Guía Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUÍA DOCENTE

2020 - 2021

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Datos de la asignatura
Nombre completo Psicología basada en la evidencia

Código E000006811

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria por la Universidad Pontificia


Título
Comillas

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria [Primer Curso]


Impartido en Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y Máster Propio de
Especialización Terapéutica [Primer Curso]

Nivel Postgrado Oficial Master

Cuatrimestre Semestral

Créditos 3,0 ECTS

Carácter Obligatoria

Departamento / Área Departamento de Psicología

Responsable Sara Ben-Bouchta del Viejo

Horario Miércoles de 15,00 a 17,30h y de 18,15 a 20,45h.

Horario de tutorías Solicitar cita previa

Datos del profesorado

Profesor

Nombre Sara Ben-Bouchta del Viejo

Departamento / Área Departamento de Psicología

Correo electrónico sbouchta@comillas.edu

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Contextualización de la asignatura

Competencias - Objetivos

Competencias

ESPECÍFICAS

Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida
CE01 los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por
la OMS

Conoce los factores biológicos, psicológicos y sociales relacionados con el


RA1
desarrollo de los problemas psicológicos
GUÍA DOCENTE
2020 - 2021

CE04 Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica

Utiliza fuentes de información científicas valorando críticamente la calidad de los


RA1
trabajos académicos y de investigación

Conoce y utiliza adecuadamente una diversidad de recursos bibliográficos y


RA2
documentales, manejándose con soltura en la biblioteca tradicional y digital

CE05 Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional

Conoce fuentes información digitales en el área de la psicología sanitaria y sabe


RA1
discriminar aquellas que son fiables

RA2 Es capaz de tratar, elaborar y difundir información digital de forma adecuada

RA3 Es capaz de hacer un uso racional y crítico de las TIC

Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la


CE07
información para la resolución de problemas, aplicando el método científico

Utiliza fuentes de información científicas valorando críticamente la calidad de los


RA1
trabajos académicos y de investigación

Diseña y desarrolla estudios para responder a preguntas psicológicas usando los


RA2
métodos de investigación apropiados

Formula hipótesis de investigación contrastables, basadas en definiciones


RA3
operacionales de variables

Es capaz de seleccionar y utilizar adecuadamente instrumentos de medida de las


RA4
variables de interés atendiendo a sus características psicométricas

Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad


CE09
autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable

Sintetiza la teoría e investigación actualizada para aplicarla en situaciones reales


RA1
de problemáticas individuales o familiares

Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención


CE18 psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales
concurrentes en cada caso

Lleva a cabo procesos de evaluación e intervención desde un concepto integral de


RA1
salud
GUÍA DOCENTE
2020 - 2021

Diseña, desarrolla y evalúa plantes de intervención a partir de los objetivos


RA2
marcados

BLOQUES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS

Contenidos – Bloques Temáticos

Tema 1: Fundamentos de la Psicología Basada en la Evidencia

1. Antecedentes
2. Conceptos básicos
3. Fundamentos y derivaciones
4. Visión integradora de la PBE

Tema 2: Guías clínicas

1. Concepto
2. Criterios de guías
3. Guías clínicas NICE, APA y GPC-SNS
4. Otras fuentes

Tema 3: Tratamientos empíricamente validados

1. Psicología Clínica
2. Psicología de la Salud

METODOLOGÍA DOCENTE

Aspectos metodológicos generales de la asignatura

Metodología Presencial:
-Lecciones de carácter expositivo: se realizará la introducción teórica a los distintos temas a tratar, así como
la explicación de los conceptos fundamentales, que será complementado
por el trabajo personal del alumno y su asistencia a clase. La inasistencia a más dos clases de forma
injustificada podrá tener como consecuencia la imposibilidad de presentarse al examen en la convocatoria
del curso académico.
-Sesiones prácticas: se entrenará en el adecuado manejo de las guías clínicas a través del uso de las
tecnologías de la información y comunicación, mediante clase y ejercicio práctico en casa
Metodología No presencial:
-Estudio y trabajo personal del alumno: incluye principalmente actividades de estudio de los contenidos
teóricos y lectura de los textos complementarios propuestos.
-Trabajos de carácter teórico-práctico: el estudiante deberá recurrir a diversas fuentes de información,
fundamentalmente las guías clínicas, y realizar búsquedas concretas que posteriormente pueda aplicar en la
elaboración de un plan de tratamiento individualizado para un caso clínico propuesto.
GUÍA DOCENTE
2020 - 2021

RESUMEN HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO

HORAS PRESENCIALES

Lecciones de carácter expositivo

20.00

HORAS NO PRESENCIALES

Trabajos de grupo en el Estudio y trabajo personal del Trabajos individuales de carácter práctico o
aula alumno teórico

16.00 36.00 3.00

CRÉDITOS ECTS: 3,0 (75,00 horas)

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Actividades de evaluación Criterios de evaluación Peso

Recoger y sintetizar las recomendaciones


de las distintas guías clínicas (APA, NICE,
GPC-SNS).
Diseñar plan de tratamiento integrado,
individualizado y ajustado al caso clínico
que se plantea en base a las
Trabajo teórico-práctico sobre temas
recomendaciones. 40
específicos del curso
Totalidad de aspectos que se recogen:
duración, frecuencia, periodicidad,
secuenciación de sesiones, anexar guías
para pacientes y familiares,
recomendaciones de alianza y buenas
prácticas.

Trabajo práctico de búsqueda en guías Mostrar adecuada competencia en la


clínicas (no presencial dadas medidas búsqueda de información en las guías 10 %
sanitarias de distanciamiento social) clínicas online mediante ejercicio práctico

Mostrar conocimientos suficientes sobre


Examen 50
la materia en examen tipo test

Calificaciones

Tal y como se recoge en el artículo 7 (Normas académicas del Máster) la asistencia a clase y a las
actividades docentes presenciales, cuya comprobación corresponde a cada profesor, es obligatoria para
GUÍA DOCENTE
2020 - 2021

todos los alumnos. La inasistencia comprobada e injustificada a más de un tercio de las horas lectivas
impartidas en cada asignatura, puede tener como consecuencia la imposibilidad de presentarse a examen en
la convocatoria del mismo curso académico. Pese a que no será criterio exclusivo para presentarse a
examen, la asistencia se considera fundamental para seguir el ritmo de las clases y poder lograr un
adecuado desempeño en trabajos y examen.

No es imprescindible tener aprobado el examen para que entren en consideración el resto de actividades
en la evaluación final.

Para superar la asignatura existe una única convocatoria. Si no se supera en dicha convocatoria, la
siguiente sería en el siguiente curso.

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA

Fecha de
Actividades Fecha de entrega
realización

Actividad formativa en aula (dada necesariedad de


distanciamiento social, el ejercicio a través de NTICs 7 de Abril 14 de Abril
se realizará en modo no presencial)

Trabajo teórico-práctico sobre temas específicos del


12 de Mayo
curso

Examen 19 de Mayo 19 de Mayo

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Bibliografía Básica

Libros de texto
Barlow, D. (2014). Clinical Handbook of Psychological Disorders. A Step-by-Step Treatment Manual (5th
ed.). Nueva York: Guilford Press.
Labrador, F. J, Crespo, M. (2012). Psicología Clínica Basada en la Evidencia. Madrid: Pirámide.
Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (2003). Guía de Tratamientos Psicológicos
Eficaces: Adultos (vol I). Madrid: Pirámide.
Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (2003). Guía de Tratamientos Psicológicos
Eficaces: Infantil (vol II). Madrid: Pirámide.
Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (2003). Guía de Tratamientos Psicológicos
Eficaces: Psicología de la Salud (vol III). Madrid: Pirámide.
Recursos informáticos
www.div12.org/psychological-treatments/
www.nice.org.uk/
www.guiasalud.es/web/guest/gpc-sns
GUÍA DOCENTE
2020 - 2021

www.effectivechildtherapy.org
www.cochrane.es
www.campbellcollaboration.org

Bibliografía Complementaria

Libros de texto y capítulos


Nathan, P. E., Gorman J. M. y Salkind, N. J. (1999). Treating Mental Disorders. A Guide to What Work. Nueva
York: Oxford University Press (trad. Alianza Ed., 2002). Norcross, J. C. y
Lambert, M. J. (2019). Psychotherapy Relationships that Work: Volume 1: Evidence Based Therapist
Contributions (3ª ed.). Nueva York: Oxford University Press.
Vazquez, C. y Nieto, M. (2003). Psicología clínica basada en la evidencia: Una revisión conceptual y
metodológica. En J.L. Romero (Ed.). Psicópolis: Paradigmas Actuales y Alternativos en la Psicología
Contemporánea (pp. 1-24). Barcelona: Kairos.
Artículos
Cook, S., C., Schwatz, A., C. y Jaslow, A., J. (2017). Evidence Based Psychotherapy: Advantages and
Challenges. Neurotherapeutics, 14 , 537-545
Echeburúa, E. y Corral, P. (2001). Eficacia de las Terapias Psicológicas: de la Investigación a la Práctica
Clínica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1 (1), 181-204.
Moriana, J., A. y Martínez, V., A. (2011). La Psicología Basada en la Evidencia y el Diseño y Evaluación de
Tratamientos Psicológicos Eficaces. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16 (2), 81-100.
Norcross, J., C. (2011). Conclusions and Recommendations of the Interdivisional Task Force on Evidence-
Based Therapy Relationship. Recuperado de http://www.div12.org/task-force-evidencebased-therapy-
relationships
Tolin, D. F., McKay, D., Forman, E. M., Klonsky, E. D. y Thombs, B. D. (2015). Empirically Supported
Treatment: Recommendations For a New Model. Clinical Psychology Science and Practice, 22 (4), 317-338.

En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal, le


informamos y recordamos que puede consultar los aspectos relativos a privacidad y protección de datos
que ha aceptado en su matrícula entrando en esta web y pulsando “descargar”
https://servicios.upcomillas.es/sedeelectronica/inicio.aspx?csv=02E4557CAA66F4A81663AD10CED66792

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy