Clase en Línea 12 Manejo de Cateter Venoso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Naturaleza Del Cuidado Humano

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VÍA


ENDOVENOSA – INSERCIÓN Y MANEJO DE
CATETERES VENOSOS PERIFÉRICO

Equipo Docente Naturaleza Del Cuidado Humano


Competencia del curso
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades
derivadas de las experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso
de Enfermería, contribuyendo en el uso del manejo responsable de los
conocimientos científicos, teóricos, demostrando responsabilidad y
respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.
CONTENIDOS

▪ Administración de
medicación intravenosa
▪ Inserción y cuidados de
enfermería en pacientes
con catéteres venosos
periférico
▪ Manejo de soluciones
intravenosas
AL FINALIZAR LA SESION
Serán capaces de:

Describe las técnicas de


administración de medicamentos
por vía endovenosa

Reconoce la importancia de los


cuidados de enfermeria en pacientes
portadores de catéter venoso periférico

Resuelve situaciones de enfermería de


manejo de soluciones intravenosa
evidenciando la aplicación del PAE
Escuela académico profesional de enfermería
Verificar los 05 correctos y los 5 yo de la
Administración de Medicamentos

LOS 5 CORRECTOS LOS 5 YO

Paciente correcto Yo preparo

Medicamento correcto Yo administro

Dosis correcta Yo registro

Vía correcta Yo respondo

Horario correcto Yo educo


Vías de Administración Parenteral: Vía
Intravenosa
El medicamento se inyecta directamente en el torrente
sanguíneo a través de la vena. Por esta vía los efectos del
medicamento se originan más rápido, pero también
puede acarrear mayores dificultades. Para administración
de medicamentos se suele llevar a cabo de dos maneras:

Directa. Por goteo intravenoso

••administración del medicamento en ••infusión intravenosa,


forma de bolo, ya sea solo o diluido canalizando una vía
(normalmente en una jeringa de 10
ml, la cual contiene la sustancia a venosa.
inyectar junto con suero fisiológico
hasta completar los 10 ml).
Sitios de Punción Intravenosa

Mano
Red venosa dorsal de la mano:
venas metacarpianas

Antebrazo vena basílica (la de elección), vena cubital


(es la de elección para las extracciones de sangre
periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su
trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de
canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).

Brazo: venas basílica y cefálica.


Sitios de Punción Intravenosa

La vena safena en la
cara interna del
tobillo, sobre o
delante del maléolo
tibial

La vena femoral en la ingle o la


yugular externa pueden ser
alternativas excepcionales
PARTES DEL CATETER
ENDOVENOSO PERIFERICO

FUNDA PROTECTORA

CATETER PERIFERICO

FIADOR METALICO

9
Elección del catéter periférico para administración
de Medicamentos por Vía Intravenosa

La duración del tratamiento. Si se El tipo de solución. Si es El tamaño de la aguja. Para venas


prevé que va a ser menor de 6 fleboirritante (soluciones ácidas, de pequeño calibre, agujas de
horas, se escogerá el dorso de la alcalínas o hipertónicas), se pequeño calibre y para venas de
mano. Si se estima que la aconsejan las venas gruesas. mayor calibre, agujas de mayor
duración va a ser mayor, se diámetro.
preferirá el antebrazo.

El tipo de vena. Son de La edad del paciente.


preferencia las venas que sean
flexibles y rectas. .
El catéter ha de tener un calibre y longitud
en función al: tipo de fluido, volumen,
velocidad de perfusión, grosor de las venas
y duración del tratamiento.

Tamaño
del
catéter

ADULTO 16- 18
20 o 22
S
NIÑOS 22 - 24

Los calibres se
identifican por medio
de un código de color,
conforme a una norma
internacional (ISO
10555-5):14G, 16G,
18G, 20G, 22G, 24G,
26G
Según el método de administración por Vía
Intravenosa
SISTEMA DE PERFUSION
Macrogotero (equipo de venoclisis)
B. Camas de descanso

13
SISTEMA DE PERFUSIÓN
Microgotero
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES
CATETER VENOSO PERIFERICO

15
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CATETER
VENOSO PERIFERICO

DEFINICION

Procedimiento
invasivo que consiste
en la inserción de un
catéter de corta
longitud en una vena
superficial con fines
diagnósticos y/o
terapéuticos.

16
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CATETER VENOSO
PERIFERICO

OBJETIVOS

Administrar líquidos cuando los pacientes


son incapaces de ingerir un volumen por
vía oral
Mantener un adecuado equilibrio
hidroelectrolítico

Administrar fármacos, sangre


por vía endovenosa
17
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CATETER
VENOSO PERIFERICO

• Tendencias hemorrágicas
• Patologías o lesiones en las
extremidades.
• Estado de las venas donde se
VALORACION insertará el catéter
• Turgencia de la piel.
• Signos vitales.
• Alergia al esparadrapo o yodo.

18
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CATETER
VENOSO PERIFERICO

Diagnóstico
de
Enfermería

Dominio 11 Seguridad y Factores de riesgo


Protección • Tipo de catéter.
• Calibre del catéter.
Clase 1 : Infección • Incapacidad para visualizar la zona
de inserción.
• Fijación inadecuada del catéter.
• Ritmo de infusión.
00213 Riesgo de • Zona de inserción.
traumatismo vascular • Duración de la inserción.
• Composición de la solución

NOC : Perfusión vascular periférica adecuada. 19


CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CATETER
VENOSO PERIFERICO

Métodos
de fijación
del catéter
periférico

Cinta o esparadrapo

Apósitos autoadhesivos transparentes

20
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CATETER
VENOSO PERIFERICO

Manejo de Llave de triple vía

Utilizar
En caso de utilizar llave
de tres pasos no
prolongadores que
conectarla unan el catéter corto Los últimos
directamente al catéter a la llave de tres evidencias
corto, porque en la pasos, ya que estar aconsejan sustituir
manipulación provoca cerca al punto de las llaves de tres
movilizaciones del inserción y producen
catéter dentro de la pasos por
flebitis u otras alargadores
vena con el aumento
del riesgo de rotura o
complicaciones
de flebitis.

21
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CATETER
VENOSO PERIFERICO

Siempre que vaya a manipular un catéter


será necesario llevar a cabo un lavado de
manos higiénico, con agua y jabón y
posterior solución hidro-alcohólica o un
lavado de manos antiséptico con un
desinfectante jabonoso y uso de guantes
en cualquier caso

22
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
PACIENTES CATETER VENOSO
PERIFERICO

VIGILANCIA DE LA ZONA
DE INSERCION

Evaluar el sitio de inserción del catéter diariamente,


mediante palpación a través del apósito o mediante
visualización directa sise utiliza apósito trasparente. Si el
paciente presenta sensibilidad local u otros signos de
complicaciones, se deberá retirar el apósito de gasa para
visualizar la zona de punción
23
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
PACIENTES CATETER VENOSO
PERIFERICO

Cambio de sistema de infusión

Cambiar la llave de tres vías y el sistema de perfusión cada 72 horas.


Tapar las puertas de las llaves de tres vías que no utilicen y retirar estas llaves
cuando no sean necesarias
Limpiar las puertas de inyección con alcohol de 70% antes de acceder al sistema.

Retirar el CVP si aparece irritación local, flebitis (color, sensibilidad, eritema y


condón venoso palpable), mal funcionamiento del catéter, extravasación, reflujo
a través del punto de punción, infección y trombosis venosa.

Cambio de catéter

24
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES
CATETER VENOSO PERIFERICO
Complicaciones potenciales de los CVP

25
FORMULAS DE CALCULO

• CALCULO DE GOTAJE POR MINUTO DE UNA


SOLUCIÓN.
• CALCULO DEL TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN DE UNA
SOLUCIÓN.
• CALCULO DE LA CANTIDAD O VOLUMEN DE
SOLUCIÓN.

26
CALCULO DE LA CANTIDAD O VOLUMEN DE
SOLUCION

27
CALCULO DE GOTAJE POR MINUTO DE UNA
SOLUCIÓN.

28
CALCULO DE TIEMPO DE ADMINISTRACION
DE UNA SOLUCIÓN.

29
Calculo de la velocidad de perfusión
EJERCICIOS
• Un litro de dextrosa al 5% se inicia su
administración a las 7:00 a.m. A cuantas gotas
por minuto se debe administrar para que el
frasco termine a las 3 de la tarde (15 horas).
EJERCICIOS
• ¿En cuántas horas se administra un frasco de
cloruro de sodio al 9/1000 a 35 gotas por
minuto?
EJERCICIOS
• Qué cantidad de dextrosa se administrará al
Sr. Díaz, si el número de gotas por minuto se
indico de 45 y debe concluir alas 13 horas,
iniciando la administración a las 5 de la
mañana.
Referencias Bibliográficas
1. Berman, A. et al. Fundamentos de enfermería, Kozier & Erb : conceptos, proceso y práctica. 9a
ed. Madrid: Pearson Educación; 2013
2. Mena Tudela D. González Chordá V.M. y Cervera Gasch Á. Cuidados básicos de enfermería [En
Línea]. España: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, 2016 [consultado 26
Mar 2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/177804.
3. Potter PA, Perry A. Fundamentos de Enfermería. Novena edición. España: Elsevier; 2019.
Disponible en
https://books.google.com.ec/books?id=lLWXDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q
&f=false.
4. Reyes Gómez E. Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología (2a. ed.) [En
Línea]. México, D.F: Editorial El Manual Moderno, 2015 [consultado 28 Mar 2023]. Disponible
en: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/39728?page=8.
5. Sorrentino SA, Remmert , Leighann. Manual Mosby de Cuidados Básicos de enfermería. Sexta
edición. España: Elsevier; 2020. Disponible en
https://www.google.com.pe/books/edition/Manual_Mosby_de_Cuidados_B%C3%A1sicos_de_E
nf/3cnSDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=fundamento+de+enfermeria+practica+sorrentino&
printsec=frontcover.
6. Tiziani A. Havard. Fármacos en enfermería (5a. ed.) [En Línea]. Ciudad de México: Editorial El
Manual Moderno, 2018 [consultado 26 Mar 2023]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/39795.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy