Imprimr de Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES

ESCUELA Académico Profesional de SOCIOLOGÍA

NOMBRE DE GRUPO: “Feat lux”

ASIGNATURA: Filosofía de la ciencia

TEMA: Ciencia y filosofía: Interrelaciones Procedimientos de estudio de la realidad

DOCENTE: Mg. Lorenzo Fabián Torres

CICLO: I

GRUPO: A1

AÑO: 2017

Ca
jamarca, mayo
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES

ESCUELA Académico Profesional de SOCIOLOGÍA

NOMBRE DE GRUPO: “Feat lux”

ESTUDIANTES:
Bautista Carranza, Nora Lizbeth ( secretaria)
Cueva Culqui, Yanette Elizabeth
Chuquiruna Ocas , Rocío Jaqueline
De la cruz campos , verónica
Marín Salazar , Mireli jheni (relatora)
Vázquez Aliaga , Keico Ludit( coordinadora)

ASIGNATURA: Filosofía de la ciencia

TEMA: Ciencia y filosofía: Interrelaciones Procedimientos de estudio de la realidad

CICLO: I

GRUPO: A1

AÑO: 2017
DEDICATORIA

El presente trabajo va dirigido en primer lugar a Dios, también a nuestros padres


quienes nos brindan su incondicional apoyo, al profesor Lorenzo Fabián Torres el cual
incentivó a la formación de grupos e investigación de temas y a todos los integrantes
del grupo que trabajamos arduamente.
INTRODUCCIÓN

El siguiente tema a tratar nos va a dar una noción de la relación que existe entre
ciencia y filosofía, es importante en cuanto que afecta la unidad del conocimiento. Por
ello, el hombre necesita de la ciencia y filosofía para responder a una necesidad
intelectual de nuestro tiempo.
CIENCIA Y FILOSOFÍA: INTERRELACIONES, PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO
DE LA REALIDAD.

Definición de Ciencia:
Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de
conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza. Se encuentra definida como la rama
de la filosofía encargada del estudio de los fenómenos que se caracterizan como
naturales. Y que pueden comprender desde el movimiento, hasta la composición de
las cosas que integran la realidad, pasando por el cosmos e incluso por el
cuerpo humano, siendo facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a
los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre
acontecimientos determinados, mediante un análisis para adquirir nuevos
conocimientos.

Definición de Filosofía:
Proviene de dos voces griegas: (PHYLOS que significa amor y OPHIAS que significa
sabiduría), la unión de estos dos vocablos quiere decir amor por la sabiduría, amor por
el saber, la acuñación de esta palabra se le atribuye a Aristóteles.

La filosofía surgió como un ejercicio de la razón humana, que buscaba el saber. Para
ella, cultivaba el asombro, rechazaba opiniones falsas y ejercía no es solo saber que
proporciona conocimiento teórico, sino que influye en la vida práctica y busca las
causas primeras, las razones bien elevadas o últimas de todas las cosas, mediante la
luz de la inteligencia y la razón humana. Estudia la variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la
moral, la belleza, la mente y el lenguaje

Por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y
de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera
no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales,
a especulación u otros métodos aunque sin desconocer la importancia de los datos
empíricos.

Los seres humanos han recurrido al relato mítico y a la argumentación racional para
explicar las cuestiones que les inquietan. El relato mítico tiene un origen ancestral,
pero las explicaciones racionales y naturales tienen un origen más cercano, quizás en
los griegos, que confiaron en la fuerza de la razón y la experiencia para explicar el
mundo.
Otras nociones:

 Aristóteles. <<Es la ciencia de los primeros principios y de las primeras causas


de todo cuanto existe>>.
 Agustín de Hipona. <<Es aspiración al conocimiento por razón de aquello que
la fe establece>>.
 Descartes. <<Es el saber que averigua los principios de todas las ciencias>>.
 Friedrich Engels. <<Es el saber afectivo de lo que es, lo que es y todo cuanto
existe>>.
 Marx. <<Es una concepción del mundo, la cual tiene por objetivo no solo
interpretar la realidad, sino principalmente transformarlo a través de la praxis
humana>>.

INTERRELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA


La relación entre filosofía y ciencia generalmente se concibe de dos maneras:

En un caso se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible de la


ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo esta la filosofía científica.
En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin
responder a otra rama de conocimiento, a la que podríamos denominar
filosofía especulativa.

El filósofo necesita de la ciencia y contrastación de algún modo de saber si sus


hipótesis y totalizaciones tienen un grado de validez, también debe tener una
coherencia interna ya que es una racionalización.

La filosofía actúa como distancia crítica de algún modo innovadora, reconduce la


investigación. En este sentido la filosofía es siempre necesaria para la ciencia. En la
medida en que el científico se eleva por un lado a analizar los supuestos teóricos en
los que se están moviendo, y por otro lado a querer integrar su propia investigación en
la unidad del saber, acaba haciendo filosofía aunque no se dé cuente, aunque haya
partido del ámbito de la ciencia determinada. Visto desde la otra parte, el filósofo
necesita de la ciencia y la contrastación, de algún modo de saber si sus hipótesis, sus
totalizaciones, tienen algún grado de validez. Si no, sólo tienen una coherencia interna;
si no, se trata de una racionalización.

La racionalización tiene la apariencia de la racionalidad; pero excluye, rechaza hechos,


no resiste la contrastación con todos los hechos que se tiene a la mano. Tiene sólo
una coherencia interna pero no una correspondencia con los hechos. Tiene sólo la
fachada de racionalidad. Las teorías científicas que han sido abandonadas, fueron
teorías que expresaban una racionalidad en un momento determinado y en un
momento específico no representaron ya la racionalidad del conocimiento del mundo.
Por ejemplo la teoría newtoniana de la ley de gravitación universal confrontada con
los conocimientos actuales del universo no es ya una expresión de la racionalidad de
la ciencia. Hoy día, si mantuviese alguien esa teoría estaría manteniendo una
racionalización que excluye cantidad de fenómenos que se han detectado después. El
conocimiento del mundo físico solo se extrae del trabajo de las ciencias físicas y
naturales; y del desarrollo de las ciencias matemáticas aplicado a la comparación de
teoremas, y mediante la utilización de técnicas e instrumentos sofisticados.
REALIDAD SEGÚN LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA
¿Qué es la realidad?

Desde la ciencia nos interrogamos sobre la estructura y el funcionamiento del mundo


físico. A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado
distintos modelos generales de lo que pueda ser la naturaleza (cosmovisiones
científicas) que se han ido sucediendo y a veces combinando. Se ha concebido al
universo como un gran ser vivo donde cada parte tiene su función y una finalidad
determinada por el todo; se ha entendido, otras veces, como un gran fractal
matemático donde cada parte es una representación a escala del todo y donde todo
está atravesado por fuerzas y relaciones de carácter mágico; otras, se ha
pensado como una gran máquina donde los engranajes férreamente encadenados
siguen un orden preciso y un funcionamiento matemáticamente exacto; para en
nuestros días llegar a considerar que la apariencia del mundo que nos rodea depende
de nuestro estado de movimiento, es decir, es relativa a este movimiento, y el
funcionamiento mismo de la realidad física hace que sea imposible conocer
simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula según se afirma en
el principio de indeterminación de Heisenberg.

Cuando de la realidad se hace un problema filosófico no adentramos en el terreno de


una de las disciplinas filosóficas, la metafísica. Aborda ésta el estudio del Ser, no
como las ciencias centrándose en un aspecto de él, sino en su máxima generalidad.
Se trata de determinar las características generales de todo cuanto existe, ¿qué es lo
que hace que lo podamos considerar como real? Se abre aquí una cuestión metafísica
fundamental: ¿en qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo es con independencia
de él?, es decir, ¿en qué medida la realidad es un producto de nuestra mente? todo es
fruto del azar?, ¿es simple o compuesto?, etc.

REALISMO FILOSÓFICO
Definición
El Realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una
existencia independiente al observador. En tal sentido, es opuesto al subjetivismo
trascendental y, en cierta medida, al constructivismo. En su forma extrema, conocida
como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en
rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas
como realismo metódico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el
observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones,
alucinaciones y otros errores de la percepción
La tesis fundamental de todo realismo se puede enunciar como sigue: “el objeto de
conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento”
.
FILOSOFÍA MEDIEVAL.
El término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas
platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se llama
ahora realismo platónico. En la filosofía de Platón, un nombre común, como cama, se
refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza. En
la Edad Media, esta posición fue defendida frente
a. Nominalismo: que negaba la existencia de tales conceptos universales incluía
el realismo moderado, que afirmaba que los universales existen en los objetos
del mismo tipo pero no independientes de ellos.
b. Conceptualismo: que mantenía que los universales podrían existir con
independencia de los objetos de un tipo particular, pero sólo como una idea de
la mente, no como una entidad metafísica que existe en sí misma.

La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes
entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto
espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica, etc.
Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en
nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista.
Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos los idealismos,
el instrumentalismo, el nominalismo (como una de las corrientes de la Escolástica),
etc.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
En la edad contemporánea el realismo ha recuperado prestigio entre los filósofos. El
principal responsable quizá sea el neorrealismo que nació a finales del siglo XIX en los
países anglosajones.

Realismos de objetos abstractos

El neotomismo defiende un realismo no naturalista. Existe la cosa en sí


independientemente de nosotros, pero esta existencia no se reduce a los objetos
naturales, también existen los objetos espirituales.
El idealismo objetivo o realismo platónico sostiene que las ideas existen por sí mismas
y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Para el
idealista objetivo los demás son ideas sin cuerpo material.

Representantes del idealismo objetivo son:


Platón.
Leibniz
Engels
Bernard Bolzano
Dilthey.

Realismos de objetos materiales.

-Realismo ingenuo: se identifica con el naturalismo filosófico en el sentido de que el


punto de partida es la existencia de la naturaleza. Es la posición intuitiva, del "sentido
común".
-Realismo crítico: afirma que existe la cosa en sí, pero que el objeto inmediato de
conocimiento no es necesariamente éste, sino un conjunto de cualidades
pertenecientes a la cosa.
-Realismo científico: afirma que existe la cosa en sí, la materia, la cual es objeto de
la Física. Utiliza el método científico para conocer la realidad material.
-Realismo absoluto: no hay diferencia, ni puede haber, entre el objeto de
conocimiento y la cosa en sí.
-Realismo materialista: materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada
por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero
"dándolo vuelta". Según estos autores, existe una realidad material independiente de
los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres. Es decir,
que la realidad solo es realidad porque es mediada por la práctica de los hombres
concretos. La idea de que el hombre construye la realidad, no obstruye que el hombre
pueda conocer la realidad tal cual es, sino todo lo contrario, solo así puede conocer
tanto la realidad humana creada como la naturaleza.
REALISMO CIENTÍFICO
En la actualidad, la controversia del realismo - anti realismo se desarrolla
fundamentalmente en filosofía de la ciencia. En esta disciplina filosófica, un rasgo
particular del realismo es que no se ocupa tanto de la naturaleza o la existencia del
objeto como del tipo de relación que hay entre el conocimiento y el objeto.
Pero no es sólo la cuestión de si la ciencia estudia o no la realidad. Hay varias
concepciones del realismo, no excluyentes mutuamente, según hagan hincapié en uno
u otro aspecto:

 Realismo epistemológico: defiende que las teorías científicas proporcionan


conocimiento o que describen la estructura de la realidad.
 Realismo ontológico: la realidad existe independientemente de que la ciencia
pueda proporcionar conocimiento sobre ella. Las teorías científicas permitirían (en
función del paradigma epistemológico en que nos
situemos) descubrir o acercarnos a esta realidad. Las cosas existen
independientemente de que los humanos tengamos la capacidad de observarlas.
Popper sería un realista ontológico, aunque considera que las teorías científicas
siempre se mantienen en el ámbito de las conjeturas.
Otras variantes del realismo en filosofía de la ciencia están relacionadas con la verdad.
El realismo semántico defiende que las teorías científicas son verdaderas o falsas.
 Realismo progresivo: el avance de la ciencia nos permite un mejor
conocimiento de la realidad.
Karl Popper y Mario Bunge son defensores estrictos del realismo de la ciencia. Los
realistas en sentido fuerte defienden que las teorías y conceptos científicos nos
proporcionan conocimiento sobre la realidad porque hay algún tipo de relación de
correspondencia entre las teorías científicas y la naturaleza. Mario Bunge analiza los
problemas de diversas epistemologías, desde el racionalismo crítico popperiano hasta
el empirismo, el neopositivismo, el subjetivismo o el relativismo. Se considera un
realista crítico que ve la ciencia como falible (el conocimiento del mundo es provisional
e incierto), pero aun así afirma que la realidad existe y es objetiva.

REALISMOS DUALISTAS, PLURALES Y NEUTRALES


Son aquellas filosofías realistas donde se postula la existencia de distintas variedades
de campos de objetos divididos en ámbitos irreductibles, es decir, donde hay distintas
realidades de objetos materiales tanto como de objetos abstractos (pluralismos) o de
ambos tipos coexistiendo (realismo neutral y dualismos).
Realismo y hombre
El existencialismo analiza la existencia del hombre en el mundo, por lo que el realismo
forma parte de su misma base.
Realismo y política
El Objetivismo es un sistema filosófico desarrollado por la escritora y filósofa ruso-
estadounidense de origen judío Ayn Rand que afirma que a la realidad (naturaleza de
las cosas) solo se le domina obedeciéndola, que el propósito moral de la vida es la
búsqueda de la propia felicidad o el «interés propio racional»; que el único sistema
social acorde con este fin es el capitalismo puro (llamado también capitalismo laissez-
faire)
El realismo liberal (Antonio Muñoz Ballesta) analiza las sociedades del siglo XXI
basadas en los principios realistas de lo político y en la ciencia social y económica de
la Escuela Austriaca de Economía.
CONCLUSIONES

 Ciencia y filosofía están estrictamente relacionadas, pues ambas se


complementan, ya que un filósofo necesita de la ciencia para saber si sus
hipótesis tienen un grado de validez

 La filosofía se ocupa de revelar la verdad de las entidades ocultas o no


observable y de los procesos de la naturaleza, también estudia el saber
científico desde un enfoque general y humano en el sentido de cómo afecta a
las personas y como componen en conocimiento acumulado, pues constituye
la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales
que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.

 La ciencia se organiza a partir de la observación, experimentaciones y


razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación
de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas,
leyes y principios.

 La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en


oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la
ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente.
BIBLIOGRAFÍA

 Joaquín Chamorro Mielke (2003). Ciencia y filosofía: ontología y objetividad


científica. Ediciones Akal.
 José Antonio Merino (1992). Ciencia, filosofía y existencia. Encuentro.
 Juan Arana Cañedo-Argüelles (1982). Ciencia y metafísica en el Kant
precrítico (1746-1764): una contribución a la historia de las relaciones entre
ciencia y filosofía en el siglo XVIII. Universidad de Sevilla.
 Alfonso Pérez de Laborda (1983). ¿Salvar lo real? Materiales para una filosofía
de la ciencia. Encuentro.
 Pérez de Laborda, Alfonso (1984). ¿Salvar lo real?: materiales para una
filosofía de la ciencia. Encuentro Ediciones.

Referencias.

 “La filosofía científica” de Hans Reichenbach – Fondo de Cultura Económica.


 Gilson, Étienne, El realismo metódico, Encuentro, Madrid, 1997.
 Gabriel, Markus (6 de julio de 2015). Why the World Does Not Exist (en inglés).
John Wiley & Sons. Consultado el 5 de abril de 2016.
 «Conferencia “Realismo neutral y pluralismo ontológico” en la UMSNH -
Filosofia.mx». www.filosofia.mx. Consultado el 13 de abril de 2016.
 Autores: Julián Pérez porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado:
Definición de realidad (http://deficion.de/realidad/).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy