Tema1 El saber filosófico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 1.

EL SABER FILOSÓFICO

1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente “amor “(filo) a la “sabiduría”
(sofía).

En occidente su inicio se sitúa en Grecia, concretamente en el siglo VI a. C. en Mileto una


ciudad de la Jonia (colonia griega de Asia Menor, la actual Turquía).

La aparición de la filosofía supuso el abandono de la explicación mítica y su sustitución por


la explicación racional.

Características de las explicaciones míticas

Son explicaciones del mundo (de su origen, de los fenómenos atmosféricos, de las
costumbres y normas sociales, de la vida de las personas...) que tienen los siguientes rasgos:

a) Recurren a elementos sobrenaturales (dioses, héroes, fuerzas de la naturaleza


personificadas).

b) Son relatos imaginativos o fantásticos.

c) Son anónimas, no tienen autor conocido.

d) Se aceptan por tradición y no se proponen razones para aceptarlas (son explicaciones


acríticas).

Características de las explicaciones racionales

a) Se proponen causas naturales para explicar los hechos.

b) Son explicaciones que se basan en ciertas razones.

c) Tienen autor.

d) Se aceptan porque se aceptan las razones que se dan o bien se proponen explicaciones
alternativas, están abiertas a la posibilidad de ser discutidas y corregidas.

* Al hablar de la explicación racional tenemos que distinguir entre filosofía y ciencia.


Ambas son explicaciones racionales pero con características distintas:

La ciencia es un saber racional que aspira a la comprobación experimental de sus


afirmaciones (a poder contrastar mediante la observación o con experimentos). La excepción la
constituyen las ciencias formales (lógica y mátemáticas) de las que hablaremos en el tema siguiente.

La filosofía es un saber racional, sistemático y crítico que se ocupa de aquellas cuestiones


que no pueden ser tratadas por la ciencia. Racional porque se fundamenta en razones. Sistemático
porque es un saber organizado (sin incoherencias y donde lo particular se explica a partir de
principios más generales). Crítico porque admite discusión y permite que se sustituyan sus
postulados si hay otros mejor argumentados.

Algunas cuestiones de las que se ocupa la filosofía son:


- el sentido de nuestra vida
- la felicidad humana
- la existencia de dios
- la inmortalidad del alma
- cómo debemos comportarnos desde el punto de vista moral (ética)
- cómo debemos organizar la sociedad (política)
- qué es la belleza y qué es una obra de arte (estética)

2. EL PASO DEL MITO AL LOGOS

El abandono de la explicación mítica y su sustitución por la explicación racional es lo que


tradicionalmente se conoce como paso del mito al logos (en griego, pensamiento, discurso, razón).

Los historiadores de la filosofía han dado diversas explicaciones de por qué se produjo tal
paso. Entre ellas destacan las siguientes:

1. La genialidad de los pensadores griegos. Según esta explicación, la filosofía griega sería una
producción cultural totalmente original y sin antecedentes.

2. Para otros autores, la explicación racional es una derivación del mito. En este ya existe la
voluntad de dar sentido a la realidad y según esto, mito y logos serían dos formas sucesivas y
complementarias de conocimiento.

3. Por último, hay quienes sostienen que fueron las condiciones culturales y económicas de Mileto
las que propiciaron el desarrollo de la filosofía. En este sentido el historiador del mundo antiguo
Benjamin Farrington decía lo siguiente:

La ciencia es el producto de un tipo particular de hombres y de sociedad. No nace en el


vacío. La ciencia griega parecerá menos milagrosa si recordamos el tiempo y lugar de
su origen. Nació en la ciudad de Mileto, en la franja costera de Asia Menor. Esta
ciudad estuvo en contacto directo con las más antiguas civilizaciones orientales;
participó lingüísticamente de una cultura que tenía ya en su haber una brillante
literatura épica y lírica; y era un activo centro mercantil y colonizador. La ciencia
griega fue, por lo tanto, la resultante de un rico humanismo, una cultura cosmopolita
y una emprendedora actividad mercantil. Los nombres de los tres habitantes de Mileto
que constituyeron la escuela jónica primitiva son Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Su
actividad cubre aproximadamente la primera mitad del siglo VI a. C. y
tradicionalmente se los considera sucesivos, siendo cada uno discípulo directo de su
predecesor. No tiene objeto discutir si fueron filósofos, o científicos, ya que en esta
época griega no es posible distinguir entre ciencia y filosofía.
3. RAMAS DE LA FILOSOFÍA
Consideradas históricamente, las dos grandes cuestiones de las que se ha ocupado la
filosofía han sido:
1. Conocer la realidad (Filosofía Teórica): A la filosofía corresponde elaborar una explicación de
toda la realidad para descubrir su estructura (el qué, el cómo, el cuándo, etc.) y su sentido (el porqué
y para qué). Así entendida, se ocuparía de nuestra capacidad de conocer, de las reglas que usamos
para razonar, del valor de la ciencia como fuente de conocimiento...

2. Dar las claves para vivir una vida feliz (Filosofía práctica): Esto implica orientar nuestro
comportamiento individual (ética) y también el social (política). La reflexión sobre la libertad
humana, el papel del Estado y los fundamentos de la ley formarían parte de lo que conocemos como
filosofía práctica.

Precisando más, podemos distinguir dentro de la filosofía distintas ramas que se han ido
especializando en cuestiones particulares (algunas de las cuales pertenecerían a la filosofía teórica y
otras a la práctica):
1. METAFÍSICA: Se ocupa de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo
que sea. Es una de las ramas más antiguas y para muchos la más propiamente filosófica.
2. LÓGICA: Estudia la estructura, forma y corrección de los razonamientos y establece cuándo un
razonamiento es formalmente correcto y podemos, por tanto, estar seguros de la validez de su
conclusión.
3: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA): Le corresponde determinar qué es el
conocimiento y los tipos y formas de conocimientos, cuáles son los límites del conocimiento y el
estudio de la ciencia como una forma particular de conocimiento.
4. ÉTICA: Analiza las normas morales, su fundamentación, su validez y su universalidad. Se orienta
a guiar a los seres humanos para llevar una vida feliz.
5. POLÍTICA: Se centra en la dimensión social del ser humano y en su capacidad para organizarse
en una comunidad política orientada a la justicia.
6. ESTÉTICA: Reflexiona sobre el arte y la belleza en general.

Destacar también que la filosofía, dado su carácter interdisciplinar, se ocupa también de la


validez y la fundamentación de otras disciplinas. Por ello, hablamos de filosofía del lenguaje,
filosofía de la cultura, filosofía del derecho, filosofía del arte…
4. LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA
https://www.webdianoia.com/
4.1. Las grandes etapas de la historia de la filosofía occidental

1* La Filosofía Antigua (s. VI a. C.- s. V d.C.)


2* La Filosofía Medieval (s. VI – s. XIV)
3* La Filosofía Renacentista (s. XV- XVI)
4* La Filosofía Moderna (s. XVII- principios s.XIX)
5* La Filosofía Contemporánea

4.2. Filosofía Antigua: El periodo presocrático de la filosofía griega.

- Escuela de Mileto (milesios):


* Tales de Mileto
* Anaximandro
* Anaxímenes
- * Heráclito
- * Parménides
- Los pitagóricos (*Pitágoras de Samos)
- Los pluralistas:
* Empédocles
* Anaxágoras
* Atomistas (Demócrito)

5. LA ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA
La peculiaridad del saber filosófico ha hecho que algunos autores se refieran a esta
disciplina destacando el escándalo de la filosofía.
Tal escándalo radicaría en que es un saber que no ha sido capaz a lo largo de su historia de
llegar a verdades definitivas. Más bien, se ha limitado a plantear problemas que quedan abiertos y
sin solución definitiva. Además, en muchos casos el empleo de una terminología muy específica ha
relegado los debates filosóficos al ámbito de los especialistas.
Las razones anteriores llevarían a considerar que la filosofía no tiene hueco en la sociedad
actual.
Sin embargo, la actitud filosófica sigue teniendo vigencia y algunos de los filósofos actuales
más destacados se ocupan de llevar a cabo el análisis y crítica de la sociedad contemporánea.

- La filosofía de Hannah Arendt (1906-1975)


https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/hannah-arendt/6452964/
- El concepto de Modernidad líquida de Zygmunt Bauman (1925-2017)
https://www.youtube.com/watch?v=9cVB0GkcXws
- Crítica a la sociedad contemporánea de Byung-Chul Han (1959).
https://canal.uned.es/video/5a6f9563b1111fc5248b45de

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy