudio es el ser humano en cuanto forma parte
de una colectividad social (organización social, relaciones de parentesco).
- Filosófica: reflexiona sobre el ser humano centrándose en cuestiones como la
vida y la conciencia sobre la propia muerte, la libertad y la responsabilidad de los
actos humanos al elegir una acción u otra.

C. Características del saber filosófico.


El nacimiento de la filosofía suele relacionarse con un cambio en la forma de
explicar los fenómenos cotidianos que se conoce como paso del mito al logos.
b.1. Mito y magia.
Un mito es un relato fantástico en que se intenta ofrecer una explicación del
origen y naturaleza del universo, del hombre o de la civilización.
. Los personajes de los mitos son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan
de forma arbitraria.
. Tiende a exaltar la imaginación y los sentimientos.
. Pone de relieve el valor de ciertos ritos y determinadas normas de conducta.
. Predica la obediencia ciega en la autoridad.
. Las fuerzas naturales (fuego, viento) son personificadas y divinizadas.
. El autor del mito es siempre desconocido y colectivo, al contrario de lo que ocurre en
las teorías científicas.
Los mitos no son fruto de la creación consciente e intencionada de una persona concreta
a quien se le puedan atribuir, sino que son consecuencia de una formación lenta,
espontánea y popular. Puede decirse que los mitos de una cultura son fruto del conjunto
de personas que la forman. Por ejemplo, el mito de Thor no fue inventado por tal o cual
persona, lo hizo el pueblo vikingo en general.
. Poseen un carácter tradicional. Se transmiten de padres a hijos. En algunas culturas
existe una persona especializada en contarlos: el rapsoda.
. Los mitos tienen una función educativa en las sociedades primitivas o tradicionales.
Parte esencial de la formación de sus miembros es el conocimiento de la mitología,
puesto que resume los conocimientos que la sociedad posee y marca sus señas de
identidad.
. Tiene una función de cohesión social: la sociedad que lo ha creado se ve reflejada en
él, y encuentra en sus palabras un modo de reconocimiento, hasta el punto que se puede
decir que una sociedad lo es en tanto que comparte una serie de relatos míticos.
Hay varias clases de mitos:
a) Teogonías: narran el origen y la descendencia de los diferentes dioses. Por
ejemplo, en la mitología griega, Apolo y Atenea son hijos de Zeus.
b) Cosmogonías: describen el origen del universo. Por ejemplo, el relato bíblico del
Génesis explica el origen del universo en siete días.
c) Etiológicos: explican la aparición de un nuevo ser o de una parte de la realidad.
Por ejemplo, el mito de Prometeo explica la aparición del fuego.
La magia y los ritos son el mecanismo por el que se intentaban controlar todos
los aspectos inexplicables de la vida y de la naturaleza. Ambos podían tener una función
purificadora o servir para invocar las lluvias, las buenas cosechas, la primavera.
b.2. La explicación racional.
. Intenta demostrar las verdades que afirma, y defiende la investigación, la reflexión y el
diálogo con el fin de descubrir la naturaleza de las cosas y describir las leyes naturales.
Podemos distinguir dos tipos de racionalidad: a) teórica- se ocupa de cómo son las cosas
y tiene como objetivo el conocimiento de la verdad-; b) práctica- se ocupa de cómo debe
ser nuestra conducta y su objetivo es guiar adecuadamente nuestras acciones-.
b.3. Características del saber filosófico.
.Se trata de un saber que es universal: la filosofía se interroga por todo lo que el ser
humano es capaz de pensar y racionalizar (por ejemplo, las leyes científicas; sentir, la
armonía de la música; imaginar, la belleza de una pintura; o construir, desde la
inteligencia artificial del ordenador hasta la organización de una sociedad).
Esta es la principal diferencia con las ciencias particulares, dado que estas estudian
únicamente un campo determinado y parcial de la realidad, problemas concretos como,
por ejemplo, las condiciones físicas en que se produce un fenómeno ordinario, la
estructura geográfica de un continente.
. Es un saber radical, en cuanto que pretende llegar a los principios explicativos últimos
de la realidad, el sentido, el por qué y no solo el cómo. Por ejemplo, ¿tiene la evolución
de la vida una dirección o es fruto del azar? O, la pregunta con la que se inició la filosofía,
¿Cuál es el principio o principios a partir del cual o de los cuales surge toda la realidad?
. Es un saber racional: debe argumentar, presentar pruebas de forma estructurada,
aportar afirmaciones coherentes, objetivas y libres de contradicción.
La filosofía no sólo se limita a dar explicaciones teóricas, sino que tiene también una
dimensión práctica: aprender a vivir.
. Es un saber crítico: nunca acepta lo establecido simplemente porque así ha sido
siempre. Se enfrenta a las posturas dogmáticas, que son aquellas que sostienen
verdades inamovibles que no admiten discusión.
D. El saber filosófico a través de la historia.
. La filosofía antigua (VI a C. a IV d. c) el primer objeto de estudio de la filosofía es la
naturaleza (physis). Los primeros filósofos, los presocráticos, se preguntaron por el arjé,
o principio de todo cuanto existe. El arjé tiene un doble sentido: aquello de donde todo
surge (origen) y aquello de lo que todo está hecho (esencia).
En la segunda mitad del siglo V a. C, los temas relacionados con el ser humano, la
educación, la ética y la política pasaron a ser el objeto de estudio de la filosofía. Los
sofistas se ocuparon de las instituciones y de las normas morales y políticas que, según
ellos, son fruto de un acuerdo o convención. Al ser convencionales, la moral, el derecho
y las costumbres están sujetas a cambios. Sócrates, contemporáneo de los sofistas,
indica que el objetivo de la filosofía es la definición de conceptos como virtud, justicia o
bien. Defendió el intelectualismo moral, según la cual el bien se identifica con el saber y
el mal, con la ignorancia. No hay maldad en la naturaleza humana, quien obra mal es
porque no sabe.
Discípulo de Sócrates es Platón. Su proyecto filosófico tiene una finalidad política: la
creación de un Estado perfecto en el que los sabios, que conocen la idea de bien,
gobiernen. Aristóteles, alumno de Platón, señalaba que el hombre es un ser social por
naturaleza; solo en comunidad puede alcanzar su fin, la felicidad.
.La filosofía medieval (siglos V-XV): se caracteriza por el predominio cultural en
Occidente de la religión cristiana. Los primeros teólogos y filósofos cristianos se
enfrentaron a la filosofía griega, rechazando los aspectos que chocaban con su fe y
adaptando aquellas teorías que resultaban más afines. La filosofía se puso al servicio de
las creencias religiosas. Los temas fundamentales de la filosofía medieval son:
- Las relaciones entre la fe y la razón.
- Las pruebas racionales sobre la existencia de Dios.
- La explicación racional de la Creación divina.
- La inmortalidad del alma humana.

Los principales filósofos medievales son Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.


.La filosofía moderna (XV-XVIII): la cultura moderna surgió como resultado de unas serie
de cambios políticos, económicos, sociales y culturales acontecidos durante el
Renacimiento. Los hitos fundamentales de este periodo son:
- La Revolución científica: iniciada en el siglo XVI y que culminará con la física de
Newton.
- La Reforma protestante: que intentó recuperar el espíritu originario del
cristianismo y que llevó a la división de la Iglesia.
- El humanismo: supone una vuelta a los autores clásicos, en su intento de
encontrar un modelo cultural distinto del medieval. El ser humano es el eje de la
reflexión filosófica frente al teocentrismo medieval (Dios como centro del
universo), pero es un ser humano alejado de la dimensión sobrenatural.

Las dos principales corrientes filosóficas de la modernidad son el racionalismo y el


empirismo.
El racionalismo, representado por Descartes, Spinoza y Leibniz se caracteriza por:
- La razón como fuente de conocimiento.
- La realidad tiene un orden necesario que puede ser conocido.
- Las matemáticas como modelo del saber.

El empirismo, es una corriente filosófica británica, está representado por Locke y Hume.
Sus características son:
- Todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia.
- La crítica a la metafísica.
- La física como modelo de ciencia.

En el siglo XVIII aparece la Ilustración, cuyos principales representantes filosóficos son


Kant en Alemania y Rousseau en Francia. Las características principales de este
movimiento cultural son:
- Confianza absoluta en la razón, que puede resolver todos los problemas
humanos, tanto los de índole político- social, como religiosos. Esta razón es
autónoma (se vale por sí misma sin necesidad de ayudas externas), limitada,
universal, analítica y crítica- no acepta nada como dogma-).
- Confianza en el progreso: la historia humana ha entrado en una etapa de
desarrollo continuo, en la que la razón nos llevará a un conocimiento y dominio
de la naturaleza cada vez mayor, para ponerla al servicio del hombre.
- En el aspecto religioso, la mayoría de los ilustrados defendieron el deísmo
(defiende la existencia de un Dios cuyo atributos desconocemos, creador del
universo, pero que no interviene en cuanto sucede después de la creación ni es
responsable del mal.
- Un nuevo pensamiento pedagógico: la Ilustración insistió en la necesidad de
poner la cultura al alcance de todas las capas sociales (educación para todos);
pues, un pueblo culto, tenderá a rechazar todo dogmatismo, sabrá dirigir toda
conducta moral y podrá terminar con el absolutismo y colaborar al
establecimiento de un sistema político justo y democrático.

.La filosofía contemporánea (siglos XIX- XXI): los principales temas que centran la
reflexión filosófica contemporánea son la sociedad, la moral, la vida, la historia, la
existencia humana y el lenguaje. En el siglo XIX destacaron filósofos como Marx, Comte,
Stuart Mill y Nietzsche. En el siglo XX Russell, Wittgenstein, Heidegger, Sartre, Ortega y
Gasset.
E. La filosofía en relación con otros saberes.
e.1. Relación entre la filosofía y la ciencia.
. Ambas tratan de dar respuesta a interrogantes que nacen de la observación de la
naturaleza.
. No dan por sentada ninguna idea.
. Emplean la razón para sustentar sus argumentos.
. Los interrogantes científicos tratan sobre cuestiones concretas (por ejemplo, ¿cómo
se reproduce un virus?, ¿cuál es el punto de ebullición del agua?) y para responderlos
hay que recurrir a la observación o la experimentación. Los filosóficos son interrogantes
referidos a conceptos generales (¿Cómo conocemos?, ¿Qué es la ciencia?).
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Está basado en la observación y la experimentación
Es un conocimiento provisional: cuando los hechos invalidan una hipótesis está es
rechazada.
Además de explicar, las teorías predicen sucesos del futuro.
Es un conocimiento de autor: se sabe qué científico o equipo ha elaborado una teoría.
Trata de describir las causas y el funcionamiento de los fenómenos naturales.
El conocimiento del mundo permite su transformación gracias a las aplicaciones
tecnológicas.

e.2. Relación entre filosofía y teología.


Mientras que la filosofía cuestiona todo principio e idea, la teología parte de una serie
de creencias que asume como verdades reveladas e incuestionables dogmas de fe,
como, por ejemplo, “ Dios es uno” ( judaísmo), “en Dios hay tres personas: Padre, hijo y
Espíritu Santo” ( cristianismo), “no hay más Dios que Alá” (islamismo) . La filosofía es
crítica, mientras que la filosofía es dogmática.
F. La discriminación social, de género y edad en la tradición filosófica. ( Trabajo)
G. Ejercicios.
1. Haz una relación de las diferentes asignaturas que tienes este curso y el campo de
estudio concreto que abarca cada una de ellas.
2. Plantea una cuestión filosófica en una. Por ejemplo, define qué es la química
estableciendo su objeto de estudio. A continuación podrías plantearte ¿Debe
moralmente el hombre alterar la composición química de los alimentos?.
3. Enuncia de forma resumida las principales características de la reflexión filosófica.
4. Reflexiona sobre la diferencia entre ser útil (produce algún provecho o ventaja) y ser
valioso (que vale mucho). Después aplica uno o ambos calificativos a lo que a
continuación te proponemos, razonando los motivos: la música, el arte, la medicina, el
mp3, la moto, la filosofía, las matemáticas, los amigos, la técnica.
5. ¿ Es inútil o insensato preguntarse por el sentido de mi existencia?. ¿Por qué?.
6. ¿Qué motivos puede haber, hoy en día, para sentir admiración, duda o desconcierto?.
Explícalo con algún ejemplo.
7. Completa las siguientes frases:
. La filosofía se interesa por...........................................................................
. La actitud filosófica consiste en...................................................................
. Los filósofos son..........................................................................................
. Si yo fuera un filósofo.................................................................................
. La filosofía para mí es..................................................................................
8. Completa el siguiente cuadro, señalando si las proposiciones pertenecen al
conocimiento científico, mítico o ambos: observación y experimentación, autor
anónimo, explican y predicen sucesos, conocimiento provisional, se basa en la
imaginación, pretende ser verídico e indudable, los fenómenos naturales se atribuyen a
fuerzas divinas, tienen carácter histórico, se fundamenta en la razón.

Conocimiento científico Conocimiento mitológico.

9. Busca alguna narración de carácter mitológico en la que se explique el origen del


universo o el origen del hombre. Señala los personajes que intervienen. Consulta
bibliografía con el fin de elaborar un resumen sobre la forma de vida, el desarrollo
técnico y cultural, el hábitat, de los pueblos a los que pertenece la mitología comentada.
10. Realiza una redacción de unas 10 líneas sobre un tema filosófico.
11. Señala en el siguiente cuadro los lugares de origen de los siguientes filósofos: Zenón
y Parménides, Empédocles, Pirrón, Demócrito y Protágoras, Aristóteles, Platón y
Sócrates, Anaxágoras, Pitágoras, Heráclito, Tales, Anaximandro y Anaxímenes, Zenón.

CIUDADES FILÓSOFOS
Citio
Elea
Efeso
Mileto
Elis
Samos
Atenas
Clazomene
Abdera
Estagira
Agriento

12. Comenta desde el punto de vista filosófico la obra “La Escuela de Atenas”, de Rafael.
13. Relaciona los siguientes enunciados con las disciplinas filosóficas.
. Existe un ser superior del que depende todo cuanto existe.
. La existencia humana tiene un sentido.
. ¿Qué es el ser humano?
. ¿Por qué vivimos los seres humanos en sociedad?
. ¿Hay vida después de la muerte?
. ¿Qué es el bien?
. ¿Es fiable nuestra razón o está sujeta a error?
.Las normas morales y sociales dependen de cada cultura.
.Una vez que no existo dejo de ser real.
. ¿Es el universo eterno o ha tenido un origen en el tiempo?
. ¿Nos podemos fiar de nuestros sentidos?
. ¿Hay algo capaz de hacer nuestra vida plena, aun existiendo el horizonte de la muerte?
14. Investigad acerca de estas filósofas y construid una línea del tiempo en la que conste
la siguiente información: año y lugar de nacimiento, tema de reflexión y una obra
destacada suya.
Hipatia de Alejandría, Mary Wollstonecraft, Harriet Taylor Mill, María Zambrano,
Hannah Arendt, Simone de Beauvoir, Edith Stein, Susan Sontag, Martha Nussbaum,
Victoria Camps, Adela Cortina, Simone Weil.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy