Gc-De-H-11 Guia de Inmovilización de Pacientes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUIA DE INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES

GC-DE-H-11 Ver. 1 Página 1 de 6


Emisión: 25-07-2016 Vigencia: 20-03-2020

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................2

2. OBJETIVOS.................................................................................................................................2

3. PRINCIPIOS................................................................................................................................2

4. DEFINICION................................................................................................................................2

5. CRITERIOS..................................................................................................................................3

6. EQUIPO......................................................................................................................................3

7. PROCEDIMIENTO......................................................................................................................3

8. PRECAUCIONES.........................................................................................................................4

9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA...............................................................................................5
GUIA DE INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES
GC-DE-H-11 Ver. 1 Página 2 de 6
Emisión: 25-07-2016 Vigencia: 20-03-2020

1. INTRODUCCIÓN

Habitualmente nos vemos obligados a inmovilizar a pacientes que por determinadas circunstancias tales
como alteración psicomotora, enfermedades psiquiátricas entre otras, por lo que se hace que utilizar todo el
arsenal de medios que tengamos a nuestro alcance para lograr una inmovilización de estos para y evitar
exponerlos a circunstancias que generen lesiones del mismo,

Esto hace que sea de especial importancia el conocer esos medios, así como saber utilizarlos de una forma
correcta para sacarlos el mayor partido posible y que esta inmovilización del paciente evite traumatismos
grave del paciente asegurando la integridad física de este.

2. OBJETIVOS

Unificar criterios para realizar el procedimiento de sucesión o inmovilización terapéutica a pacientes que lo
requieran sin vulnerar sus derechos y previniendo secuelas que puedan derivar de dicho procedimiento en la
atención de pacientes de la Institución.

3. PRINCIPIOS

 Respeto por la integridad del paciente.


 La inmovilización no deber ser agresiva
 Garantizar la protección ante acciones autolesivas.

4. DEFINICION

Es un procedimiento que permite limitar los movimientos parcial o total (tórax, muñecas y tobillos) de un
paciente mediante un sistema de inmovilización física ante el fracaso de una contención verbal o química si
procede y que tendrá como objeto el garantizar la seguridad del paciente (evitándole autolesiones, intento
de autolisis, etc.); y de quienes les rodean (profesionales que le atienden, otros pacientes), impedir en el
caso de que tenga, la manipulación de otras medidas como (vías, sondas, administración de medicación,
conexión a aparatos...) que son probablemente necesarias en agitaciones de causa orgánica y otras
situaciones médico quirúrgicas; y asimismo impedir fugas en el caso de pacientes que estén ingresados de
forma involuntaria. En todo caso, será un método de aplicación temporal hasta que se controle la conducta
del paciente o resulte efectiva la sedación farmacológica, especialmente en agitación de origen psiquiátrico.
Es conveniente explicar al paciente y también a la familia sobre los procedimientos de sujeción que se han
realizado para evitar posibles equívocos sobre la violación de los derechos humanos del paciente,
ofreciéndole la máxima seguridad y comodidad preservando su integridad física y la de los demás.

El conocimiento de las técnicas y procedimientos que garanticen una correcta práctica hace que
proporcionemos al paciente mayor seguridad.
GUIA DE INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES
GC-DE-H-11 Ver. 1 Página 3 de 6
Emisión: 25-07-2016 Vigencia: 20-03-2020

5. CRITERIOS

Conducta agresiva o violenta auto o heterodirigida que resulta peligrosa para él, para los demás pacientes o
para el personal hospitalario.

b. Agitación que no se puede controlar con medicación.


c. Pacientes que requieran hospitalización urgente y se nieguen a recibir atención.
d. Cuando presentan marcada inestabilidad para la marcha y tengan inquietud motora.
e. Cuadros confesionales “delirium”, La causa es orgánica que puede ser o no conocida.
f. Riesgos de caídas.
g. Instauración, mantenimiento, administración, de medidas terapéuticas necesarias que estén interferidas
por el estado mental del paciente (mantenimiento de catéteres, vías, sondas, otros sistemas de soporte vital,
etc.)

6. EQUIPO

a. Juego de inmovilizadores de tela diseñados por el personal de enfermería.


b. Cóctel de medicamentos según orden médica.
c. Personal de enfermería, vigilancia, y camilleros.

7. PROCEDIMIENTO

En una situación de emergencia es importante que el personal se muestre protector y firme, aunque no
autoritario y evitando en todo momento actitudes de provocación.

a. Enfermera Nº 1:

 Encuentra al paciente agitado, distraer la atención del paciente, colocándonos a una distancia
prudente e informándole que está perdiendo el control y que se le quiere ayudar, utilizando términos
comprensivos pero firmes.
 Evitaremos un contacto visual fijo durante mucho tiempo pues se puede percibir como amenaza,
pero tampoco rehusaremos este contacto visual.
 Utilizar un plan preestablecido entre el personal de la unidad, se despojan de todo objeto peligroso
como gafas relojes, pulseras etc.
 Evitar público indicándoles que se alejen.
 Seremos respetuosos en cada momento aún en situaciones en donde se produzcan amenazas,
insultos, etc. Tono de voz calmado y neutral.
 Dejaremos que hable el paciente pues debe sentirse escuchado.
 Evitaremos discutir, responder hostilmente o mostrarnos desafiantes o agresivos hacia sus
argumentos. Ello podría producir riesgo de violencia.
 Utilizaremos un discurso empático: “comprendo que la situación te haga estar nervioso” aunque ello
no implica nuestra conformidad.
 Nos reservaremos los juicios propios.

b. Enfermera Nº2:
GUIA DE INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES
GC-DE-H-11 Ver. 1 Página 4 de 6
Emisión: 25-07-2016 Vigencia: 20-03-2020

Llamar telefónicamente a la portería para que den aviso a los camilleros, vigilantes y psiquiatra.

c. Enfermera Nº 3:

Un funcionario de enfermería se encarga de preparar los medicamentos para sedar al paciente.


El número de personas que intervendrá en la sujeción será mínimo de cuatro
A la llegada de todo el personal se prepara para realizar inmovilización.

d. Enfermera Nº 4:

 Cuando el paciente está muy violento se utilizara una sabana para cubrir la cabeza, de inmediato
cada funcionario sujetara cada una de las extremidades en la zona más distal sin olvidar contener
codos y rodillas, colocándole los inmovilizadores, y pasándolo a la cama para asegurarlos.
 Aplicar la sedación intramuscular según orden médica.
 Registrar en las notas de enfermería la razón de la contención, su duración, y evolución mientras esta
sujeto.

8. PRECAUCIONES

 La actitud del personal debe ser con intención terapéutica nunca de castigo, esto quiere decir que el
personal que interviene debe asumir una actitud profesional, no mostrara cólera, violencia ni burla;
comportamiento enérgico pero amable, respetuoso, evitando golpearlo o someterlo a posturas
humillantes.
 Preservar la intimidad y mantener la autoestima.
 Realizar comunicación verbal explicando porque se inmovilizo y cuando se retiraran los
inmovilizadores.
 No retirar Las sujeciones cuando haya solo un funcionario.
 Mantener la cabeza del paciente ligeramente levantada para evitar que bronco aspire.
 Vigilar patrón respiratorio y otros signos vitales.
 Verificar periódicamente (mínimo cada dos horas) que los inmovilizadores no queden demasiado
apretados para evitar laceraciones o edemas.
 Realizar cambios de posición según necesidad.
 Evitar posiciones inadecuadas y lesivas. (Lesión de nervio braquial).
 Brindar comodidad en sus necesidades físicas y de aseo.
 Asistirlo en la dieta.
 En delirium es importante que el personal de enfermería sepa detectar indicios para su prevención
así como adoptar medidas para evitarlo. Tal es el caso de mantener la orientación temporo espacial,
estimulación del paciente, detectar precozmente déficits en la atención, desorientaciones,
confabulaciones, etc.
GUIA DE INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES
GC-DE-H-11 Ver. 1 Página 5 de 6
Emisión: 25-07-2016 Vigencia: 20-03-2020

9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ruiz, José. CURSO DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE PACIENTE. Instituto de Formación de


Emergencias. Recuperado de la web. S.F. Disponible en: http://www.inforemer.com/index.php/sanitarios/85-
mitg.

Galian, I., Bernal, J., Díaz, J., De Concepción, A., Martínez, J. PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PACIENTES CON
AGITACIÓN Y/O HETEROAGRESIVIDAD. Hospital Psiquiátrico Román Albeira. Murcia. 2011.

10. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA CAMBIO VERSION

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


ENFERMERAS BETTY AGUDELO GONZALEZ MARIA PAULINA MARTINEZ
LIDERES ASISTENCIALES COORD. ASEG. DE LA CALIDAD GERENTE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy