Contencion Mecanica SM Jaén 2007
Contencion Mecanica SM Jaén 2007
Contencion Mecanica SM Jaén 2007
COMPARTIDA PARA EL
PACIENTE CON CONTENCION
MARZO 2007
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2
2. MARCO CONCEPTUAL ENFERMERO......................................................... 4
3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN .................................................................... 7
3.1. Población diana. ...................................................................................... 7
3.2. Límites del proceso…………………………………………………………....7
3.3. Descripción de la situación clínica............................................... . ...........8
3.4. Mapa del proceso. ................................................................................. 13
3.5. Normas del proceso.............................................................................. .16
3.6. Algoritmo de decisión............................................................................. 18
4. ANEXOS ...................................................................................................... 18
4.1. Anexo1. .... ............................................................................... .....…….18
4.2. Anexo 2. ……………...................................................……………......…19
4.2.1...........................................................………….……………………...19
4.2.2. …….......................………………........……………………………….20
4.2.3. .............………………………………………………………………….21
4.2.4. .....................................................................………………………..24
4.3. Anexo 3..................................................................................................25
4.3.1.........................................................................................................25
4.3.2.........................................................................................................26
4.4. Anexo 4..................................................................................................29
4.5. Anexo 5..................................................................................................35
5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 37
6. AUTORES DE LA GUÍA ............................................................................... 38
-1-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
1. INTRODUCCIÓN
-2-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
-3-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
-4-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
-5-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
-6-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
3.1. Población diana.
Límites de entrada
-7-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Límite final
Retirada de la contención
Límites marginales
1. Si no está indicado
2. Si la situación puede resolverse verbalmente
3. Si la violencia tiene intencionalidad delictiva (es competencia de los
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado)
4. Como castigo o por antipatía hacia el paciente
5. Por comodidad o conveniencia del personal u otros pacientes
6. Cuando se prevea la intencionalidad de obtener beneficios por parte del
paciente.
7. Falta de personal o recursos adecuados para llevar a cabo la contención
física con todas las garantias de seguridad para el paciente y los
profesionales que intervienen en la misma.
-8-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Entre los enfermos mentales, son los pacientes psicóticos, en especial los
esquizofrénicos, quienes con mayor frecuencia precisan medidas de
contención. El paciente psicótico agudo, debido a las importantes distorsiones
de la realidad que experimenta, puede en ocasiones agitarse o conducirse con
violencia. Pese a que ser psicótico no es sinónimo de agresividad, el
riesgo es 15 veces mayor que en personas sanas. Es por ello, que resulta
importante garantizar la seguridad del paciente y de las personas que le
rodean.
Fases de la contención
-9-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Complicaciones potenciales
La contención física tiene una serie de complicaciones potenciales que
necesitan intervenciones de vigilancia y control:
Observaciones
-10-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
• Registro de contención
• Historia clínica
-11-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Aspectos legales
• Actuaciones reguladas:
-12-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
-13-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Para cada una de las intervenciones enfermeras que hemos destacado, se desarrolla el siguiente mapa de proceso:
- Por demanda de
atención de un
paciente.
- Por demanda de 1. Valoración de la gravedad de la situación por:
atención de • observación
1. Identificación - Enfermera familiares, vecinos y • recogida de información
otros agentes • entrevista si es posible
sociales.
- Por demanda de los 2. Toma de decisión del procedimiento a seguir
propios profesionales.
-14-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
- Se confirme
- Siguiendo los procedimientos de contención verbal, química y física (humana, mecánica),
alguno de los según los anéxos 2.1, 2.2, 2.3, 2.4,y 2.5.
criterios incluidos
2. Ejecución Enfermeras - Si procede el traslado del paciente se aplicará siguiendo la normativa vigente en Servicio
en los límites de
entrada a través de Andaluz de Salud sobre urgencias y traslados, (anexo 4.4)
la valoración.
-15-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
- cese del motivo - Supresión de la medida siempre que exista los recursos necesarios para garantizar su
que indicó la reinstauración si fuese necesario
Todas
3. Evaluación y Retirada contención
Enfermeras
- Presencia de
complicaciones
-16-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Criterio normativo 1
La enfermera responsable del paciente en cada dispositivo, incluyendo
los de emergencias, garantizarán la aplicación del protocolo establecido en
caso de contención de pacientes, tanto en las unidades de hospitalización
como en las derivaciones o traslados.
Criterio normativo 2
Todo paciente con contención que se traslade de un dispositivo a otro
debera ir de acompañado de un informe o registro de contención de la
enfermera responsable en el que se indique las intervenciones realizadas y el
motivo de la intervención con el objeto de garantizar la continuidad de los
cuidados.
Criterio normativo 3
El enfermero dejará constancia escrita de la hora de su aplicación, así
como de las medidas especiales que se requieran.
Criterio normativo 4
Todo paciente con contención se le deberá aplicar las medidas nesarias
para evitar complicaciones.
-17-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
SI
NO
Medidas alternativas:
contención psíquica y química
SI
Cumplimentación formulario
Información a paciente/familia
Vigilancia y medidas
específicas
Permanente o larga
Avisar Juez SI duración (>24 h.)
NO
RETIRADA
-18-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
4. ANEXOS
Facultativo:
• Es el máximo responsable de la CM
• Indica la medida, o la autoriza (o no) si ha sido instaurada por el
personal de enfermería, en caso de urgencia y en su ausencia.
• Informa al paciente y allegados de los motivos y objetivos de la medida.
• Decide su finalización tras la valoración conjunta con el resto del equipo.
Enfermero/a:
Auxiliar de Enfermería:
Celadores:
Personal de seguridad:
-19-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
MATERIAL Y EQUIPO:
• Enfermera y Auxiliar de enfermería
• Historia de enfermería.
DESARROLLO:
1. Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
2. Establecer claramente las expectativas de comportamiento del paciente.
3. Tratar de comprender las perspectivas del paciente sobre una situación estresante.
4. Permanecer con el paciente para promover seguridad y reducir el miedo.
5. Escuchar con atención.
6. Crear un ambiente que facilite la confianza.
7. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
8. Identificar cambios en el nivel de ansiedad.
9. Controlar los estímulos, si procede, de las necesidades del paciente.
10. Determinar si el paciente presenta riesgo de seguridad para sí mismo ó para los demás.
11. Tomar las precauciones necesarias para salvaguardar al paciente y a otras personas.
12. Ayudar en la identificación de factores desencadenantes y dinámica de la crisis.
13. Ayudar en la identificación de actuaciones alternativas para resolver la crisis.
14. Mantener contacto visual con el paciente.
15. Facilitar tiempos muertos en la habitación, si procede.
16. Mantener la calma de una manera deliberada.
17. Sentarse y hablar con el paciente.
18. Favorecer una respiración lenta, profunda, intencionadamente.
19. Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de una manera constructiva.
20. Mantener contacto físico, si procede.
21. Utilizar la distracción, si procede.
22. Animar al paciente a que busque ayuda de parte del personal de cuidados en los momentos en que
aumente la tensión.
23. Registrar la respuesta del paciente en historia de enfermería.
OBSERVACIONES:
• La contención psíquica debe ser la primera medida para abordar al paciente agitado/violento. Las otras
dos vías (química y física) solo serán utilizadas cuando falle esta primera intervención.
• Algún acompañante o familiar puede contribuir en esta fase, aunque habrá que distinguir si los
acompañantes del paciente ejercen sobre él una acción estabilizadora o no.
• Referencias de intervenciones de enfermería (NIC):
5820. Disminución de la ansiedad.
6160. Intervención en caso de crisis.
5880. Técnica de relajación.
4640. Ayuda para el control del enfado.
-20-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
OBJETIVO:
Administrar medicación (psicofármacos) para reducir los impulsos auto y heteroagresivos y disminuir la
ansiedad. Por tanto, es obvio, que cuanto más rápidamente se instaure la sedación menos necesaria será
la sujeción y podrá liberarse al paciente de un modo precoz.
MATERIAL Y EQUIPO:
• Enfermera y Auxiliar de enfermería.
• Material para administrar medicación: oral o parenteral.
• Registro de medicación.
• Historia de enfermería.
DESARROLLO:
1. Desarrollar la política y los procedimientos del centro para una administración segura y precisa de
medicamentos.
2. Verificar la prescripción médica antes de administrar el fármaco.
3. Observar si existen alergias, contraindicaciones e interacciones respecto a los medicamentos.
4. Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
5. Preparar los medicamentos utilizando el equipo y las técnicas apropiadas para la modalidad de
administración de medicación.
6. Vigilar los signos vitales y los datos de laboratorio antes de administrar el medicamento, si procede.
7. Administrar la medicación con la vía y técnica adecuadas.
8. Instruir al paciente y a la familia, de los efectos esperados de la medicación, si procede.
9. Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
10. Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones, en el paciente por los
medicamentos administrados.
11. Registrar la administración de medicación y la capacidad de respuesta del paciente en historia de
enfermería y registro de medicación.
12. Controlar constantes vitales, nivel de conciencia y reflejos.
OBSERVACIONES:
• Es la última medida de contención, tras la psíquica y la física. Cualquier actuación farmacológica será
siempre puramente sintomatológica respecto a la agitación.
• Referencias de intervenciones de enfermería (NIC):
2300. Administración de medicación.
2260. Manejo de la sedación.
-21-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
OBJETIVO:
Proteger al paciente de conductas que pudieran resultar peligrosas para él o los demás.
Evitar las consecuencias traumáticas para el paciente derivadas del acto de la contención, garantizando la
protección de sus derechos.
Fomentar la seguridad de los trabajadores.
MATERIAL Y EQUIPO:
• Enfermera, Auxiliar de Enfermería, Celador, Facultativos, vigilante de seguridad, Fuerzas de Orden
Público.
• Material de contención física
• Registro de Contención.
• Historia de enfermería.
DESARROLLO:
1. Obtener la prescripción médica para disponer una intervención de sujeción física (lo cual incluye firma
del facultativo que la autoriza).
2. Aplicar procedimiento de contención humana, si procede.
3. Aplicar procedimiento de contención mecánica, si procede.
4. Proporcionar al paciente un ambiente privado, aunque adecuadamente supervisado, en situaciones en
las que el sentido de dignidad del paciente pueda verse disminuido por el uso de la sujeción física.
5. Explicar el procedimiento, propósito y duración de la intervención al paciente y familia en términos
comprensibles y no punitivos.
6. Vigilar la respuesta del paciente al procedimiento.
7. Proporcionar comodidad psicológica al paciente.
8. Identificar riesgo de padecer úlceras por presión (upp) (H-UP.01).
9. Aplicar procedimientos de prevención de upp, según riesgo (H-UP.02, H-UP.03, H-UP.04, AM.18).
10. Comprobar el estado de la piel en la zona de sujeción.
11. Vigilar el color, temperatura y sensibilidad de las extremidades sujetadas.
12. Colocar al paciente en una posición que facilite la comodidad y evite las aspiraciones y la erosión de
la piel.
13. Permitir el movimiento de las extremidades en pacientes con múltiples sujeciones rotando la
extracción/reaplicación de una sujeción por vez (según lo permita la seguridad).
14. Ayudar con los cambios periódicos de posición corporal.
15. Ayudar en las necesidades relacionadas con la nutrición, eliminación, hidratación e higiene personal.
16. Proporcionar un nivel adecuado de supervisión/vigilancia para vigilar al paciente y para permitir las
acciones terapéuticas.
17. Aplicar profilaxis tromboembólica, si prescripción.
18. Evaluar la necesidad del paciente de continuar con la intervención restrictiva.
19. Implicar al paciente, cuando corresponda, en la toma de decisiones para pasar a una forma menos
restrictiva de inmovilización.
20. Retirar gradualmente las sujeciones (de una en una), a medida que aumente el autocontrol.
21. Vigilar la respuesta del paciente a la extracción de la sujeción.
22. Consensuar entre todo el personal y el paciente el cese de la intervención.
23. Comprobar que existen como mínimo, los mismos recursos humanos utilizados en la intervención de
sujeción, antes de iniciar su cese.
24. Registrar todos los datos referidos a la contención en registro de contención.
25. Anotar la incidencia de la contención en historia de enfermería.
26. Al retirar la contención, verificar que se encuentran todos los dispositivos y además en buen estado.
27. Desarrollar y cumplir protocolos de actuación en emergencias.
28. Utilizar medidas protectoras cuando se vaya a entrar en contacto físico con el paciente, aún cuando
se corrobore por su historia clínica que no padece enfermedades infecto-contagiosas.
29. Evitar ser golpeados por el paciente, de forma intencionada ó accidental, sobre todo en cara, genitales
y en pecho en el personal femenino.
30. Las trabajadoras en estado de gestación deberán evitar intervenir en la contención.
31. Comunicar lo antes posible al servicio de Medicina de Empresa cualquier lesión producida en el
transcurso de la contención.
32. En turnos en los que este servicio no funcione, acudir al servicio de Urgencias solicitando atención e
-22-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
información por escrito (para entregar posteriormente en Medicina de Empresa) y avisar al Supervisor
de Atención Continuada.
OBSERVACIONES:
• La segunda medida en la contención del paciente, es la física (antes que la contención química) o la
primera, si la agitación es grave, existen síntomas de violencia inminente y dudas diagnósticas sobre
su proceso.
• Aunque la contención física es desagradable para los pacientes y el personal que la realiza, es de gran
efectividad y no se debe demorar más de lo necesario.
• Una vez aceptada la decisión de inmovilizar al paciente, no se debe insistir en el diálogo, ya que puede
provocar una situación embarazosa e incluso violenta, de consecuencias inesperadas para el propio
paciente y para el personal.
• Si la violencia tiene intencionalidad delictiva, no debe aplicarse la restricción del movimiento, ya que su
responsabilidad atañe a las Fuerzas de Orden Público y son ellas a quienes hay que avisar para que
reduzcan al individuo en cuestión.
• Somos conscientes de que la medida de contención o inmovilización aplicada a una persona puede
despertar recelo u otros rechazos abiertos, por la aparente colisión con el derecho de libertad, vemos
por ello mayor necesidad que estas medidas queden escrupulosamente enmarcadas en un protocolo
de actuación.
• Referencias de intervenciones de enfermería (NIC):
6580. Sujeción Física.
6489. Manejo ambiental: seguridad del trabajador.
-23-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
OBJETIVO:
Inmovilización del paciente mediante personas en una actuación que debe ser rápida y coordinada.
MATERIAL Y EQUIPO:
• 4 o 5 personas (enfermera, auxiliar de enfermería, celador, facultativo, vigilante de seguridad)
• Registro de Contención.
• Historia de enfermería.
DESARROLLO:
1. Designar una persona (preferentemente, el enfermero), que será la encargada de dirigir la contención.
2. Comprobar que existen suficientes recursos humanos para llevar a cabo la contención, con eficacia y
sin riesgos.
3. Si el paciente colabora: y su estado lo permite y desea ir a pie hasta su habitación, pueden ser
suficientes dos personas; que sujetan al paciente por las axilas con una mano, empujando hacia
arriba, y por las muñecas con la otra, tirando hacia abajo con la suficiente firmeza para dar seguridad
al procedimiento, pero sin extremarlo para no lesionar al enfermo.
4. Para reducir al paciente en el suelo: deberá ser estirado de espaldas sobre él mismo, controlando su
cabeza para evitar que se golpee ó golpee a algún miembro del grupo. Habrá una persona sujetando
cada miembro del enfermo. Para los miembros superiores se sujetarán los hombros y los antebrazos;
para los miembros inferiores, la sujeción se realizará presionando inmediatamente por encima de las
rodillas y los tobillos.
5. Para trasladar a un paciente agitado/violento a la habitación: el personal debe sujetarlo por las
piernas, a la altura de las rodillas, y por los brazos, alrededor de los codos con apoyo bajo los
hombros. Un quinto miembro del grupo debe estar preparado para sostener la cabeza, si el paciente
la agita mucho, para evitar que se la golpee ó golpee a alguien. No situar su cabeza en las
proximidades de esquinas y ángulos de muebles durante la inmovilización y el traslado, para que no
se golpee si consigue soltarla. Evitar durante la inmovilización y el traslado, poner a su alcance
objetos que pudieran ser utilizados cómo armas.
6. Cumplimentar registro de contención e historia de enfermería.
OBSERVACIONES:
• Referencias de intervenciones de enfermería (NIC):
6487. Manejo ambiental: prevención de la violencia.
6486. Manejo ambiental: seguridad.
6489. Manejo ambiental: seguridad del trabajador.
6654. Vigilancia: seguridad.
6580. Sujeción física.
-24-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
MATERIAL Y EQUIPO:
• 4 o 5 personas (enfermera, auxiliar de enfermería, celador, facultativo, vigilante de seguridad)
• Sistemas de sujeción homologados.
• Arnés o corsés.
• Vendas de algodón o de malla.
• Imán o llave.
• Registro de Contención.
• Historia de enfermería.
DESARROLLO:
1. Designar una persona (preferentemente, el enfermero), que será la encargada de dirigir la
intervención.
2. Asegurarse de que existe personal suficiente para llevar a cabo la contención.
3. Comprobar que esten preparados todos los recursos materiales para llevar a cabo la contención y que
se encuentren en buen estado.
4. No mostrarse agresivos ni física, ni verbalmente, se está llevando a cabo una acción terapéutica
predeterminada con frialdad y profesionalidad, sin implicaciones personales, por lo que no se deben
responder a los insultos, las agresiones ó cualquier provocación.
5. No golpear al paciente. No forzar las articulaciones más allá de sus límites fisiológicos.
6. No colocar las rodillas sobre sus miembros, tórax ó cualquier otra parte de su organismo.
7. Comprobar el estado de la cama.
8. Alejar de la cama objetos potencialmente peligrosos.
9. Retirar las prendas de vestir y los objetos que pudieran dañarle (joyas, relojes, adornos del cabello).
10. Determinar el tipo de contención (total, parcial).
11. Una vez que el paciente se encuentra en cama, en posición de decúbito supino, se procede a colocar
la protección (vendas de algodón ó de malla), en muñecas y tobillos.
12. Colocar los sistemas de sujeción comenzando por los miembros inferiores y luego los superiores.
13. Comprobar que los sistemas de sujeción no estén demasiado apretados (para evitar lesiones al
paciente), ni demasiado holgueros (que permita al paciente quitárselos). Para ello, es útil, introducir un
dedo entre la sujeción y el miembro del enfermo, mientras se coloca y dejarla con esa amplitud.
14. Fijar los sistemas de sujeción a la cama, de manera que permitan al enfermo, mantener sus miembros
sobre ésta, pero sin demasiada libertad de movimientos, que le permita alcanzar objetos, manipular la
propia cama, ó agredir a otros.
15. En aquellos casos en que debido al estado de agitación del paciente, no hubiese sido posible
colocarle la protección en muñecas y tobillos, se volverá a intentar una vez contenido, lo antes
posible, y retirando la sujeción de una en una.
16. Evitar atar las sujeciones a la barandilla de la cama.
17. Fijar las sujeciones fuera del alcance del paciente.
18. Cumplimentar registro de contención e historia de enfermería.
OBSERVACIONES:
• Referencias de intervenciones de enfermería (NIC):
6487. Manejo ambiental: prevención de la violencia.
6486. Manejo ambiental: seguridad.
6489. Manejo ambiental: seguridad del trabajador.
6654. Vigilancia: seguridad.
6580. Sujeción física.
-25-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
-26-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
-27-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
3. El consentimiento escrito del paciente será necesario para cada una de las
actuaciones especificadas en el punto anterior de este artículo, dejando a
salvo la posibilidad de incorporar anejos y otros datos de carácter general, y
tendrá información suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre
sus riesgos.
-28-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
-29-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Primero
Segundo
Tercero
-30-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Cuarto
Quinto
Sexto
-31-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
EL INGRESO PROGRAMADO
Séptimo
-32-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
EL INGRESO NO PROGRAMADO
Octavo
Noveno
-33-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Los informes periódicos serán emitidos cada seis meses, a no ser que el
tribunal, atendida la naturaleza del trastorno que motivó el internamiento
señale un plazo inferior.
Décimo
4. Cuando la urgencia sea atendida por parte de los facultativos de los Centros
de Coordinación de Urgencias y Emergencias Sanitarias (CCU), tras la
recepción de la llamada, y ante la certeza de lesiones vitales por
autoagresión, se activarán en áreas con cobertura 061 a los Equipos de
Emergencias Sanitarias que, tras la estabilización hemodinámica o
respiratoria, monitorizarán y aplicarán medidas de soporte vital durante el
traslado.
-34-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Decimoprimero
2. Fuera del horario del Equipo de Salud Mental, podrá solicitar el apoyo del
Servicio de Urgencia especializado ubicado en el Hospital General del Área
de referencia. Con su asesoría y tras la valoración de urgencia, el facultativo
tomará alguna de las siguientes medidas:
Decimosegundo
-35-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Decimotercero
-36-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
4.5 –REGISTRO
REGISTRO DE CONTENCIÓN
Fecha: / / Hora inicio: Hora finalización: Duración:
Psicológicas:
Inquietud psicomotriz
contención Médico
Total
Tipo de contención
Parcial
-37-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
Control de Constantes cada _______ horas (anotar en gráfica de constantes del paciente)
Firma Enfermera:
VALORACIÓN MÉDICA
Hora:_________ Valoración:
Firma:
Hora:_________ Valoración:
Firma:
Hora:_________ Valoración:
Firma:
Hora:_________ Valoración:
Firma:
Hora:_________ Valoración:
Firma:
Hora:_________ Valoración: (a las 23-24 horas)
Firma:
-38-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
5. BIBLIOGRAFÍA
-39-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
-40-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén
Guía de Actuación Compartida para el Paciente con Contención
6. AUTORES DE LA GUIA
-41-
Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén