IAP - Danza - Diapositiva SANGA
IAP - Danza - Diapositiva SANGA
IAP - Danza - Diapositiva SANGA
CAPÍTLO I:
Plan de Investigación
Tema de
LA DANZA SANGAS
investigación
Proporcionar mayor
información al respecto de la
Objetivo de la
temática de una danza que
investigación
estaba al borde de
desaparecer.
Comunarios de Millijata Philluni
Personas • Florentino Rodriguez
investigadas Trujillo
• Valentin Torrez Larico
Lugar de
Comunidad de Millijata Philluni
investigación
Preguntas de Entrevista:
1. ¿Cuál es el origen de la danza de los sangas?
2. ¿Qué significado tiene la danza?
3. ¿En qué fecha se baila la danza sanga?
4. ¿Necesariamente esa danza se baila en pareja?
5. ¿Podría describir a las figuras que conforman a la
danza de los sangas?
6. ¿Cómo es la vestimenta de los bailarines de
sangas?
7. ¿Qué instrumentos son los utilizados para
interpretar la música de los sangas?
8. ¿La danza se conoce solamente dentro la
comunidad o ha salido a mostrarse a otras partes?
9. ¿Qué paso tiene es coreografía?
CAPÍTULO II:
Resultados de la Investigación
Resultados de la observación:
• Recabamos informacion de distintos libros de
autores bolivianos.
• Esta danza como tal se baila desde 1936 por la
comunidad de Thoke Pucuru y fue rescatada y
practicada por la comunidad Millijata Philluni.
• Danza de guerra.
• Danza desconocida por muchos.
Resultados de la entrevista:
• El señor Valentino Larico, fue uno de los
comunarios que ha participado activamente en el
rescate y difusión de la danza, y cuyos abuelos y
tatarabuelos también han ejecutado la danza en
épocas de antaño.
CAPÍTULO II:
Análisis de la SANGAS
Investigación
Esta danza existió desde 1936 pero se
fue desapareciendo, es asi que la
comunidad de Millijata Philluni del
municipio de Santiago de Huata lo
rescato aproximadamente en inicios de
1955 para adelante es ahí que se
practicaba esta danza de guerra como
lo decían los comunarios en ese tiempo.
Sangas volvió a aparecer de nuevo en
2009 cuando hubo un festival de danzas
DANZA DE
en el municipio de Santiago de Huata GUERRA
Reseña
Sangas
La danza Sanga tiene una vasta
Vestiment
representación de figuras que
simbolizan creencias, las cuales son
a
respetadas y apreciadas por los
habitantes del lugar, los participantes
de la danza cada uno juegan un rol
sumamente importante dentro del
Música
ritual y todo en lo que consiste la
danza, ya que no es un simple baile sino
una representación de costumbres
nativas que prevalecen dentro de la
comunidad y se va transmitiendo aun de
Danza
generación en generación.
Antecedentes Ubicación geográfica
Reseña
Reseña
DEPARTAMENTO: La Paz
La provincia Omasuyos alberga una PROVINCIA: Omasuyos
gran variedad de bailes predominante MUNICIPIO: Santiago de Huata
en las danzas practicadas en los COMUNIDAD: Millijata Phijuni
tiempos de cosecha y siembra,
Vestiment
sobresale el arte plumario.
a
Música
Danza
Etimología Fechas
Reseña
Reseña
El nombre derivar de sanka, sanja o Esta danza es un baile de temporada
jach’a sanka, denominación que seca, según comunarios se baila entre
reciben las zampoñas grande y Enero y Marzo no hay una fecha exacta.
Vestiment
justamente son esas zampoñas
grandes que se tocan en los Sangas.
a
Música
Danza
Significado y reseña
Reseña
Reseña
Esta danza antiguamente se llamaba
El baile de los Sangas es una danza danza de los guerreros, pero viendo
antigua de Santiago de Huata que ya los comunarios no les parecía el
había prácticamente desaparecido,
Vestiment
nombre y es por ello que por el
pero que gracias a la iniciativa de instrumento que llevaban los sikus
a
algunos comunarios fue revivida con mayores e interpretaban el ritmo es
mucho éxito en 2009. Rubén de ahí que viene el nombre de
Gutiérrez, el director del colegio de SANGA
Millijata.
Música
Danza
Vestiment
Música Danza
a
Vestimenta SIKURIS
a
Reseña
Vestiment
Vestiment
Música Danza
a
SIKURIS
a
Reseña
Vestiment
Vestimenta IMILLA
Reseña
Vestiment
Vestiment
REBOZO
NEGRO
a
a
PHANTA
Música
REBOZO
BLANCO
WILA
AWAYO
Danza
IMILLA
Reseña
POLLERA
Vestimenta
Vestimenta
ROSADA
Música
AGUAYO
MULTICOL SOMBRERO
OR
Danza
Vestimenta ACHACHI
Reseña
SACO VERDE
Vestimenta
Vestimenta
Música
PANTALON
DE BAYETA
Danza
ACHACHI
Reseña
TELA BLANCA
Vestimenta
Vestimenta
ROJA
BRILLOSA Y MEDIAS
SOMBRERO DE CAITO
Música
ABARCAS
Danza
Vestimenta CONDOR
Reseña
Vestimenta
sobre el pantalón, por cuyo motivo
quedan las partes superiores
abullonadas.
Sobre las espaldas un cóndor disecado
con las alas extendidas, cuyas
Música
extremidades están sujetas a las
muñecas del bailarín, quien tiene de esta
manera, libertad para contraerías o
extenderlas, movimiento que hace para
ejecutar su danza y simular un cóndor
en vuelo.
Danza
Vestimenta CORDERO Vestimenta SIKURI
Reseña
MAYOR
Son
vestimentas Son mujeres
Vestimenta
Vestimenta
elaboradas con engalanadas,
cuero de oveja, cargando mas
en forma de de diez polleras
chalecos que multicolores,
cubren el torso sosteniendo un
de los amarro de
Música
danzantes y adornos para la
que poseen cabeza que
mascaras tiene forma de
elaboradas paragua
también con el
Danza
cuero de oveja.
Música Instrumentos musicales
Reseña
Música
Ankota
Zampoñas medianas, de
dos hileras, cada hilera
con ocho tubos,
Danza
instrumento que lo usan
dos músicos.
Reseña
Malas
Zampoñas un poco menos
que medianas, de dos
hileras, cada hilera de ocho
Vestiment
Wankharas
Tambores
indígenas,
cuyas cajas de
Música
Música
Liko repercusión
Zampoñas pequeñas, de son bastante
dos hileras, cada hilera Nombre largas, usan
de ocho tubos, cuatro
instrumento que lo usan músicos.
Danza
dos músicos.
Pasos
Reseña
Su paso es
Vestiment
separar.
Los cóndores
Música
constantemente
Su paso es mueven sus alas
prácticamente dando un golpe al
aire para poder
una marcha.
mantenerse en el
Danza
Danza
aire mientras
mantienen el paso
medio cojeando.
Coreografía
Reseña
OVEJAS
Vestiment
CONDOR
a
SACUDIR SACUDIR
Música
HOMBRES
CUATRO IMILLAS INTERPRETAN EL
SICU
SACUDIR
GOLPETEAR
Danza
Danza
CONCLUSION
aprendí de la
Reseña
¿Qué he descubierto?
Música