Epistemología General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Epistemología General

Año I

Condición Aprobada

Finalizada

I- Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la ciencia (Lorenzano) Naturaleza y función de la filosofía de
la ciencia
1. Importancia de la ciencia en nuestra sociedad
La ciencia, produce un tipo especial del saber, que es distinto al saber del sentido común,
proveniente de la experiencia cotidiana y formula un lenguaje ordinario, un saber más
sistematizado, con mayor alcance y precisión, para producir tal tipo de saber se introducen
nuevos conceptos y se formulan hipótesis y leyes y se construyen teorías siendo el resultado de
una practica o actividad especifica que podemos denominar conceptualización o, en sentido
amplio interpretación o teorización.
Relación ciencia tecnología: No se limita a conocer el mundo, sino que también lo transforma.
Las consecuencias resultan evidentes dado que, basta con mirar alrededor para darnos cuenta de
la cantidad de objetos tecnológicos que nos rodean y que tenemos incorporados en nuestras
vidas.
1.2 los estudios metacientificos
Se ocupan de las preguntas que uno se formula sobre la ciencia. Tienen a la ciencia como objeto
de estudio y reflexionan sobre ella. Constituyen un saber de segundo orden sobre un saber de
primer orden que sería la ciencia.
La ciencia tiene 4 aspectos: psicológico, sociológico, histórico y filosófico. Dan lugar a
diferentes perspectivas de las cuales se pueden investigar la actividad psicológica de la ciencia,
sociológica de la ciencia, la historia de la ciencia y la filosófica de la ciencia.
1.3 La teorización fisiológica sobre la ciencia o filosofía de la ciencia

Epistemología General 1
Su naturaleza y relación con otras disciplinas metacientificos
Lo característico es la elaboración de esquemas conceptuales interpretativos de carácter
filosófico con la finalidad de entender a la ciencia. Se encarga de analizar a la ciencia.
EL análisis filosófico conceptual consiste en transformar un concepto dado más o menos
inexacto en otro nuevo exacto Este ultimo nos suministra una elucidación. Una elucidación es
adecuada o satisfactoria si el explicatum cumple fundamentalmente con el requisito de ser mas
preciso que el explicandum
La filosofía de la ciencia pone en manifiesto los aspectos filosóficos conceptuales de la actividad
científica, tales hipótesis o ley y redondea conceptualmente o reconstruye los sistemas de
conceptos producidos por la ciencia.
Parte de la filosofía de la ciencia tiene por finalidad hacer explicitas las reglas que rigen las
diversas prácticas, tales como la contrastación o la explicación, de esa actividad que es hacer
ciencia, haciéndola de este modo comprensible.
Para realizar estas tareas no solo se apoyan en las otras disciplinas metacientificos sino en otras
llamadas ramas de la filosofía
La distinción entre filosofía general y filosofía especial de la ciencia
Cuando se hace abstracción de las especificidades de las diferentes disciplinas, haciendo caso
omiso de sus particularidades y, se analizan los aspectos comunes de la ciencia, el análisis
correspondiente se mueve en el terreno de la denomina filosofía general de la ciencia.
1.3.1 La distinción entre filosofía sincrónica y filosofía diacrónica de la ciencia

Sincronía uno realiza un análisis filosófico considerando a la ciencia o sus teorizaciones


particulares en un momento histórico determinado

Diacronía: el análisis abarca cierto intervalo temporal de la ciencia o de alguna de sus


teorizaciones particulares, se encuentra de un modo natural estrechamente relacionada con la
historiografía de la ciencia.
Distinción de los contextos de la actividad científica:

 Contexto de descubrimiento: Se relaciona con el modo en que un científico se le ocurren


distintos conceptos, hipótesis, leyes o teorías que pueden ser individuales, psicológicas, políticas,
económicas, etc.

 Contexto de justificación: Consiste en el modo en que se determina la validez, legitimidad o


fiabilidad de dicho descubrimiento.

Epistemología General 2
 Contexto de educación: Incluiría dos acciones reciprocas básicas: de enseñanza y aprendizaje
de esquemas conceptuales.
 Contexto de aplicación: En este contexto se analiza a la ciencia a la hora de ser aplicada, para
modificar, transformar y mejorar su entorno.

Historia de la filosofía de la ciencia


Nació con las reflexiones de Platón en el siglo V a.C. La filosofía de la ciencia era una parte de
la teoría general del conocimiento. Surge como una diciplina con especialidad propia en el
periodo de entreguerras.
Circulo de Viena: Asociación de reflexión sobre el conocimiento científico. Se da a comienzo a
la epistemología tal como hoy la entendemos. Podemos señalar tres etapas principales: (periodo
clásico, periodo historicista y periodo contemporáneo) Por la que ha atravesado la filosofía de la
ciencia hasta nuestros días. Se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la
filosofía como una disciplina encargada de un lenguaje común de todas las ciencias.
 Periodo clásico – Concepción heredada

Fines de los años 20 y finales de los 60


Los temas abordados fueron: La demarcación entre ciencia y no ciencia, la naturaleza de los
conceptos científicos, la estructura de las teorías científicas, la relación entre la teoría y la
experiencia la metodología de la contrastación de hipótesis y su posterior evaluación, la
naturaleza de la explicación y predicción científica. Popper: racionalismo critico Carnap:
positivismo lógico Bunge: realismo científico
 Periodo historicista

Inicio en los años 60, domino en los años 70 y principios de los 80 (Hanson, Toulmin, Kuhn,
Lakatos, Laudan) Las críticas a la concepción heredada provienen de personas interesadas en la
historia de la ciencia. Acusan al periodo clásico de insinuar hacer filosofía de la “ciencia-
ficción” y no de la ciencia real tal como la practican o practicaron los científicos. Considera toda
la realidad como el producto de un devenir histórico.

Kuhn: Paradigma científico Lakatos: Programa de investigación

Hanson: Tradición de
investigación.

 Periodo contemporáneo:

Epistemología General 3
Comienzo en los años 70 hasta la actualidad. Sostuvo que la investigación de la ciencia debía ser
llevada a cabo utilizando métodos o basándose en resultados, pertenecientes a las ciencias
naturales: “epistemologías naturalistas”
Verdad e historicidad (pardo)

1. El conocimiento científico doble sentido y doble origen

Las practicas sociales propias de toda comunidad se ven atravesadas de modo inexorable en su
constitución por el conocimiento. Desde las culturas más primitivas y simples, hasta la actual e
hipercompleja sociedad VERDAD Y PODER han sido conceptos destinados a cruzarse y
confundirse a transferirse uno al otro múltiples significados.

La implicación necesaria entre saber y vida o la relación mentada entre verdad y poder es obvia.
Sin embargo, esta obviedad potencia su significado en el mundo actual, porque en una sociedad
como la actual, caracterizada por la complejidad y el riesgo, la propiedad de la información y del
conocimiento se ha convertido en recurso esencial.

La comprensión de la realidad que nos toca vivir en este comienzo de siglo es imposible e
irrealizable si no se tiene en cuenta la función y el significado que en su constitución ejerce el
discurso científico. Reflexionar sobre nuestro mundo principalmente sobre la ciencia y la
tecnología, por lo tanto, la pregunta por la estructura del orden social actual es la pregunta por la
ciencia y por la técnica.

Concepto ciencia, es el alfa y omega de nuestra civilización. Sin embargo, no son los mismos los
supuestos teóricos sobre los que reposa la actual de ciencia que los que se forjaron. Esta
diferencia tiene su explicación en que cada época históricamente de lo que es conocimiento en
sentido estricto. Hoy consideramos lo científico como el modelo casi excluyente de todo saber
que se precie de tal.

La cientificidad es una categoría que depende de ciertos requisitos que suelen centrarse en estas
características:

 Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva. En un saber que busca leyes mediante las
cuales poder describir y explicar la realidad. Se debe encontrar y formular relaciones constantes
entre los fenómenos, son las leyes las proposiciones universales que expresan esas conexiones
regulares que permiten explicar, y predecir hechos particulares. La ciencia existencialmente
explicativa, y “explicar” consiste en dar cuenta de hechos mediante leyes.

 Carácter crítico, busca explicar y predecir fenómenos mediante leyes, la ciencia es, un saber
crítico. La tarea de la ciencia presupone una primacía de la pregunta, una apretura al hombre a lo
no sabido, una racionalidad estructurada en forma de una lógica de pregunta- respuesta

Epistemología General 4
Si ciencia supone pregunta y estos la existencia de algún problema es posible concluir que la
actitud propia del que hace ciencia es la “actitud científica”. Esto es la de aquel que antepone la
duda, el examen el preguntar crítico, al dogma a la doctrina, dado que esta se caracteriza por
sustraer su principio a todo posible pensar cuestionante.

 Saber fundamentado Justificar o fundamentar supone una referencia a dos dimensiones: una
lógica y otra empírica. La primera está relacionada con la coherencia entre la proposición que
conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica. La segunda se agrega a la anterior
para las ciencias que estudian los hechos e implica la necesidad de justificar sus enunciados
mediante contrastaciones empíricas

 Carácter metódico en su sentido moderno adquiere el sentido de un concepto unitario que


implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. La tendencia fundamental
del conocimiento científico moderno es la de identificar el saber, el conocimiento propiamente
dicho, la ciencia, con lo comprobable empíricamente, y por lo tanto, la verdad con la certeza.
 Sistematicidad: el conocimiento científico es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre si
lógicamente. El carácter sistemático de la ciencia alude a una unidad armónica consistente, no
contradictoria del saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se integran a los ya
establecidos.

 Comunicable mediante un lenguaje preciso: La ciencia formula enunciados que deben


responder a esta demanda, vale decir, hipótesis que deben cumplir con requisitos lógicos y
empírico – metodológicos. Búsqueda de un lenguaje univoco que elimine toda equivocidad.

 Pretensión de objetividad: (objetividad: capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo
condicionamiento histórico y no subjetivo y de tomar la distancia suficiente respecto del objeto a
conocer) ser objetivo significa evitar toda influencia derivada del que conoce, implica la absoluta
prescindibilidad del sujeto en el proceso cognoscitivo mismo.
“ciencia en sentido amplio un concepto epocal

Ciencia nos permite hablar de “ciencia antigua” o de “ciencia medieval”. Se trata del saber que
una época considera sólido. La pregunta sobre lo que es ciencia varia históricamente
Puede hablarse de tres grandes modelos epocales:

 Paradigma premoderno: (antigüedad y edad media S. VI ac hasta S. XV) Se encuentran dos


periodos diferenciables pero que, en sus fundamentos, comparten características. LA antigüedad
clásica (centrada en el pensamiento griego S. VI al IV ac) da origen y funda la cultura occidental

Epistemología General 5
y da inicio al proyecto racionalista. Concepto clave es el de LOGOS significaba “discurso
explicativo y demostrativo” que se contraponía y complementaba con el mito cuya verdad no
residía en la verificación. Ambos términos aludían a la “palabra” a “lenguaje”

En esta contraposición entre MITOS y LOGOS podemos encontrar la primera manifestación del
concepto de ciencia: el saber científico pertenece al logos, en tanto es, discurso demostrativo,
racionalidad fundada en principios lógicos y en ella reside el que quizás sea el gesto mas propio
originario de nuestra cultura: la exaltación de una forma de lenguaje y de racionalidad, sobre la
base d la creencia en la plena racionalidad de la realidad.

Existe otra oposición a partir de la cual es posible rastrear el origen remoto de nuestro actual
concepto de “ciencia” EL que tiene lugar entre DOXA Y0 EPISTE EL termino episteme refiere a
la pura racionalidad y eso por eso que en ella se incluye también la filosofía.

Frente a este modo de comprender la realidad y el conocimiento La edad media aporta a nuestra
tradición todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida. La prioridad dada al sentimiento
religioso y a la fe por sobre las evidencias de la racionalidad lógica y epistémica funda no tanto
en un rapto de oscurantismo o de irracionalidad sino más bien en el orden a partir del cual es
“leída” o interpretada la realidad es esencialmente “divino” y no “racional”. Sin embargo, en la
base de todas diferencias entre la concepción griega y la cristiano – medieval existe un suelo
común que hacen posible y pertinente hablar de un “paradigma premoderno”

Teniendo presente esta revolución científica va a dar lugar a un nuevo paradigma (s. XVI a
XVII) Es claro que el mundo antiguo y el medieval constituyen una unidad y los fundamentos
son:

LA COMPRENSION CIENTIFICA DEL MUNDO

 Geocentrismo se considera la tierra como centro del universo  Orden jerárquico, se concibe el
universo como una gran escala o jerarquía de elementos que van desde la suma perfección a lo
más imperfecto,

 Orden teológico se piensa que todo el universo tiende haca un fin  Finitud del espacio, se cree
en un universo cerrado y finito.

El CONOCIMIENTO CIENTIFICO

 Una idea mas amplia de la razón y de la ciencia, dado que ni en la ciencia ni en la antigüedad ni
en el medioevo se identifico

racionalidad o conocimiento científico con saber empírico y técnico.  Del principio anterior se
deriva el saber empírico se tenia por conocimiento estricto, pero no supremo, si bien ese tipo de

Epistemología General 6
conocimiento era considerado episteme, no representaba “el”
conocimiento superior, puesto que justamente por su carácter

empírico siempre se lo considero inferior respecto de otros saberes.  Paradigma moderno: frente
al mundo premoderno la modernidad constituye un lento pero inexorable proceso de
desacralización o secularización. En primer lugar, se comienza a producir una constante y más
compleja separación de esferas en el ámbito dentro de la cultura y de la sociedad. Una de las
diferenciaciones fundamentales de lo moderno es la que se da entre la iglesia y

el estado y entre la religión y la ciencia. En segundo lugar, la modernidad entendida como


proceso de secularización alude a un giro profundo y esencial del pensamiento: el que va del
teocentrismo medieval a la centralidad de los problemas practico-mundanos. El núcleo de
orientación de la cultura moderna ya no será lo divino sino más bien la resolución de aquellos
problemas práctico teóricos originados por los cambios sociales que tuvieron lugar a partir de la
aparición de la burguesía.
La esencia de la modernidad está dada por el ideal de una racionalidad plena Esto implica que
conlleva las siguientes creencias:

 El mundo posee un orden racional – matemático. Los comienzos de la modernidad constituyen


un verdadero “renacimiento” del espíritu de la antigüedad clásica respecto de la Edad Media que
arraigaba su interpretación del mundo en el suelo teológico

 La comprensión del orden natural a partir de una priori racional – matemático, lo “moderno” se
caracteriza también por el surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón tanto en
su poder cognoscitivo como práctico. Surge una creciente certeza e la capacidad no sólo teórica
sino, que sobre todo en su poder de dominio y

transformación de la naturaleza. La razón moderna es en sus inicios, determinación de los


primeros principios que rigen el mundo, luego deviene mero calculo de medio y en su última
transformación se reduce a control practico o manipulación.

 Otros dos ideales : el de alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y el de


lograr la formulación de una ética de validez universal.
 La creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia.
Esto supone que el progresivo despliegue y avance del conocimiento científico se traslada a toda
la sociedad dando lugar a un orden social mejor y más justo.
Es así como desde la modernidad “razón” y “verdad” son pensados casi como un sinónimo de
“razón científica” y de “verdad científica”

Epistemología General 7
 Paradigma actual: proceso de fragmentación del sentido que se despliega en los siguientes
puntos:

 Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: Se cuestiona la idea de verdad


sostenida por la filosofía moderna, se dice “no hay verdades universales, necesarias ni definitivas
sino mas bien verdades provisorias y contingentes” Es inherente a la posmodernidad una idea
débil de verdad o cierto relativismo cognoscitivo
 Critica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad:
Sostiene el fin de las “utopías” o de los grandes relatos o de las ideologías.

 Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo: la


posmodernidad comporta la aparición de ciertas criticas tanto al
desarrollo absolutamente ilimitado de la ciencia cuanto, a la

desmesurada adoración a ésta, lo que da lugar a una reducción de la razón a mera racionalidad
científica.
Esta etapa de la posmodernidad representa una época signada por la fragmentación por la caída y
por el desencanto.
Lo que hoy entendemos como conocimiento científico, posee un origen remoto y un origen
reciente, el primero no es otro que la antigüedad clásica, con su original proyecto racionalista y
su concepto de logos y de episteme. Nace la confianza en la racionalidad de la realidad y en la
posibilidad de un conocimiento fundamentado en ella. EL segundo está constituido por la
modernidad, porque en ésta comienza a tener lugar la identificación entre ciencia o episteme y
conocimiento empírico lo que deriva luego a la conversión de la ciencia técnica.
El proyecto filosófico de la modernidad: razón, verdad y objetividad. Los fundamentos
filosóficos de la ciencia moderna

Desde los últimos siglos de la edad media, se inicia un proceso de secularización a través del
cual se constituye la ciencia moderna. Es el proyecto de la modernidad, esbozado ya por Galileo
y Descartes, consumado por la ciencia de Newton y la filosofía de Kant, y representado
socialmente por ese ascenso de la burguesía que da lugar luego a la revolución Francesa

Se dijo que “lo moderno” se funda en un programa de racionalización plena de la realidad, tanto
en lo que hace a la realidad natural como la social.
La esencia del proyecto científico de la modernidad se encuentra en el a priori matemático de su
comprensión de la realidad, aquello que fundamenta y dota de significado las características
aludidas es que la ciencia moderna se funda en una precompresión del sentido de la realidad en

Epistemología General 8
términos de “aquello que puede ser calculado y medido” lo real será “lo calculable”. La
necesidad de la medida y de las matemáticas se fundad en “lo matemático” de la ciencia moderna
y no al revés.
El carácter empírico de la ciencia moderna no solo puede ser entendido a partir de un a priori, el
de “lo matemático” en tanto suelo en el que arraiga y crece el proyecto de conocimiento y de
razón de la modernidad toda.
Esa precompresión conlleva tanto una forma de relación con la naturaleza como una idea de
razón y de hombre. Éstos serían los elementos complementarios de ese fundamento. Hay que
agregar que a la ciencia moderna le es inherente una consideración de la naturaleza al modo de
un objeto de calculo. La physis de la que hablaban los griegos, el mundo en tanto “creación”
propia de los medievales se convierten ahora en OBJECTUM. Esto es en algo puesto por
SUBJECTUM, cuya función de calcularla, para luego disponer de ella y mediante control y
manipulación transformarla en recurso, en “material disponible”
La conversión del hombre es el sujeto de tal proceso y de la naturaleza en “objeto”

Es el supuesto de la objetividad el que sostiene la ambición de racionalidad plena que se expresa


en la modernidad. La posibilidad de determinar racionalmente la estructura de la realidad en
leyes descasa en esa capacidad del científico de separarse del objeto a conocer. Esa “distancia”
fue el anhelo de la ilustración moderna y constituye la condición de posibilidad de su objetivo
principal, la determinación de “verdades fuertes”. La relación hombre – mundo u hombre –
naturaleza pasa a ser pensada como la de un sujeto que, desde su distancia objetivadora se
enfrenta a un objeto para su control.

Tambien pretende extenderse al ámbito de la ética y la moral. La idea de racionalidad ligada a la


posibilidad de determinar las conductas éticamente buenas, en la medida en que se creía capaz de
señalar bienes que deben guiar el obrar del hombre, esto duro poco porque el proyecto filosófico
– científico de la modernidad hizo devenir esa razón todopoderosa en mera razón calculante, en
un mero ejercicio del cálculo de los medios mas adecuados para alcanzar fines dados.
“ciencias” y progreso la aparicion de las ciencias sociales y la clasificación de las ciencias

Cuando se trata de clasificar las ciencias se toma referencia cuatro criterios:


 El objeto de estudio: nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada  Metodos: se
relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su
justificación y puesta a prueba
 Tipo de enunciados: alude a la diferencia entre proposiciones analíticas, aquellas

Epistemología General 9
 Tipos de verdad: Los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con
la coherencia lógica en el caso de los segundos su verdad será contingente y fáctica.
Las ciencias se dividen en:

 Formales: son las matematicas y la lógica, su objeto de estudio solo tiene existencia ideal, no
existe en la realidad espacio – temporal los signos del lenguaje matemático como los del lógico
son formales vacios de contenido. Estos objetos o signos formales pueden ser “interpretados”
estableciendo correspondencias con los hechos, y entonces, ser aplicados a la realidad empírica.

Los enunciados son análiticos dado que constituyen la relaciones entre signos vacios de
contenido empirico, cuyo valor de verdad se determinara de un modo puramente formal. El
método es la demostración lógica: La verdad de las ciencias formales ha de ser necesaria. Es
fruto de la coherencia del enunciado dado con el sistema de las ideas admitido previamente, no
contradicción con las otras proposiciones e inferibilidad a partir de ellas.
 Fácticas: informan acerca de la realidad extralingüística, objeto de estudio entes materiales y se
refieren a la realidad empírica. Los enunciados son
proposiciones sintéticas y su método se basa en la contrastación empírica para constatar si estos
enunciados son verdaderos o falsos, de ello resulta siempre una verdad contingente y fáctica

Dentro de las ciencias fácticas hay una subdivisión entre dos tipos de ciencias naturales y
formales. Tal distinción pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio y acerca
del tipo de

conocimiento involucrado en ellas, hay quienes descalifican la cientificidad de las ciencias


sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodológicamente la objetividad delas
naturales, dando por sentado que la cientificidad de un conocimiento queda acostada a la posible
y rigurosa aplicación del método de las ciencias naturales y reduciendo verdad y racionalidad a
método.
Facticidad y validación: la relacion entre la ciencia y lo histórico
“modernidad tardía” o “posmodernidad”. Se trata del tema de la relación entre las “verdades
científicas” y la historia.
Nadie dudaría del status histórico e la cienica, cualquier epistemologico aceptaría sin oponer
objeción alguna, que el saber científico “es”un saber influido por la historia.

La diferencia entre el primer planteo y este es determinante: mientras nadie objetaría que el
quehacer de la ciencia tiene siempre lugar de manera inexorable, en un tiempo especifico la
cuestión atinente a si esa relación ineludible entre el conocimiento y la historia “afecta” el valor

Epistemología General 10
de las verdades científicas ya no es tan clara. Responder de modo negativo este interrogante
implicaría sostener que la verdad en ciencia es tras histórica.

II- Ética
El bien, el Mal y la Razón (Olivé)
¿Son éticamente neutrales la ciencia y la tecnología?

1. Dos concepciones opuestas sobre la naturaleza ética de la ciencia y la tecnología


La posibilidad de que el conocimiento científico y la tecnología se usen para bien y para mal ha
dado lugar a concepciones encontradas acerca de su naturaleza y de los problemas éticos que
plantean.
Una de esas concepciones sostiene la Neutralidad Valorativa de la ciencia y de la tecnología:
 Estas no son buena ni malas por si mismas, su carácter positivo o negativo, desde la moral,
depende de cómo se usen los conocimientos, las técnicas y los instrumentos que ellas ofrecen a
los seres humanos.
 Los conocimientos científicos y la tecnología sólo son MEDIOS para obtener fines
determinados. Los problemas éticos surgen de la ELECCIÓN de los fines a perseguir.
 Se basa en la distinción entre hechos y valores. Supone que las teorías científicas tienen el fin
de describir y explicar hechos y no hacer juicios de valor sobre esos hechos. La tecnología ofrece
los medios adecuados para obtener esos fines determinados.

A esta concepción se le opone otra que propone un análisis según el cual la ciencia y la
tecnología ya no pueden concebirse como indiferentes al bien y al mal:

 La ciencia no se entiende únicamente como conjunto de proposiciones de teorías, ni la


tecnología como un conjunto de artefactos o técnicas.  La ciencia y tecnología se entienden
como constituidas por sistemas de acciones intencionales. (incluyen a los agentes que
deliberadamente buscan ciertos fines, en función de determinados intereses, poniendo en juego
creencias, conocimientos, valores y normas)
2. Sistemas científicos y técnicos como sistemas de acciones intencionales.
El conocimiento científico no es ajeno a los intereses, valores y pasiones de los seres humanos,
aun que se piense que sí.

Epistemología General 11
La ciencia es mucho más que el conjunto de conocimientos científicos, es un organismo
dinámico compuesto por prácticas, acciones e instituciones orientadas hacia el logro de fines, en
función a esos intereses que se creían ajenos, incluye sistemas de acciones de los científicos, en
los que se plantean fine y deben utilizarse muchos medios para conseguir esos fines.
Se tiende a pensar en la tecnología como un conjunto de aparatos e instrumentos, o como un
conjunto de técnicas. Sin embargo, es algo mucho más complejo.
La concepción actual considera que la tecnología está formada por sistemas técnicos que
incluyen a las personas y los fines que ellas persiguen intencionalmente, y los conocimientos,
creencias y valores que se utilizan para alcanzar esos fines.

A su vez estos fines, valores, las acciones que se emprenden y los resultados que se obtienen, son
susceptibles a ser juzgados desde un punto de vista moral, los sistemas técnicos pueden ser
condenables, según los fines que se pretendan lograr mediante su aplicación, los resultados que
de hecho produzcan y el tratamiento que den a las personas como agentes morales.
Desde esta concepción, la ciencia y la tecnología no son neutrales.
3. Técnicas, Artefactos y Sistemas Técnicos

En la filosofía de la Tecnología, se hace una distinción entre técnicas – artefactos – sistemas


técnicos. Quintanilla los define de la siguiente manera:
 Técnicas: son sistemas de habilidades y reglas que sirven para resolver problemas, se inventan,
se aprenden y se aplican.
 Artefactos: objetos concretos que se usan al aplicar técnicas y suelen ser los resultados de las
transformaciones de otros objetos concretos. Se producen, se fabrican, se usan y se intercambian.
Son importantes y constituyen la tecnología, pero la tecnología es mucho mas compleja que un
conjunto de artefactos
Ni las técnicas ni los artefactos existen al margen de las personas que las aplican o los usan con
determinadas intenciones.
 Sistema técnico: consta de agentes intencionales, de al menos un fin que estos agenten quieran
alcanzar, de objetos que los agentes usan con un propósito determinados, y de al menos un objeto
concreto que es transformado. El resultado de la operación de un sistema técnico es un artefacto.
Al plantearse fines, estos agentes intencionales lo hacen contra un trasfondo de creencias y
valores. Estos sistemas también involucran creencias y valores.

Hoy en día son complejos, comprenden conocimientos científicos, entre muchos otros elementos.

Epistemología General 12
Los resultados de un sistema técnico pueden ser apartados, sucesos o ser procesos dentro de un
sistema
Los agentes intencionales pueden representar conceptualmente la realidad sobre la cual desean
trabajar. Los humanos tienen la capacidad de separar de la realidad ciertos aspectos que le
interesan, y de construir modelos y teorías para explicar esos modelos de la realidad y poder
intervenir en ellos.
A su vez los humanos son capaces de asignar valores a los estados de cosas, esto quiere decir,
que consideran como buenos o malos ciertos estados de cosas o de considerarlos como deseables
o indeseables.
Problemas éticos que plantean la ciencia y la tecnología:
Puesto que los sistemas técnicos y los sistemas de producción del conocimiento científico son
sistemas de acciones intencionales, surgen de problemas éticos en torno a las intenciones de los
agentes, los fines que persiguen, los resultados que se producen; así como en torno a los deseos y
valores de los agentes.

Juicio sobre la inmoralidad:


 Tratar a las personas siempre como un fin y nunca como medios  Indica respetar las personas
como agentes autónomos. (capaces de realizar acciones en base a decisiones sin engaño o
coacción de nadie)
 Prohíbe dañar o producir un sufrimiento a una persona si no hay alguna razón suficiente que lo
justifique.

4. ¿Constituyen un problema ético la transformación, dominación y el control?


Las técnicas y los sistemas técnicos son creados por los hombres para dominar, controlar y
transformar objetos concretos, naturales o sociales. Este es el rasgo distintivo de la tecnología, y
no puede considerarse como un problema ético.
La tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia y de la tecnología tiene un parte de razón,
porque no es posible evaluar moralmente la ciencia y la tecnología en general o en abstracto, es
decir, no tiene sentido afirmar que la ciencia en general es buena o mala, ni que la tecnología en
general es mala o buena.
La dominación y el control sobre alguien especifico o algo concreto puede ser evaluado
moralmente porque siempre se realizan por medio de técnicas y sistemas técnicos particulares,
con propósitos definidos, con medios específicos y con consecuencias observables.

5. Fines, medios y valores en ciencia y tecnología

Epistemología General 13
Para lograr los fines, los agentes ponen en juego ciertos medios.
5.1 Resultados no intencionales
Los agentes realizan ciertas accionas y obtienen resultados efectivos, algunos de los cuales
coinciden con los fines perseguidos intencionalmente por ellos y otros no.
5.2 Elecciones racionales

Cuando los agentes deciden poner en juego los medios adecuados para obtener los fines que
persiguen, suele decirse que han hecho una elección racional.
La decisión acerca de si los medios propuestos para alcanzar un fin determinado son o nos
racionales no es algo arbitrario.
6. La racionalidad de medios a fines
Una elección de medios para alcanzar ciertos fines es racional si esos medios son adecuados para
alcanzar esos fines.
7. La racionalidad de los fines
Un conjunto dado de fines cognitivos puede ser criticado, esto significa que hay
constreñimientos racionales acerca de cuáles fines de la ciencia son aceptables y cuales de hecho
son aceptados en algún momento. En tales casos la elección racional se aplica a fines. Lo que se
pone en juego es la racionalidad de los fines.

Se debe analizar si esos fines resultan o no compatibles con valores y principios que aceptamos
como fundamentales desde el punto de vista moral.

III- Lógica
LÓGICA SIMBÓLICA de GIANELLA DE SALAMA (4000)
La LÓGICA trabaja con signos, por qué se ocupa del lenguaje (qué es un sistema de signos) y
crea sus propios signos. Los signos los estudia la SEMIÓTICA.

La primera característica qué tienen los signos es qué hacen referencia a otra cosa, aquello a qué
el signo hace referencia se lo denomina: DESIGNADO
Los signos es qué hacen referencia a algo para un cierto sujeto, al cual se lo denomina:
INTÉRPRETE.

Epistemología General 14
El estudio de cada una de estas dimensiones da lugar a una de las distintas ramas de la semiótica:
la SINTAXIS, la SEMÁNTICA y la PRAGMÁTICA. Estas ramas a la vez pueden ser PURAS o
DESCRIPTIVAS.
TIPOS DE SIGNOS:

NATURALES: aparece dada y obedece a una relación causa-efecto (humo)


ICÓNICOS: creada por los hombres. Entre el signo y él designado hay cierta analogía. (Una
maqueta)
CONVENCIONALES/SÍMBOLOS: tb creada por él hombre, pero no existe una analogía entre
el signo y él designado (un semáforo)
LOS NIVELES DEL LENGUAJE:

La semiótica es un METALENGUAJE, por qué es un lenguaje qué se ocupa de los signos


La gramática y la lógica están dentro de la semiótica, ya qué se ocupan de signos y tienen su
metalenguaje propio.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--- -----------

TEXTO: LÓGICA SIMBÓLICA Y ELEMENTOS DE LA


METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DE GIANELLA DE SALAMA
(8042)
La LÓGICA: ciencia en dos sentidos distintos. Uno AMPLIO y otro RESTRINGIDO. En sentido
RESTRINGIDO: se la denomina LÓGICA DEDUCTIVA ELEMENTAL En sentido AMPLIO:
está la llamada LÓGICA INDUCTIVA
¿Cual es el objeto de la Lógica? es el estudio de los razonamientos deductivos y él proveer de
métodos para distinguir los válidos de los inválidos.

PROPOSICIONES: Las oraciones tienen diversas funciones:


Función expresiva
Función Directiva
Función Informativa (afirman o niegan algo) A este tipo de expresión se las denomina
PROPOSICIONES o ENUNCIADOS, pueden ser V o F.
Entonces definiremos PROPOSICIÓN como aquellas expresiones lingüísticas qué poseen una
función informativa: afirman o niegan algo, y tiene sentido decir de ellas qué son verdaderas o

Epistemología General 15
falsas.
RAZONAMIENTOS: Habiendo definido proposición, podemos definir razonamiento.
Un razonamiento es un conjunto de proposiciones (2 o mas) en el qué una de ellas, llamada
Conclusión se pretende qué esté fundada en o se infiera de las otras llamadas premisas.

LOS RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS:


Los razonamientos en general pueden clasificarse en DEDUCTIVOS→ Válidos o inválidos NO
DEDUCTIVOS→ INDUCTIVOS
Los DEDUCTIVOS pueden caracterizarse como aquellos razonamientos en los qué se pretende
qué la conclusión se infiera en forma necesaria de las premisas. Se pretende qué la conclusión se
deduzca de las premisas.

Los NO DEDUCTIVOS: la conclusión se infiere con cierto grado de probabilidad, no con


necesidad. Las conclusiones no se desprenden las premisas, son CONTINGENTES (pueden ser
cómo no ser) Dentro de los No deductivos, se encuentran los INDUCTIVOS.
COMPONENTES DE LOS RAZONAMIENTOS:
Las PREMISAS, la CONCLUSIÓN y las EXPRESIONES DERIVATIVAS.

Las expresiones derivativas tienen por objeto indicar cuales son premisas y cuales son
conclusiones. No siempre figuran en un razonamiento (implícitas)
Un razonamiento es VÁLIDO cuando su forma es VÁLIDA.
Un razonamiento es INVÁLIDO, cuando su forma es INVÁLIDA. Cuando tiene premisas
verdaderas y su conclusión es falsa.

IV- Ciencia
¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Chalmers)
1. El inductivismo: La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia
1.1 Una opinión de sentido común, ampliamente compartida sobre la ciencia
 Ciencia:
 Se basa en lo que se puede ver, oír, tocar, etc.

 Es objetiva

Epistemología General 16
 El conocimiento científico es un conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente
probado.
 Una opinión popular sobre lo que es el conocimiento

científico, se hizo popular durante y como consecuencia de la


revolución científica del siglo XVII fue llevada a cabo por
Galileo y Newton
 Las fuerzas progresivas del siglo XVII llegaron a considerar errónea la preocupación de los
filósofos de la naturaleza medievales por las obras de los antiguos, y también por la Biblia, como
fuentes del

conocimiento científico. Estimulados por los éxitos de “grandes


experimentadores” consideraron la experiencia como la fuente del conocimiento.
 Para Galileo, los hechos extraidos de ellos habían de ser tratados como hechos y no
relacionados con una idea preconcebida. Los hechos de la observación podían encajar o no en un
esquema admitido del
universo, pero lo importante era aceptar los hechos y construir una teoría que concordara con
ellos.
 La concepción inductivista ingenua puede ser considerada como un intento de formalizar esta
imagen popular de la ciencia.
1.2 El inductivismo ingenuo
 La ciencia comienza con la observación

 El observador científico debe registrar de un modo inequívoco lo que pueda ver, oír, etc. Y debe
hacerlo sin prejuicios.
 Los enunciados a los que se llegan forman, la base de la que se derivan las leyes y teorías que
constituyen el conocimiento científico.
 Cualquier observador puede establecer o comprobar su verdad utilizando directamente sus
sentidos.

 Enunciados singulares: se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un


determinado lugar y momento.
 Todos los enunciados observacionales serán enunciados singulares.  Enunciados generales:
todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y tiempos.

Epistemología General 17
 Enunciados universales todas las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico
son afirmaciones generales de esa clase

 Suponiendo que se den ciertas condiciones, es licito generalizar, a partir de una lista finita de
enunciados observacionales singulares, una ley universal
 Las condiciones que deben satisfacer esas generalizaciones para que el inductivistas las
considere licitas se pueden enumerar de la siguiente manera:
 El numero de enunciados observacionales que constituyan la
base de una generalización debe ser grande

 Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones


 Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en
contradicción con la ley universal derivada.
 Razonamiento inductivo: nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la
justificación de un enunciado universal, que nos lleva de la parte al todo. Según la postura
inductivista ingenua, la ciencia se basa en el principio de inducción, que se puede expresar de la
siguiente manera “Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y
si todos los A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces todos los A tienen la
propiedad B”
Leyes y inducción
inducción Deducción
Hechos adquiridos a través Predicciones y explicaciones

de la observación
1.3 Lógica y razonamiento deductivo
 Cuando un científico tiene a su disposición leyes y teorías universales puede extraer de ellas
diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones.
 Razonamiento deductivo: Tipo de razonamiento empleado a partir de las derivaciones
 Ejemplo de DEDUCCION LOGICA:

1 todos los libros de filosofía son aburridos


2 este libro es un libro de filosofía
3 este libro es aburrido

Epistemología General 18
 Deducción lógicamente válida: Si las premisas de una deducción lógicamente válida son
verdaderas, entonces la conclusión debe ser verdadera  Ejemplo DEDUCCION NO VÁLIDA:

1 Muchos libros de filosofía son aburridos


2 Este libro es un libro de filosofía
3 este libro es aburrido
 La lógica y la deducción por si solas no pueden establecer la verdad de unos enunciados
fácticos.

 La lógica puede ofrecer es que, si las premisas son verdaderas entonces la conclusión será
verdadera.
 Una argumentación puede ser una deducción perfectamente lógica aunque conlleve una
premisa que sea de hecho falta.
Ejemplo
1 todos los gatos tienen 5 patas

2 bugs pussy es mi gato


3 Bugs Pussy tiene cinco patas
 Asi la lógica deductiva no actúa como fuente de enunciado verdaderos acerca del mundo por sí
sola
 La deducción se ocupa de la derivación de enunciado a partir de otros enunciados.
1.4 La predicción y la explicación en el inductivismo

 Argumentación lógica valida


1 El agua completamente pura se congela a uno 0° c
2 El radiador de mi coche tiene agua completamente pura
3 Si la temperatura baja a 0° c el agua del radiador de mi coche se congelará
 Los papeles que desempeñan la observación, la inducción y la deducción siguen siendo en
esencia los mismos.
 Se puede resumir la forma general de todas las explicaciones y predicciones científicas de la
siguiente manera
1 leyes y teorías
2 condiciones iniciales

Epistemología General 19
3 predicciones y explicaciones

1.5 El encanto del inductivismo ingenuo


 El hecho de que proporciona una explicación formalizada de algunas de las impresiones
populares sobre el carácter de la ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad y su
superior fiabilidad en comparación con otras formas de conocimiento
 La objetividad de la ciencia inductivista se deriva del hecho de que tanto la observación como
el razonamiento inductivo son objetivos en sí mismos.

 La validez de los enunciados observacionales, cuando se obtienen de manera correcta, no


depende del gusto, la opinión, las esperanzas o las expectativas del observador.
 La fiabilidad de la ciencia se sigue de las afirmaciones del inductivista acerca de la observación
y la inducción. La fiabilidad de los enunciads observacionales se transmitirá a las leyes y teorías
derivadas de ellos.
 Todos los inductivistas afirmarían que, en la medida en que se pueden justificar las teorías
científicas, se justifican porque se apoyan inductivmente en la base más o menos segura que
proporciona la experiencia.
2. El problema de la inducción
2.1 ¿se puede justificar el principio de inducción?
 La versión del principio de inducción según Chalmers “si en una gran variedad de
condiciones se observa una gran variedad de condiciones se observa una gran cantidad de
A y todos los A observados, sin excepción, poseen la propiedad B, entonces todos los A
poseen la propiedad B”
 Cuestión obvia con la que se enfrenta el inductivista es: ¿cómo se puede justificar el principio
de inducción? La observación, nos proporciona un conjunto seguro de enunciados
observacionales como punto de partida.
 Al inductivista se le abren dos vías de acercamiento al problema para intentar responder a esta
cuestión.

 apelando a la lógica, recurso que admitimos francamente


 aplicando a la experiencia, recurso que yace en la base de
toda su concepción científica.
 La argumentación lógica válida se caracteriza por el hecho de que, si las premisas de la
argumentación son verdaderas, entonces la conclusión es verdadera.

Epistemología General 20
 Las argumentaciones inductivistas no son lógicamente válidas. Es posible que la conclusión de
una argumentación inductiva sea falsa y que las premisas sean verdaderas sin que ello suponga
una contradicción.
 La inducción funciona en un gran número de ocasiones
 La forma de la argumentación justificatoria es la siguiente:
1 el principio de inducción funcionó con éxito en la ocasión x1

2 El principio de inducción funcionó con éxito en la ocasión x2


Etc.
3 El principio de inducción funciona siempre
 Se infiere un enunciado universal que afirma la validez del principio de inducción a partir de
cierta cantidad de enunciados singulares que registran aplicaciones con éxito del principio en el
pasado.

 No podemos utilizar la inducción para justificar la inducción. Esta dificultad se denomina


Problema de la inducción
 La justificación de la inducción tiene desventajas que proceden de la vaguedad y equivocidad
de la exigencia de que se realice un “gran numero” de observaciones en una amplia variedad.
 La postura inductivista ingenua se ve amenazada cuando se examina en detalle la exigencia de
que se efectúen las observaciones en una amplia variedad de circunstancias

 Las variaciones que son significativas se distinguen de las que son superfluas apelando a
nuestro conocimiento teórico de la situación, y de los tipos de mecanismos físicos operativos
2.2 la retirada a la probabilidad
 Las generalizaciones a las que se llega a través de las inducciones son probablemente
verdaderas
 El conocimiento científico es probablemente verdadero, cuanto mayor sea el numero de
observaciones que formen la base y cuanto mayor sea la variedad de condiciones en las cuales se
haya realizado las observaciones, mayor será la posibilidad de que las generalizaciones sean
verdaderas.
 Se reemplaza el principio de inducción por una versión probabilística “Si en una amplía
variedad de condiciones se ha observado un gran número de A y si todos esos A observados
poseen sin excepciones la propiedad B, entonces probablemente todos los A poseen la
propiedad B”

Epistemología General 21
 Los problemas adicionales están relacionados con las dificultades que se encuentran cuando se
trata de precisar exactamente la probabilidad de una ley o teoría a la luz de unas pruebas
especificadas.
 Se construyen lenguajes artificiales en los que es posible atribuir probabilidades únicas, no
iguales a cero, a ciertas generalizaciones pero estos lenguajes son tan limitados que no contienen
generalizaciones universales.

 Otra forma de salvar el programa de inductivista es centrar la atenion sobre la probabilidad de


que sean correctas las predicciones individuales.  Se realizaron sistemas que permiten que se
atribuya probabilidades no iguales a cero a predicciones individuales.
Se le realizan dos criticas:
 La idea de que la ciencia se ocupa de la producción de un
conjunto de predicciones individuales y no de la producción de conocimiento en forma de
complejo de enunciados generales es, por lo menos anti-intuitiva.
 Aunque se limite la atención a las predicciones individuales, se puede argumentar que las
teorías científicas, y por tanto los
enunciados universales, están inevitables implícitas en la
estimación de la probabilidad de que tenga éxito una predicción.
2.3 posibles respuestas al problema de la inducción

 Se puede aceptar la idea de que la ciencia se basa en la inducción y la demostración que hizo
Hume de que no se puede justificar la inducción apelando a la lógica o a la experiencia, y
concluir que la ciencia no se puede justificar de un modo racional.
 Aumentar las exigencia inductivista de que todo el conocimiento no lógico se tenga que derivar
de la experiencia y argumentar en favor del principio de inducción basándose en alguna otra
razón.

 Se evitara el problema de la inducción si se puede establecer que la ciencia no conlleva la


inducción
3. La observación depende de la teoría
 Hay dos supuestos que conlleva el inductivismo ingenuo con respecto a la observación:
 La ciencia comienza con la observación

 La observación proporciona una base segura.

Epistemología General 22
3.1 una concepción popular de la observación
 Un observador humano tiene acceso más o menos directo a algunas propiedades del mundo
exterior en la medida en que el cerebro registra propiedades en el acto de ver
 Dos observadores que vean el mismo objeto desde el mismo lugar “verán” lo mismo
3.2 experiencias visuales que no están determinadas por las imágenes formadas en la retina

 Las imagines formadas en las retinas de los observadores es relativamente independiente de su


cultura
 Lo que un observador ve, (la experiencia visual) depende en parte de su experiencia pasada, su
conocimiento y sus expectativas.
 Chalmers no quiere afirmar que

 Las causas físicas de las imágenes de nuestras retinas no tengan ninguna reación con lo que
vemos
 Mientras que las imágenes de nuestras retinas forman parte de la casua de lo que vemos, otra
parte de esta causa esta
constituida por el estado interno de nuestras mentes o cerebros, el cual dependerá evidentemente
de nuestra educación cultural, conocimiento, expectativas, y no estrará determinado

únicamente por las propiedades físicos de nuestros ojos y de la escena observada.


3.3 los enunciados observacionales presuponen la teoría  La concepción inductivista exige la
derivación de enunciados universales a partir de enunciados singulares mediante la inducción
 Los enunciados observacionales son entidades publicas, formuladas en un lenguaje público,
que conllevan teorías con diversos grados de generalidad y complejidad. Se deben analizar en el
lenguaje de alguna teoría, por vaga que sea

 Así pues, los enunciados observacionales se hacen siempre en el lenguaje de alguna teoría y
serán tan precisos como lo sea el marco conceptual o teórico que utilicen. Las teorías precisas,
claramente formuladas constituyen los
requisitos previos de los mismos. En este sentido las teorías preceden la observación
 Es falso afirmar que la ciencia comienza con la observación
 Las teorías que presuponen y por lo tanto no constituyen una base completamente segura sobre
la que construir las leyes y teorías científicas  Para establecer la validez de un enunciado

Epistemología General 23
observacional, es necesario apelar a la teoría y cuanto más firme se haya establecido la validez,
mayor será el conocimiento teórico que se emplee.
3.4 la teoría guía la observación y la experimentación
 La observación y los experimentos se afectúan para comprobar o aclarar alguna teoría y sólo se
deben registrar las observaciones que se consideran relevantes para esa tarea.
 En la medida en que las teorías constituyen el conocimiento científico son fiables e
incompletas, la GUÍA que las teorías nos ofrecen con respecto a que observaciones son
relevantes para algún fenómeno que se está investigando puede ser engañosa, puede hacer que se
pasen por alto algunos factores importantes.
3.5 El indictivismo no esta refutado de un modo concluyente  La afirmación de que la ciencia
debe comenzar con la observación imparcial y sin prejuicios estableciendo una distinción entre el
modo en que se concibe o descubre por primera vez una teoría, por un lado, y el modo enque se
justifica o se valoran sus meritos por otro
 Las teorías pueden ser concebidas y usualmente lo son, antes de hacer las observaciones
necesarias para comprobarlas

V- Investigación Científica
EXTO: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: INVENCIÓN Y
CONTRASTACIÓN. HEMPEL. (cod 4060) (resumido del audio de la
clase)
Se describe el caso real de SEMMELWEIS en el hospital de Viena. Fiebre puerperal/fiebre
postparto. Para explicar el método necesario de la ciencia tiene otra forma. Hay diferentes
elementos.
Primero hay un PROBLEMA. (Hempel dice qué no parte de una observación sin ningún fin, va a
partir de un problema qué lo va a llevar a la necesidad de aplicar un método.
Luego del problema se va a plantear un HIPÓTESIS: es un enunciado que no está verificado.
Permite explicar cosas aún sin verificar. La hipótesis va a guiar la investigación.
Los filósofos de la ciencia pretenden otorgar un método qué le sirva a la ciencia llegar a nuevas
teorías. La hipótesis guia todo lo qué viene desp. Es una posible solución al problema.
Un PROBLEMA: es el desconocimiento de las cosas (no como algo malo, sino algo a resolver).

Epistemología General 24
Hipótesis, permite deducir
IMPLICACIÓN CONTRASTADORA: es un enunciado (no un hecho aún) observacional, remite
a los hechos, qué va a permitir demostrar si la hipótesis es verdadera o no. Está implicacion se
desprende de la hipótesis y permite hacer una contrastación (empírica) → ir a la experiencia, se
refiere a hechos particulares.
La observación aparece mas adelante (contrario al Inductivismo qué parte de ésta) La
CONTRASTACIÓN permite dos cosas: CONFIRMAR → se vuelve LEY REFUTAR →
VUELVO A LA HIPÓTESIS. Quiere decir qué
mi hipótesis era falsa.
Hay una CONTRASTACIÓN DIRECTA: las elimina enseguida, las descarta,no hizo una
experiencia seguida. Las consideró en un ppio pero luego las elimina.
CONTRASTACIÓN INDIRECTA: Empírica, lleva a cabo las experiencias. Hace algo para
poder demostrar si la hipótesis es válida. (ej: lavarse las manos con sal clorurada)
Cómo se aplica el Método Deductivo en este caso: Tengo una hipótesis y una implicación
contrastadora
sí H (hipótesis) entonces se da I (implicación contrastadora)

I --------------------------------------------- H
Esto es un razonamiento
inválido, permite qué haya conclusión falsa cuando las premisas son verdaderas.
Este modo de razonar es conocido como FALACIA DE AFIRMACIÓN DE CONSECUENTE,
no es deductivamente válido, su conclusión puede ser falsa, aunque sus premisas sean
verdaderas.

Sí utilizó el MODUS TOLLENS: (Este sí me da seguridad)


si H entonces I - I

-----------

si suprimo campanilla se suprimen las muertes no se suprimieron las muertes

------------------------------------------------------------ no sirve suprimir la campanilla

Epistemología General 25
Razonamiento inválido: permite obtener una conclusión falsa de premisas verdaderas. La
hipótesis no es necesariamente verdadera.
Pero sirve de apoyo. La confirmación es probable. (el pensar q la fiebre venía de la materia
cadavérica, en realidad era de microorganismos)
Hipótesis auxiliar: no eliminar la hipótesis ppal, sino la auxiliar (la forma de lavarse las manos)
muchas veces el problema se sitúa acá.
El hecho de qué una Implicación Contrastadora inferida de una hipótesis, sea verdadera, no
prueba qué la hipótesis tb lo sea.
Todo el conocimiento que uno tiene , tiene que estar justificado. Cierto valor científico. En
nuestro caso, en la carrera de psicología. Cómo se justifican las teorías de la psicología.
CRÍTICAS DE HEMPEL A MÉTODO INDUCTIVO, como método de justificación.
Se distinguen 4 estadios en una investigación científica ideal, pero estas son insostenibles según
Hempel.
1o LA OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LOS HECHOS: se hace sobre una hipótesis, la
hipótesis guía la observación.
En él método inductivo está (la hipótesis ) implícita, está presupuesta. Cualq investigación se
desarrolla sobre una hipótesis.
2o ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE ESTOS: cuando establezco las modificaciones de lo qué
es relevante y lo qué no es relevante, va a ser en función de la hipótesis. Es ella la qué evalúa qué
cambio se realiza y cual no. Sino sería impracticable.
3o DERIVACIÓN INDUCTIVA DE GENERALIZACIONES A PARTIR DE ELLOS: no es
lógicamente necesario
4oCONTRASTACION ULTERIOR DE LAS GENERALIZACIONES: no me permite
refutar/rechazar teorías.
(del libro) Ni siquiera podemos dar el primer paso, porque para poder reunir “todos” los hechos
tendríamos qué esperar, hasta el fin del mundo ni tampoco podes reunir todos los hechos “hasta
ahora”, puesto qué son infinitos tanto en número como en variedad.
Pero cabe la posibilidad de qué lo que se nos exija sea reunir todos los hechos “relevantes”.
¿pero relevantes con respecto a qué? El tipo concreto concreto de datos qué haya qué reunir no
está determinado por el problema, sino por el intento de respuesta qué el investigador trata de
darle en forma de hipótesis.

Epistemología General 26
Los “hechos o hallazgos empíricos” sólo pueden cualificar como lógicamente relevantes o
irrelevantes por referencia a una hipótesis dada, y no por referencia a un problema dado.
La hipótesis guía la investigación, determinan cual es el tipo de datos qué se han de reunir en un
momento dado de la investigación científica.
La crítica al 2o paso: Un conj de hechos empíricos se puede analizar y clasificar de muy diversos
modos. Se deben basar en la hipótesis acerca de cómo están conectados esos fenómenos, sin la
hipótesis, el análisis y la clasificación son ciegos.
Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino qué se inventan
para dar cuenta de ellos.

VI- Conocimiento Científico


Conjeturas y refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico
(Popper)
El desarrollo del conocimiento: teorías y problemas
El aspecto particular de la ciencia es su capacidad de desarrollarse. Lo que desea examinar es la
importancia intelectual, y sostiene que el desarrollo continuo es esencial para el carácter racional
y empírico del conocimiento científico.
Cuando se habla del desarrollo del conocimiento científico, lo que se tiene en mente no es la
acumulación de observaciones sino, el repetido derrocamiento de teorías científicas y su
reemplazo por otras mejores o más satisfactorias.
EL examen critico de las teorías lleva a tratar de testearlas y derrocarlas. dado que planeamos los
experimentos y observaciones más interesantes con el fin de testear las teorías, especialmente las
nuevas.
Los nuevos problemas que desea discutir son los vinculados con las nociones de verdad objetiva
y de mayor acercamiento a la verdad, nociones que le parecen de gran utilidad para analizar el
desarrollo del conocimiento.
Sus observaciones son también aplicables al desarrollo del conocimiento precientífico, es decir a
la manera en que los animales y hombres adquieren nuevo conocimiento factico del mundo, el
método de aprendizaje por el ensayo y error es fundamentalmente el mismo, lo practiquen
animales inferiores o superiores, dado que puede decirse que el desarrollo del conocimiento
científico es el desarrollo del conocimiento humano común en sentido amplio.

Epistemología General 27
Entre los peligros que pueden acechar al progreso de la ciencia se tiene en cuenta situaciones
como la falta de imaginación o una fe equivocada en la formación y la precisión o el
autoritarismo en cualquiera de sus numerosas formas.
La historia de la ciencia es una historia de sueños irresponsables, de obstinación y errores, pero
la ciencia es una de las pocas actividades humanas en la cual los errores son criticados
sistemáticamente y muy a menudo, y con el tiempo, corregidos.
Dentro de la ciencia tenemos un criterio de progreso, mediante el cual se sabe cómo tendría que
ser una buena teoría científica, que tipo de teoría seria aun mejor, siempre que resista ciertos test
cruciales. Y es ese conocimiento (metacientificos) el que permite hablar de progreso en la ciencia
y de elección racional entre teorías.
Se puede saber con respecto a una teoría, y aún antes de haber sido testeada, que si resiste ciertos
test será mejor que otra. Esto implica que se posee un criterio para establecer un potencial
carácter satisfactorio relativo, o el carácter potencial progresista, de una teoría, criterio que puede
ser aplicado aun antes de que se sepa, si al resistir algunos test decisivos, esa teoría será o no
satisfactoria.
El criterio de satisfactoriedad relativa, es simple e intuitivo, considera preferible la teoría que
contiene mayor cantidad de información o contenido empíricos, que es lógicamente mas fuerte,
que tiene mayor poder explicativo y predictivo y que puede ser testeada más severamente
comparando los hechos predichos con las observaciones, es decir, una teoría interesante, audaz e
informativa.
El estudio del contenido de una teoría se baso en la idea de que el contenido informativo de la
conjunción ab de dos enunciados cualesquiera a y b, será siempre mayor, o al menos igual, que el
de cualquiera de sus componentes.
La conjunción ab será mayor que el de su componente a y que el de su componente b. La
probabilidad ab será menor que la de cualquiera de sus componentes.
C t(a) < Ct (ab) > Ct (b)
Esta expresión se contrapone a la ley del cálculo de probabilidades P (a) > p (ab) < p (b)
Los signos de desigualdad en el primer caso están invertidos y el contenido aumenta con el
aumento de la improbabilidad.
Si desarrollo de conocimiento significa que operamos con teorías de contenido creciente, ello
debe significar también que se opera con teorías de probabilidad decrecientes. Así, el objetivo es

Epistemología General 28
el avance o desarrollo del conocimiento, entonces no puede ser también nuestro objetivo lograr
una elevada probabilidad: los objetivos son incompatibles.
Brooke – Wavell le sugirió que, no debe decir que la ciencia tiende a la improbabilidad sino decir
que tiende a un máximo de contenido. Aunque Popper basara su teoría en el cálculo de
contenidos, o de fuerza lógica, lo cual sería bastante fácil, aún sería necesario explicar que el
cálculo de probabilidades, en su aplicación a proposiciones o enunciados, no es más que un
cálculo de la debilidad lógica o la falta de contenido de estos enunciados.
La gente tiende a creer que el alto grado de probabilidad debe ser un objetivo de la ciencia y que,
por lo tanto, la teoría de la inducción debe explicar como alcanzar un alto grado de probabilidad
para las teorías.
Para evitar esto, se han creado teorías mas o menos complicadas de todo tipo, que son totalmente
innecesarias. Simplemente es reconocer que la propiedad que se aprecia en las teorías y a la cual
se podría llamar “verosimilitud” o “semejanza con la verdad” no es una probabilidad en el
sentido del calculo de probabilidades del cual, es un teorema ineludible.
Si se acepta esta terminología, entonces no puede haber duda de que la probabilidad absoluta de
un enunciado “a” es formativo y que la probabilidad relativa de un enunciado “a”, dado otro
enunciado “b” es el grado de debilidad relativa, o falla relativa de nuevo contenido informativo
del enunciado “a”, suponiendo que ya se posee la información “b”.
Se aspira a un alto contenido informativo de la ciencia, entonces se tiene que admitir que
también se aspira a una baja probabilidad, en sentido de cálculo de probabilidades.
Una baja probabilidad significa una alta probabilidad de ser refutado, se desprende de esto que
un alto grado de refutabilidad, o testabilidad, es uno de los objetivos de la ciencia, en verdad, se
trata precisamente del mismo objetivo que el del elevado contenido de información.

El criterio de la satisfactoriedad potencial es la testabilidad o improbabilidad. Solo es digna de


ser testada una teoría altamente testeable o improbable, y es realmente satisfactoria si resiste a
los test severos, en particular esos test que se pueden señalar como cruciales para la teoría aun
antes de que se los lleve a cabo.
La línea que siguió el progreso fue hacia una teoría mas informativa, y por lo tanto, lógicamente
menos probable, hacia una teoría que era más severamente testeable porque hacia predicciones
que, en un sentido puramente lógico, eran más fácilmente refutables.

Se realizaron importantes descubrimientos en el proceso de testar una teoría, aunque éstos no


condujeran a su corroboración sino a su refutación.

Epistemología General 29
Lavoisier en sus experimentos, los llamados “descubrimientos debidos al azar” tienen la misma
estructura lógica, estos descubrimientos son por lo general, teorías refutadas defendidas
consciente o inconscientemente, y se ven inesperadamente frustradas.

El énfasis que propone sobre el cambio en el conocimiento científico, su desarrollo o su carácter


progresivo, puede ser contrastado con el ideal de la ciencia como sistema deductivo
axiomatizado. Este ideal es una epistemología para la cual la tarea y el objetivo final de la
actividad científica es la construcción de un sistema deductivo axiomatizado.
Están obligados a desarrollar las teorías en la forma de sistemas deductivos. Esto es inevitable
por la fuerza lógica, por el mayor contenido informativo, que debemos exigir a nuestras teorías
para mejorarlas y hacerlas más testeables.

Pero no es el despliegue deductivo lo que hace a la ciencia racional o empírica a una teoría, sino
el hecho de que se puede examinarla críticamente, es decir, someterla a intentos de refutación,
test observacionales y el hecho de que, en algunos casos, una teoría puede ser capaz de resistir
esas criticas y esos test. La racionalidad de la ciencia reside en la elección racional de la nueva
teoría, más que en el desarrollo deductivo de la teoría.
Una teoría científica es un intento por resolver un problema científico. Los problemas surgen
especialmente cuando se ven defraudados en las expectativas o cuando las teorías enredan en
dificultades, en contradicciones y estas pueden surgir dentro de una teoría o entre dos teorías
diferentes o como resultado de un conflicto entre nuestras teorías y nuestras observaciones.
La ciencia parte de problemas, la contribución mas perdurable al desarrollo del conocimiento
científico que puede hacer una nueva teoría consiste en los nuevos problemas que plantea, lo que
los lleva nuevamente a la concepción de la ciencia y del

desarrollo del conocimiento como partiendo de problemas y terminando siempre con ellos,
problemas de creciente profundidad y de creciente fertilidad en la sugestión de nuevos
problemas.
La teoría de la verdad objetiva: la correspondencia con los hechos
Al contemplar el progreso del conocimiento científico, muchos se han visto incluidos a afirmar
que, tenemos la posibilidad de acercarnos cada vez mas a la verdad y a menudo lo hacemos.
Cuando decía que la ciencia se aproximaba cada vez más a la verdad o que era una manera de
aproximarse a la verdad, en realidad debía escribir “Verdad”, para dejar en claro que se trataba de
una noción vaga y metafísica en alto grado.

Epistemología General 30
La idea de que todo enunciado o teoría no solo es verdadero o falso si no, que
independientemente de su valor de verdad, tiene un grado determinado de verosimilitud, no da
origen a ninguna lógica polivalente, es decir, a un sistema lógico con más de dos valores de
verdad, verdadero y falso, aunque alguna de las cosas que buscan los defensor de la lógica
polivalente parecen susceptibles a ser alcanzadas por la teoría de la verosimilitud.

VIII- Historia de la Ciencia


Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales en las revoluciones
científicas (Lakatos) El falsacionismo sofisticado (Gaeta y Lucero)
La concepción lakatosiana de la ciencia comienza con una Crítica al Programa de Popper.
Lakatos dirá, que la versión de Popper es una versión un tanto Ingenua del Falsacionismo.
Según Popper toda Teoría debe considerarse falsa tan pronto se compruebe la existencia de una
contra evidencia empírica y, en consecuencia, con tal comprobación, debe ser descartada.
A diferencia de la actitud radical propuesta por este, Lakatos propone una actitud más tolerante y
conservadora, que lo que hace es sostener la teoría luego de ser falsada, hasta después de haber
evaluado ciertos factores. Considera que las teorías se desarrollan a través del tiempo.
A pesar de marcar esta diferencia, Lakatos tenía puntos en común con Popper.
1° Al igual que Popper, Lakatos rechaza las doctrinas justificacioncitas del conocimiento, es
decir, aquellas que sostienen que las afirmaciones de la ciencia pueden ser demostradas.
Las hipótesis científicas no son verificables, no podemos probar que son verdaderas.
No es posible asignarles un grado de probabilidad ya que, cualquier Ley Universal de la ciencia
que consideremos tendrá probabilidad igual a cero, ya que el número de casos singulares que
pretende abarcar es infinito. Pero las Teorías si pueden ser Refutadas, por los resultados de las
observaciones.
2° Popper y Lakatos sostienen que los Enunciados Básicos se aceptan por un acuerdo de la
Comunidad Científica.
3° Lakatos comparte con Popper la idea de que todos los Términos están cargados
teóricamente, aquí se colocan contra una Demarcación entre el Lenguaje Teórico y el Lenguaje
Observacional.

Epistemología General 31
Piensan que esta circunstancia no impide la existencia de un Lenguaje Común sobre cuya base es
posible la comunicación entre científicos, aunque estos se

encuentren trabajando en programas de investigación rivales. Aquí Lakatos al igual que Popper
rechazan la tesis de la Inconmensurabilidad de las teorías.
La tarea del filósofo, va a ser desentrañar las estrategias subyacentes que han posibilitado el
progreso de la ciencia.
FALSACIONISMO DOGMATICO
Los Justificacioncitas afirman que los Enunciados Científicos pueden ser demostrados, es
decir, son Enunciados cuya verdad se puede probar concluyentemente, ya sea por la razón, o
bien por la experiencia.
Popper argumento contra las distintas variables del Justificacionismo, demostrando que los
enunciados científicos son inverificables y en todos son igualmente improbable, pues cualquier
Ley Universal de la ciencia que consideremos tendrá probabilidad igual a cero, de acuerdo con el
cálculo de probabilidades, ya que el número de casos singulares que pretende abarcar es infinito.
Así rechazo la lógica inductiva, con la que se pretendía defender al probabilismo, y elaboro el
Deductivismo, pero dentro de un marco general fababilista, esto quiere decir, que todas las
teorías, las formuladas y las que vayan a formularse en un futuro pueden ser Falsas, de manera
que la Investigación científica nunca podrá garantizar su verdad.
Frente a esto Popper propone el Falsacionismo, cuya tesis principal establece que las leyes de la
ciencia no son verificables, ni probables, pero si son Falsables.
El falsacionista posee Audacia en la formulación de sus hipótesis y Severidad en las
contrastaciones.
Entonces según este criterio, la marcha ciencia se presenta como una sucesión de conjeturas y
refutaciones en la que las teorías van siendo propuestas y luego derrocadas.
Según Lakatos Popper atravesó sucesivamente estas tres etapas. Pudo haber empezado con el
Falsacionismo Dogmático, en los años 20 aunque no público nada de esa época, luego
evoluciono hacia el Falsacionismo Metodológico Ingenuo en La Lógica de la Investigación
Científica, en 1934, y en esta misma obra están esbozadas las primeras ideas del Falsacionismo
Sofisticado, aunque Popper no las distinguió explícitamente en ese momento. Respecto a esto

Epistemología General 32
Lakatos llama a estas etapas del filósofo Popper° (aclara que este nunca existió ya que nunca
publico siquiera una palabra al respecto) - Popper¹ - Popper².
Lakatos va a determinar tres tipos de Falsacionismo:
 El Falsacionismo Dogmático:
Este se lo caracteriza como una filosofía estrictamente empirista, porque sostiene que hay una
base empírica solida e irrefutable para la contratación. No Inductivista porque sostiene que las
teorías pueden falsarse, nunca verificarse. Asimismo, pone un Criterio de Demarcación que
dice que una Teoría es científica si prohíbe ciertos hechos que, de ser observados, harían falsa la
teoría. En este caso, habría que rechazarla de inmediato, aquí la falsación coincide con el
rechazo. Aquí en esta confrontación entre la Experiencia y la Teoría, la Naturaleza es el árbitro.
Entonces el Teórico propone y el experimentador dispone. Esta posición es Dogmática porque
descansa en tres supuestos:
 Puede trazarse una demarcación neta, que se considera una especie de frontera natural entre
Enunciados Teóricos por una parte y Enunciados Observacionales o Básicos por otra.

CRÍTICA PRIMER SUPUESTO


Los Enunciados Básicos en realidad dependen de ciertos supuestos teóricos que acompañan a la
observación, es decir no pueden ser considerados como Observacionales. Entonces ninguna
Observación es puramente Sensorial, ya
que la percepción siempre posee un elemento de interpretación inevitable.  Los Enunciados
Observacionales o Básicos son demostrables por la experiencia, su verdad o falsedad pueden
probarse a partir de los puros hechos.

CRÍTICA SEGUNDO SUPUESTO


La Lógica muestra que es falso, ya que un Enunciado Básico no puede verificarse por ninguna
Observación. Los enunciados no pueden

demostrarse a partir de los hechos, solo pueden demostrarse a partir de otros enunciados.
 Una teoría es científica si tiene una base empírica entendida como el conjunto de los
falsadores potenciales de la teoría, verificables por la experiencia.
CRÍTICA TERCER SUPUESTO

Epistemología General 33
El Criterio de Demarcación de Falsacionismo Dogmático sostiene que una teoría es científica
solo si dispone de una base empírica entendida como un conjunto de falsadores potenciales
verificables por la experiencia. Este excluye del campo científico las teorías más interesantes y
desarrolladas de la ciencia contemporánea, porque, las teorías científicas que más admiración
causan, no logran prohibir ningún estado observable.
Habrá que tener en cuenta que las teorías que contienen leyes pirobalísticas son irrefutables por
naturaleza, al igual que aquellas cuya contrastación requiere la incorporación de una cláusula
Ceteris Paribus. Esta cláusula debido a su forma lógica, es un Enunciado Universal de
inexistencia, por lo que No es Verificable por la observación ni por el experimento.
Generalmente, algunas teorías se contrastan con esta cláusula, por lo que una contraevidencia
empírica no afectaría la teoría específica, ya que sería posible reemplazar la cláusula por otra
hipótesis que postule la presencia de algún factor desconocido. Entonces se podría retener la
teoría digan lo que digan las contrastaciones, ya que cualquier teoría científica tiene la
posibilidad de eliminar los hechos refutadores mediante la practicar de generar hipótesis
auxiliares que transformaran aquellos casos que han sido falsados, en otros compatibles con ella.
De este modo Lakatos intenta demostrar que los parámetros del Falsacionismo Dogmático no
realizan una adecuada reconstrucción racional de la actividad científica.
Y si aplicamos sus criterios llegaremos a que las teorías más importantes de la historia, son
irracionales y el progreso científico sería ilusorio.
 El Falsacionismo Metodológico Ingenuo:
Este elude algunos de los defectos del Falsacionismo Dogmático. A diferencia de este, ha
sometido a crítica los supuestos cuestionados y adopta una postura curso de toda Investigación
Científica es necesario adoptar numerosas decisiones metodológicas, muchas veces de manera
explícita.
Para precisar el alcance de las tesis convencionalistas que incorpora el Falsacionismo
Metodológicamente Ingenuo Lakatos va a distinguen entre dos formas de Convencionalismo.

parcialmente convencionalista. Este rasgo se observa en la aceptación de que en el


Convencionalismo Conservador: este sostiene que los científicos aceptan por convención
Teorías Universales respecto de las cuales se acuerda no permitir que sean refutadas por
ninguna observación o experimento.
Si aparece una contraevidencia empírica, se producen nuevas hipótesis auxiliares que permita
seguir conservando la teoría.

Epistemología General 34
 Convencionalismo Revolucionario: este sostiene que las teorías científicas se mantienen en
virtud de convenciones, pero ofrece criterios que establecen en qué condiciones se ha de eliminar
una teoría para dar paso a otra mejor. Popper es Revolucionario, este considera que no son las
hipótesis universales lo que se decide mediante un acuerdo, sino los enunciados espacio
temporalmente singulares que sirven para contrastarlas. Estos enunciados del contenido de la
percepción, se apoyan en las técnicas instrumentales y en las teorías que interpretan las
observaciones, se trata de Enunciados Básicos. La base empírica entonces no está construida
por afirmaciones observacionales, sino por hipótesis que son refutables como las teorías a las
cuales deben controlar.

Los supuestos que definían el Falsacionismo Dogmático han sido revocados, y reemplazados por
el papel de las Decisiones Metodológicas. Se abandonó la distinción natural que se hacía entre
los Enunciados Teóricos y la Base Empírica. Ahora se admite que todos los Enunciados de la
ciencia son teóricos. De modo que ahora solo una decisión metodológica puede hacer que
algunos de estos Enunciados seas considerados Básicos. A consecuencia de esto, se ha dejado de
lado la suposición de que la verdad o falsedad de los Enunciados Básicos pueda probarse
mediante la experiencia, su aceptación o rechazo se da en última instancia a partir de un
acuerdo convencional.

Este Falsacionismo además considera otras decisiones metodológicas como:


 Establecer reglas de rechazo para teorías probabilistas que resultaban irrefutables de acuerdo
con los criterios del Falsacionismo Dogmático.  Otra se toma a la hora de refutar una teoría
que se contrasta conjuntamente con una clausula Ceteris Paribus, aquí el científico debe
considerar que la cláusula está bien corroborada, y por lo tanto formara parte del conocimiento
de fondo no problemático o bien puede dudar de ella.
Este Falsacionismo además dispone de un recurso para eliminar teorías falsas utilizando la
base empírica. A raíz de estas decisiones metodológicas que se toman, se puede concluir que no
todo desacuerdo entre la teoría y las observaciones implica el rechazo de la teoría, ya que, el
Falsacionista metodológico separa el rechazo y la contrademostracion, cosas que el Falsacionista
Dogmático había unido. Es un falibilista, pero esto no debilita sus enunciados, sino que hace de
los Enunciados Falibles la base de una política de mano dura.
Cuando la teoría resultara falsa, el Falsacionismo Metodología Ingenuo mantiene que deberá
rechazarse, ya que de no eliminarla se manifestaría una irracionalidad.

Epistemología General 35
Podremos ver entonces que el Criterio de Demarcación de este Falsacionismo cambia respecto
al del Falsacionismo dogmático, ya que sostiene que no puede existir una base empírica, y
declara que una teoría es científica solo si cuenta con una base empírica, definida como un
conjunto de refutadores potenciales cuya aceptación depende de una decisión convencional.
Lakatos considera que el Falsacionismo Metodológico Ingenuo cae en un grado excesivo de
convencionalismo debido a las numerosas decisiones metodológicas que autoriza, algunas
pueden llevarnos a grandes equivocaciones. Por otra parte, considera que la historia de la ciencia
parece desmentir estas reglas. Muchos episodios de la vida real, deberían ser acusados de
irracionalidad si se aplicaran los criterios de este falsacionismo.
 El Falsacionismo Sofisticado:
Lakatos advierte que a pesar de que el Falsacionismo Ingenuo supero al Falsacionismo
Dogmático, estos tienen aún algunos puntos en común que les impide dar cuenta de la historia
real de la ciencia.
1° Una Contrastación es un enfrentamiento entre dos contendientes, entre la teoría y la
experimentación, de modo que, en la confrontación final solo estos dos se enfrentan.
LAKATOS PROPONE REEMPLAZARLO POR:
Las contrastaciones son, al menos, un triple enfrentamiento entre teorías rivales y
experimentación. No hay juego científico si no se dan dos o más teorías rivales que compiten en
la experimentación o la predicción de los hechos.
2° El único resultado interesante de esa confrontación es la falsación. Los únicos “verdaderos
“descubrimientos son las refutaciones de hipótesis científicas.
LAKATOS PROPONE REEMPLAZARLO POR:
Algunos de los experimentos más interesantes resultan, a primera vista, de la confirmación
más que de la falsación. Con esto Lakatos no vuelve a la Metodología Justificacioncita, lo que
el plantea, es que, el progreso no se da por el abandono de las teorías que han demostrado estar
equivocadas, como planteaba Popper, sino que para Lakatos el valor de las refutaciones depende
del existo correlativo de una teoría rival.

De acuerdo con estas cuestiones, Lakatos elige una Unidad de análisis más amplia que permite
reflejar el desarrollo de la ciencia, a esta unidad de análisis la denomina, Programa de
Investigación Científica.

Epistemología General 36
Un Programa de Investigación Científica es una sucesión de teorías emparentadas, es decir que
comparten un Núcleo Firme en común. Estas se van generando una a partir de la otra. Este
núcleo firme que tienen en común, es un conjunto de hipótesis fundamentales y es considerado
irrefutable por decisión de la Comunidad Científica, es decir, que ninguna observación podrá
falsar las hipótesis que componen este núcleo y que constituyen el elemento de continuidad del
programa.
El Núcleo Firme de todo Programa de Investigación Científica se encuentra resguardado por un
cuerpo de hipótesis auxiliares que forman un Cinturón Protector alrededor del núcleo. Estas
hipótesis, se refieren a las condiciones iniciales de los aspectos presentes
en las observaciones en contraste con las que integran el núcleo, y pueden ser modificadas o
sustituidas, a fin de lograr el ajuste entre la teoría y los resultados experimentales. Cualquier
modificación que se necesite hacer en el Cinturón Protector, genera la siguiente teoría de la
secuencia, este proceso continuara de manera indefinida, siempre que los científicos sigan
confiando en el Programa.
Por otro lado, cada Programa de Investigación Científica proporciona reglas que guiaran las
transformaciones necesarias. Lakatos las califica en dos tipos de Heurística:
 Heurística Negativa: Esta percibe lo que no se debe hacer. Nos prohíbe Refutar el Núcleo
Firme.
 Heurística Positiva: Esta nos indicara el camino que debe seguirse para continuar el
programa. Esta tiene una doble función:
a) Indica que transformaciones se deben realizar para resolver las Anomalías, anticiparlas y
transformarlas en ejemplos
corroboradores.

b) Indica como dirigir la Investigación para que conduzca al


descubrimiento de nuevos hechos. Abriendo camino al progreso.
EL CAMBIO CIENTIFICO Y LAS REGLAS DE ACEPTACION Y RECHAZO
De acuerdo con este falsacionismo, el desarrollo de la ciencia se presenta mediante dos tipos de
cambios:
PRIMER CAMBIO:

El cambio que se produce al reemplazar una teoría por la que sucede dentro de un mismo
Programa de Investigación. Ciertas veces estos programas se presentan en circunstancias donde

Epistemología General 37
la competencia entre dos Programas rivales se resuelve con la victoria de uno de ellos.
Las modificaciones que realizamos en el Cinturón Protector de las teorías constituyen un cambio
de problemática que puede ser:

 Progresivo: Se da cuando cada teoría de la secuencia predice hechos nuevos y conserva


además todo el contenido refutado por la anterior. Además, una parte del contenido empírico
excedente debe estar
corroborado. Así el Programa muestra un desarrollo progresivo si este se da tanto empírica como
teóricamente.
Este Progreso se da Intraprograma (dentro del programa) o Interprograma (entre los
programas).
 Degenerativo o estancado: Se da cuando su desarrollo teórico se retrasa respecto de su
desarrollo empírico, es decir, cuando no predice, y presenta explicaciones Post Hoc de los
hechos, es decir, explica los hechos, luego de que ocurren.
Cuando un Programa de Investigación Científica entre en esta fase, este no debe rechazarse
automáticamente, aunque se disponga en ese momento de un programa mejor, ya que podría
recuperarse y alcanzar al rival, si lograra desarrollar posteriormente un cambio de problemática
creativo.
La idea de cambio Progresivo proporciona un nuevo Criterio de Demarcación. Lakatos
piensa que la actitud científica no consiste solo en descartar las teorías que no han superado las
contrastaciones empíricas. Este sostiene que el científico no solo está autorizado a conservar las
hipótesis que conforman el Núcleo Firme de su Programa de Investigación Científica, sino que
es aconsejable hacerlo, siempre que el Programa se muestre progresivo.

Entonces a toda Teoría Científica hay que evaluarla junto a sus hipótesis auxiliares,
condiciones iniciales, entre otras cosas, pero principalmente junto a sus teorías
predecesoras, de modo que podamos ver qué tipo de cambio ha sido llevado a cabo. Entonces lo
que evaluamos no son teorías aisladas, sino series de teorías.
Teniendo en cuenta estas consideraciones Lakatos presenta un Criterio de Falsación que
establece que una teoría (T) esta falsada solo si se ha propuesto otra teoría (T¹) con las siguientes
características:

Epistemología General 38
 T¹ debe tener más contenidos, es decir, predecir nuevos hechos, hechos que son improbables
utilizando T e incluso hechos
prohibidos por esta.
 Debe explicar los aciertos previos de T, es decir, todo el contenido no refutado de T, debe estar
incluido en T¹.
 Alguna parte del contenido excedente de T¹ debe estar corroborado. SEGUNDO CAMBIO:
Este se da cuando los científicos deciden abandonar un Programa de Investigación Científica, las
condiciones son similares. El estancamiento del Programa no es suficiente para su eliminación.
Lakatos dice que solo desistirán de modificar el viejo Programa cuando cuenten con la
alternativa de adoptar un Programa nuevo y capaz de superarlo.
El tiempo juega un papel importante en los Experimentos Cruciales, ya que puede suceder que
un experimento que refuta una teoría y corrobora otra, les parezca crucial a los científicos.
Además, el programa derrotado puede recuperarse mediante un desarrollo creativo de su
Heurística positiva. Si esto ocurre en un cierto plazo entonces se podrá afirmar que el
experimento en cuestión había sido crucial.

Lakatos no comparte la distinción entre Términos Teóricos y Términos Observacionales. No está


de acuerdo con que ello implique la Inconmensurabilidad de las teorías científicas rivales. Por el
contrario, dice que los científicos pueden trabajar en dos Programas opuestos simultáneamente.
Y que hasta son capaces de desarrollar un programa contrario al que prefieren con el único
objetivo de mostrar sus debilidades.
Un rasgo de este Falsacionismo es el enfoque histórico que impregna su concepción en la
ciencia y determina uno de los méritos de la filosofía de la ciencia.

En el primer nivel, en cuanto carece carácter científico se adjudica a una serie de teorías en
evolución. En este sentido la refutación está ligada al aumento del contenido empírico. Así un
hecho se ve como refutador de una teoría solo si es un caso corroborado.
En el nivel metacientífico, la racionalidad, esta es inseparable del proceso de conocimiento, se
capta de manera retrospectiva y se relaciona con la historia
Otro rasgo es el Principio de Proliferación Teórica, se considera que la propuesta de nuevas
teorías es una pieza indispensable en el juego científico. Y para esto no debe esperarse que la
refutación esté terminada. La competencia entre teorías debe comenzar cuanto antes.
En caso de incompatibilidad entre una teoría interpretativa y una explicativa, se debe sustituir
cualquiera de las dos, hasta alcanzar el cambio que muestre un progreso.

Epistemología General 39
HISTORIA INTERNA E HISTORIA EXTERNA
Primero que nada, cabe decir que una Historia sin ningún sesgo teórico es imposible. La tarea
del historiador es la búsqueda, interpretación y selección de los hechos.
La tarea por parte del filósofo es tomar en cuenta los episodios reales a fin de dar una explicación
racional de la marcha de la ciencia. Siendo esto así, toda filosofía de la ciencia produce una
teoría de la racionalidad científica.
La relación entre las dos disciplinas se da ya que La filosofía de la ciencia sin historia de la
ciencia es vacía, y la historia de la ciencia sin filosofía de la ciencia es ciega.

Lakatos va a distinguir entre dos historias:


 Historia Interna: Esta es la principal, aunque solo habla de factores epistémicos. Comprende
aspectos lógicos, matemáticos y empíricos de las teorías o programas de investigación. Además,
establece los criterios y reglas que rigen la actividad científica. Esta es la Historia Objetiva de la
ciencia, la que transcurre

en el tercer mundo de Popper y Platón. Además, esta determina cual es la jurisdicción de la


historia externa y la condiciona.
 Historia Externa: Esta es secundaria e irracional. Abarca los factores Psicológicos y Sociales
que posibilitan e inciden el desarrollo del conocimiento.
Lakatos sostiene que la Historia Interna no es suficiente, esta debe ser complementada por la
Historia Externa que se encarga de la explicación de aquellos sucesos que no pueden ser
explicados por causas Internas. Esto es porque los hombres no actúan siempre de forma racional
y no en todos los casos interpretan bien sus acciones, a veces se equivocan en los juicios que
formulan e incurren en una Falsa Consciencia de los hechos. Esta Falsa Consciencia que puedan
sostener los científicos acerca de su propio quehacer, es un tópico que tiene que desplazarse
siempre a la historia externa.
Aquí Popper coincide con Lakatos al dar prioridad a los hechos Objetivos pertenecientes al
Tercer Mundo.
Lakatos va a dar al Historiador Internalista no solo la facultad de interpretar hechos ocurridos de
acuerdo a sus esquemas conceptuales, sino que también podrá modificarlos radicalmente si fuera
necesario ara que encuadren en la reconstrucción racional que se está emprendiendo.

Epistemología General 40
Estas reflexiones acerca de la historia y de la filosofía de la ciencia corresponden a un nivel de
análisis superior que llamaremos Metodológico.
Por esto, Lakatos utiliza el nombre de Metodologías para referirse a las distintas concepciones
elaboradas para caracterizar el conocimiento científico.
Las Metodologías pertenecen al nivel metacientificos y no deben confundirse con las
heurísticas. Lakatos proyecta el concepto de Programas de Investigación desde el plano
científico hacia el metacientificos. Así mientras que a lo primero los objetos son las secuencias
de teorías científicas, en el segundo nivel se toma como objeto de estudio a la Metodología de la
ciencia, entendida como teorías de racionalidad, los cuales interpretan como Programas de
Investigación historiógrafos o metacientificos.
Los argumentos de Lakatos comprenderán entonces dos niveles, uno Metodológico y otro
metametodológico. Su objetivo es mostrar la superioridad del falsacionismo sofisticado frente a
las otras metodologías.
CRITICAS A LAKATOS
Las críticas dirigidas a Lakatos se refieren a dos clases de tópicos: A ciertos rasgos distintivos
de la metodología de los PIC y a su concepción particular sobre la historia de la ciencia.
Newton-Smith sugiere que Lakatos no resuelve de manera adecuada la oposición entre el
realismo heredado por Popper y el convencionalismo. Podría considerarse a Lakatos en una
posición realista, conforme a la cual el incremento de la corroboración de las teorías es signo de
verosimilitud, pero no resulta claro como esta posición puede ser compatible con las otras tesis
de Lakatos en las que evita el concepto de verdad como correspondencia.
En cuanto al mérito de las normas metodológicas propuestas, se cuestiona que en su aplicación
concreta pierden gran parte del vigor con el que fueron enunciados. Lakatos recomendó
tolerancia con los nuevos programas de investigación y con los que están entrando en una fase
degenerativa. No sería prudente el tildar de inmediato como irracional a un científico que se
aferra a un programa regresivo.
En el sentido de Heurísticas se le critica la principalmente la Heurística Positiva, porque al
parecer no se ajusta a los hechos. Según Newton-Smith ninguna teoría exitosa ha producido
nunca de esta manera, y seria ineficaz si lo hiciera.
Lakatos afirma que es esta estrategia de anticipación la que confiere al programa una autonomía
propia de la ciencia teoría, un hecho histórico cuya racionalidad no puede ser explicada por los
primeros falsacionistas. En desacuerdo con esto Newton-Smith señalan que los criterios de

Epistemología General 41
selección de teorías del Falsacionismo Sofisticados son demasiado solipsistas, ya que enriquecen
el aspecto empírico en disminución de la faz conceptual.
Así para Lakatos es mejor aquel programa que anticipa mayor cantidad de hechos nuevos,
especialmente si parte de esas predicciones se ven corroboradas. Pero a veces

lo que vale en un programa no son las predicciones sino las cuestiones de significado y de
inteligibilidad, es decir, problemas de carácter conceptual.
Otro grupo de críticas se centra en la distinción entre historia interna e historia externa. Primero
reconoce que esta distinción entre historiadores ya estaba estandarizada y gozaba de un amplio
consenso. Ya bien asentadas en la tradición histórica la demarcación de Lakatos es mucho más
restringida y racional. Su distinción externaliza demasiadas cosas. Excluye de lo interno un
conjunto de factores que integran la actividad científica y que en la perspectiva anterior eran
esenciales para el historiador Internalista.
Lakatos sostiene que la metodología que sirve de guía al historiador de la ciencia debe
suministrar un conjunto de criterios para la selección e interpretación, pero si esto es así, la
historia se vuelve histórico-dependiente de la filosofía y no se ve cómo puede funcionar como
base empírica de la contrastación. La historia pierde su autonomía empírica y se transforma en
una filosofía que inventa ejemplos.
Se le critico que su concepción carece de un sesgo prospectivo, esta propone evaluar secuencias
de teorías con el objeto de examinar si fueron progresivas o degenerativas. Pero esta observación
no debe tomarse como critica negativa ya que la mirada hacia atrás que caracteriza la evaluación
metodológica lakatosiana es coherente con las ideas que sustenta acerca de la ciencia, cosa que
Hacking no toma en cuenta al hacer su crítica.
Feyerabend dice que a pesar de que Lakatos levanta la bandera del racionalismo, su teoría de
racionalidad científica encubre, un irracionalismo embozado. Sus criterios racionales son lo
suficientemente flexibles como para no condenar a nadie. Insiste que es posible adherir un
programa degenerativo hasta que este sea superado por otro rival e incluso después. Pero su
crítica se vuelve corrosiva porque considera que los críticos de Lakatos son simples adornos. En
la letra las reglas de Lakatos son liberales, pero en su valor contante y sonante son
conservadoras.
Para Feyerabend Lakatos es un maestro de la ambigüedad, sabe explotar al máximo la
abundancia de significados del término racional, sin advertirnos de los cambios de sentido.

Epistemología General 42
LA SINTESIS DE LAKATOS: UN CONVENCIONALISMO EMPIRICO
Por un lado, los argumentos de Popper llevaron a Lakatos a la convicción de que los
enunciados básicos se aceptan, en virtud de convenciones. Pero por otro lado sus
indagaciones en la historia de la ciencia le permitieron concluir que el proceso por el cual se
mantiene o abandona una teoría no depende solo de su acuerdo o desacuerdo con ciertos
enunciados básicos, las decisiones convencionales desempeñan un rol significativo.
Lakatos se muestra consciente de que el convencionalismo radical, aplicado a las teorías y a
los enunciados de la base empírica, no alcanza para brincar criterios adecuados para la
elección de teorías.
La coherencia interna o la simplicidad de una teoría no resuelven la cuestión. La coherencia
constituye una condición necesaria, pero no es suficiente ya que pueden imaginarse teorías
distintas que preserven su coherencia, pero sean incompatibles. Y la simplicidad es un atributo
conveniente pero no decisivo.
Hacking sostiene que Lakatos elude el problema centrándose en el Método, como un sustituto de
la verdad y subrayando el carácter teórico de la racionalidad.
Pero el método es un medio para llegar a conocer la realidad, no es un fin por derecho propio
como sostuvo Lakatos.
Lakatos nos propondrá:
El Falsacionismo Metodológico Sofisticado, este combina tradiciones diferentes, por un lado,
aprende primeramente de la experiencia, tiene un enfoque activista de la teoría y le da una gran
importancia a las decisiones en la metodología. La corroboración excedente posee u papel
crucial, para el falsacionista sofisticado aprender de una teoría, es aprender cuales nuevos hechos
anticipo. La única evidencia relevante es aquella anticipada por una teoría, y el carácter
científico y el progreso teórico se encuentran conectados permanentemente.
La teoría de Lakatos pese a compartir ciertas tesis con la filosofía de Popper, presenta un aporte
original e incluso progresivo en el programa de la Filosofía de la Ciencia. Un rasgo superador es
que brinda una concepción histórica del conocimiento. La ciencia

será concebida como un proceso de acrecentamiento y desarrollo que incluye un


aprovechamiento de los resultados obtenido previamente. Así no se hace necesario justificar el
progreso científico que aparece como un dato objetivo. La Metodología recoge este rasgo
eligiendo como unidad de análisis una entidad que es ella misma histórica.

Epistemología General 43
Por otro lado, en el nivel metametodológico las filosofías de la ciencia compiten entre sí deben
acreditarse haciendo comparecer sus principios ante los hechos históricos. El enfoque dinámico
impregna también las valoraciones y gobierna el criterio de demarcación.
Aquí la racionalidad instantánea es descartada, porque no da tiempo a que el conocimiento se
desarrolle, critique y autocorrija. El Método que recoge esta es el de la crítica y la refutación o el
de la heurística.

La heurística ofrece un modelo que permite evaluar el proceso mostrando su evolución. El


desarrollo progresivo del conocimiento es la marca de la racionalidad, se identifica con ella. Lo
irracional será aquello que no se desarrolla, lo que se encuentra estancado.
Lakatos considera que la Ciencia es un producto de la actividad humana enajenada, y adquiere
cierta autonomía respecto de las acciones que le dieron lugar, sigue el progreso de su propia
dialéctica. La ciencia es también la aplicación sistemática de una metodología que se guía por el
ensayo y el error. Para Lakatos no hay Leyes Inexorables para el desarrollo del conocimiento, el
pensamiento humano puede incurrir en el error, y tener éxito o fracasar en la solución de los
problemas.
Por otra parte, se haya interesado por la búsqueda de ciertos Valores Epistémicos como la
objetividad, la consistencia y la capacidad predictiva, rasgos que hereda de la Filosofía del
Empirismo Lógico y que son reafirmados por Popper.
Resulta evidente la idea de que el Método adecuado es aquel capaz de reconstruir históricamente
la racionalidad inherente al conocimiento.
La obra de Lakatos, tiene como desafío conciliar los ideales de racionalidad propios de la
epistemología ortodoxa con la verdadera conducta que exhiben los científicos.

Epistemología General 44

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy