Tema1 El saber filosófico.
Tema1 El saber filosófico.
Tema1 El saber filosófico.
EL SABER FILOSÓFICO
1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente “amor “(filo) a la “sabiduría”
(sofía).
Son explicaciones del mundo (de su origen, de los fenómenos atmosféricos, de las
costumbres y normas sociales, de la vida de las personas...) que tienen los siguientes rasgos:
c) Tienen autor.
d) Se aceptan porque se aceptan las razones que se dan o bien se proponen explicaciones
alternativas, están abiertas a la posibilidad de ser discutidas y corregidas.
Los historiadores de la filosofía han dado diversas explicaciones de por qué se produjo tal
paso. Entre ellas destacan las siguientes:
1. La genialidad de los pensadores griegos. Según esta explicación, la filosofía griega sería una
producción cultural totalmente original y sin antecedentes.
2. Para otros autores, la explicación racional es una derivación del mito. En este ya existe la
voluntad de dar sentido a la realidad y según esto, mito y logos serían dos formas sucesivas y
complementarias de conocimiento.
3. Por último, hay quienes sostienen que fueron las condiciones culturales y económicas de Mileto
las que propiciaron el desarrollo de la filosofía. En este sentido el historiador del mundo antiguo
Benjamin Farrington decía lo siguiente:
2. Dar las claves para vivir una vida feliz (Filosofía práctica): Esto implica orientar nuestro
comportamiento individual (ética) y también el social (política). La reflexión sobre la libertad
humana, el papel del Estado y los fundamentos de la ley formarían parte de lo que conocemos como
filosofía práctica.
Precisando más, podemos distinguir dentro de la filosofía distintas ramas que se han ido
especializando en cuestiones particulares (algunas de las cuales pertenecerían a la filosofía teórica y
otras a la práctica):
1. METAFÍSICA: Se ocupa de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo
que sea. Es una de las ramas más antiguas y para muchos la más propiamente filosófica.
2. LÓGICA: Estudia la estructura, forma y corrección de los razonamientos y establece cuándo un
razonamiento es formalmente correcto y podemos, por tanto, estar seguros de la validez de su
conclusión.
3: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA): Le corresponde determinar qué es el
conocimiento y los tipos y formas de conocimientos, cuáles son los límites del conocimiento y el
estudio de la ciencia como una forma particular de conocimiento.
4. ÉTICA: Analiza las normas morales, su fundamentación, su validez y su universalidad. Se orienta
a guiar a los seres humanos para llevar una vida feliz.
5. POLÍTICA: Se centra en la dimensión social del ser humano y en su capacidad para organizarse
en una comunidad política orientada a la justicia.
6. ESTÉTICA: Reflexiona sobre el arte y la belleza en general.
5. LA ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA
La peculiaridad del saber filosófico ha hecho que algunos autores se refieran a esta
disciplina destacando el escándalo de la filosofía.
Tal escándalo radicaría en que es un saber que no ha sido capaz a lo largo de su historia de
llegar a verdades definitivas. Más bien, se ha limitado a plantear problemas que quedan abiertos y
sin solución definitiva. Además, en muchos casos el empleo de una terminología muy específica ha
relegado los debates filosóficos al ámbito de los especialistas.
Las razones anteriores llevarían a considerar que la filosofía no tiene hueco en la sociedad
actual.
Sin embargo, la actitud filosófica sigue teniendo vigencia y algunos de los filósofos actuales
más destacados se ocupan de llevar a cabo el análisis y crítica de la sociedad contemporánea.