Imprimr de Lenguaje
Imprimr de Lenguaje
Imprimr de Lenguaje
NACIONAL DE
FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES
CICLO: I
GRUPO: A1
AÑO: 2017
Ca
jamarca, mayo
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES
ESTUDIANTES:
Bautista Carranza, Nora Lizbeth ( secretaria)
Cueva Culqui, Yanette Elizabeth
Chuquiruna Ocas , Rocío Jaqueline
De la cruz campos , verónica
Marín Salazar , Mireli jheni (relatora)
Vázquez Aliaga , Keico Ludit( coordinadora)
CICLO: I
GRUPO: A1
AÑO: 2017
DEDICATORIA
El siguiente tema a tratar nos va a dar una noción de la relación que existe entre
ciencia y filosofía, es importante en cuanto que afecta la unidad del conocimiento. Por
ello, el hombre necesita de la ciencia y filosofía para responder a una necesidad
intelectual de nuestro tiempo.
CIENCIA Y FILOSOFÍA: INTERRELACIONES, PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO
DE LA REALIDAD.
Definición de Ciencia:
Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de
conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza. Se encuentra definida como la rama
de la filosofía encargada del estudio de los fenómenos que se caracterizan como
naturales. Y que pueden comprender desde el movimiento, hasta la composición de
las cosas que integran la realidad, pasando por el cosmos e incluso por el
cuerpo humano, siendo facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a
los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre
acontecimientos determinados, mediante un análisis para adquirir nuevos
conocimientos.
Definición de Filosofía:
Proviene de dos voces griegas: (PHYLOS que significa amor y OPHIAS que significa
sabiduría), la unión de estos dos vocablos quiere decir amor por la sabiduría, amor por
el saber, la acuñación de esta palabra se le atribuye a Aristóteles.
La filosofía surgió como un ejercicio de la razón humana, que buscaba el saber. Para
ella, cultivaba el asombro, rechazaba opiniones falsas y ejercía no es solo saber que
proporciona conocimiento teórico, sino que influye en la vida práctica y busca las
causas primeras, las razones bien elevadas o últimas de todas las cosas, mediante la
luz de la inteligencia y la razón humana. Estudia la variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la
moral, la belleza, la mente y el lenguaje
Por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y
de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera
no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales,
a especulación u otros métodos aunque sin desconocer la importancia de los datos
empíricos.
Los seres humanos han recurrido al relato mítico y a la argumentación racional para
explicar las cuestiones que les inquietan. El relato mítico tiene un origen ancestral,
pero las explicaciones racionales y naturales tienen un origen más cercano, quizás en
los griegos, que confiaron en la fuerza de la razón y la experiencia para explicar el
mundo.
Otras nociones:
REALISMO FILOSÓFICO
Definición
El Realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una
existencia independiente al observador. En tal sentido, es opuesto al subjetivismo
trascendental y, en cierta medida, al constructivismo. En su forma extrema, conocida
como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en
rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas
como realismo metódico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el
observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones,
alucinaciones y otros errores de la percepción
La tesis fundamental de todo realismo se puede enunciar como sigue: “el objeto de
conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento”
.
FILOSOFÍA MEDIEVAL.
El término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas
platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se llama
ahora realismo platónico. En la filosofía de Platón, un nombre común, como cama, se
refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza. En
la Edad Media, esta posición fue defendida frente
a. Nominalismo: que negaba la existencia de tales conceptos universales incluía
el realismo moderado, que afirmaba que los universales existen en los objetos
del mismo tipo pero no independientes de ellos.
b. Conceptualismo: que mantenía que los universales podrían existir con
independencia de los objetos de un tipo particular, pero sólo como una idea de
la mente, no como una entidad metafísica que existe en sí misma.
La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes
entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto
espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica, etc.
Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en
nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista.
Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos los idealismos,
el instrumentalismo, el nominalismo (como una de las corrientes de la Escolástica),
etc.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
En la edad contemporánea el realismo ha recuperado prestigio entre los filósofos. El
principal responsable quizá sea el neorrealismo que nació a finales del siglo XIX en los
países anglosajones.
Referencias.