Manual
Manual
Manual
Manual de instrucciones
ÍNDICE
1. PRECAUCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ......................................................... 2
1.1. Instrucciones preliminares ...................................................................................................2
1.2. Durante el uso ......................................................................................................................3
1.3. Después del uso ..................................................................................................................3
1.4. Definición de categoría de medda (Sobretensión) ...............................................................3
2. DESCRIPCIÓN GENERAL ........................................................................................... 4
2.1. Instrumentos de medida de valor medio y de valo eficaz ....................................................4
2.2. Definición de verdadero valor eficaz y factor de cresta .......................................................4
3. PREPARACIÓN AL USO .............................................................................................. 5
3.1. Controles iniciales ................................................................................................................5
3.2. Alimentación del instrumento ...............................................................................................5
3.3. Almacenamiento ..................................................................................................................5
4. NOMENCLATURA ........................................................................................................ 6
4.1. Descripción del instrumento .................................................................................................6
4.2. Descripción teclas de función ..............................................................................................6
4.3. Descripción del visualizador.................................................................................................7
5. INSTRUCCIONES OPERATIVAS ................................................................................. 8
5.1. Encendido/apagado del instrumento....................................................................................8
5.2. Medida de Resistencia .........................................................................................................9
5.2.1. Principio de funcionamiento .......................................................................................................... 9
5.2.2. Verificación del funcionamiento de la pinza ................................................................................ 10
5.2.3. Métodos de medida de resistencias sobre el dispersor de tierra................................................ 11
5.2.3.1. Sistemas de dispersores múltiples .......................................................................................... 11
5.2.3.2. Sistema formado por un solo dispersor ................................................................................... 12
5.2.4. HOLD........................................................................................................................................... 15
5.2.5. MEM ............................................................................................................................................ 15
5.2.6. Situaciones anómalas ................................................................................................................. 15
5.3. Medida de corriente (T2000) ..............................................................................................16
5.3.1. HOLD........................................................................................................................................... 16
5.3.2. Situaciones anómalas ................................................................................................................. 16
5.4. Medida de corrientes de fugas (T2000) .............................................................................17
5.4.1. HOLD........................................................................................................................................... 17
5.4.2. Situaciones anómalas ................................................................................................................. 17
5.5. Gestión de la memoria .......................................................................................................18
5.5.1. Guardado de datos en la memoria ..............................................................................................18
5.5.2. Rellamada de los resultados en el visualizador .......................................................................... 18
5.5.3. Borrado memoria interna............................................................................................................. 19
5.6. Configuración de alarma sobre la medida de resistencia ..................................................19
5.7. Conexión RS232 con unidad MASTER (T2100) ................................................................20
5.8. Deshabilitación de la función autoapagado .......................................................................21
5.9. Deshabilitación función sonido teclas ................................................................................21
6. MANTENIMIENTO ...................................................................................................... 22
6.1. Generalidades ....................................................................................................................22
6.2. Sustitución pilas .................................................................................................................22
6.3. Limpieza del instrumento ...................................................................................................22
6.4. Fin de vida .........................................................................................................................22
7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .............................................................................. 23
7.1. Condiciones de referencia .................................................................................................23
7.2. Características técnicas .....................................................................................................23
7.2.1. Normativas de referencia ............................................................................................................ 24
7.2.2. Características generales............................................................................................................ 24
7.3. Ambiente ............................................................................................................................24
7.3.1. Condiciones ambientales de uso ................................................................................................24
7.4. Accesorios .........................................................................................................................24
7.4.1. Accesorios en dotación ............................................................................................................... 24
8. ASISTENCIA ............................................................................................................... 25
8.1. Condiciones de garantía ....................................................................................................25
8.2. Asistencia ...........................................................................................................................25
ES – 1
T2000-T2100
Este símbolo indica que la pinza puede operar sobre conductores bajo tensión
Referencia de tierra
ES – 3
T2000-T2100
2. DESCRIPCIÓN GENERAL
El instrumento permite la realización de las siguientes funciones:
Medida de la resistencia sobre dispersores de tierra con método del anillo resistivo
Medida directa sobre picas de tierra sin interrupción de cables
Medida de corriente de fugas sobre instalaciones de tierra (T2000)
Configuración umbrales de alarma sobre las medidas
Guardado de los resultados de la medida
Transferencia del valor de resistencia apenas medido y de todas las medidas
memorizadas en un instrumento MASTER mediante puerto RS232 (T2100)
ES – 4
T2000-T2100
3. PREPARACIÓN AL USO
3.1. CONTROLES INICIALES
El instrumento, antes de ser suministrado, ha sido controlado desde el punto de vista
eléctrico y mecánico. Han sido tomadas todas las precauciones posibles para que el
instrumento pueda ser entregado sin daños. Aun así se aconseja, que controle
someramente el instrumento para detectar eventuales daños sufridos durante el transporte.
Si se encontraran anomalías contacte inmediatamente con el distribuidor. Se aconseja
además que controle que el embalaje contenga todas las partes indicadas en el § 7.4. En
caso de discrepancias contacte con el distribuidor. Si fuera necesario devolver el
instrumento, le rogamos que siga las instrucciones reportadas en el § 8.
3.3. ALMACENAMIENTO
Para garantizar medidas precisas, después de un largo período de almacenamiento en
condiciones ambientales extremas, espere a que el instrumento vuelva a las condiciones
normales (ver el § 7.3.1).
ES – 5
T2000-T2100
4. NOMENCLATURA
4.1. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
LEYENDA:
1. Doble toroidal de
entrada
2. Tecla HOLD
3. Palanca para apertura
del toroidal
4. Tecla
5. Tecla A (T2000)
Tecla
RS232(T2100)
6. Tecla
7. Tecla ON/OFF
8. Tecla MEM
9. Tecla AL
10.Visualizador LCD
11.Interfaz half-duplex
RS232 (T2100)
12.Tapa hueco pilas
Fig. 1: Descripción del instrumento
ES – 6
T2000-T2100
5. INSTRUCCIONES OPERATIVAS
5.1. ENCENDIDO/APAGADO DEL INSTRUMENTO
ATENCIÓN
En el encendido del instrumento no accione la palanca del toroidal, no abra
el toroidal y no pince ningún cable.
Con el mensaje “OL. ” en pantalla es posible abrir el toroidal y pinzar un
cable en pruebas.
Después del encendido mantenga el instrumento en las condiciones
normales sin aplicar ninguna presión sobre el toroidal a fin de mantener la
precisión sobre las medidas
Las medidas realizadas por el instrumento pueden ser influenciadas por
interferencias debidas a fuertes campos electromagnéticos. En tal caso
apague y vuelva a encender el instrumento y verifique el correcto
funcionamiento. Si la situación fuera permanente realice las medidas en
otra parte de la instalación
1. Abra y cierre suavemente un par de veces el toroidal antes de encender el
instrumento a fin de verificare el correcto cerrado del mismo
2. Pulse la tecla ON/OFF para encender el instrumento. En secuencia el instrumento
muestra:
La pantalla con todos los símbolos en el visualizador (ver la Fig. 3 – parte izquierda)
La pantalla con la versión de firmware cargada (ver la Fig. 3 – parte central)
El proceso de calibración mostrando una cuenta atrás que va de “CAL.9” hasta
“CAL.0” (vea la Fig. 3 – parte derecha).
Fig. 5
ES – 8
T2000-T2100
ATENCIÓN
La medida realizada por el instrumento se utiliza para la valoración de las
resistencias de dispersores individuales en el ámbito de una instalación de
tierra sin necesidad de desconexión de los mismos, en el caso en que estos
no se influencien entre sí
La parte interna del instrumento está compuesta por dos toroidales, uno de corriente y uno
de tensión. El toroidal de tensión genera un potencial (E) sobre el anillo (loop) en la
medida (de resistencia R). Una corriente (I) posteriormente se genera sobre el anillo y es
medida por el toroidal de corriente. Del conocimiento de los parámetros E e I el instrumento
muestra en pantalla el valor de la resistencia R calculado como proporción:
E
R=
I
ES – 9
T2000-T2100
Fig. 7
ES – 10
T2000-T2100
ES – 11
T2000-T2100
Fig. 10: Valoración resistencia del dispersor con método a dos puntos
R = RA + RB + RL ~ RA+RB (2)
ATENCIÓN
La relación (2) se ha de considerar válida sólo en las condiciones de poder
eliminar el efecto de la “influencia mutua” entre los dispersores en serie y es
decir con dispersores puestos a suficiente distancia entre sí (igual a al
menos 5 veces la longitud del dispersor individual o 5 veces la máxima
diagonal de la instalación) para que estos no se influencien entre sí.
Por lo tanto, si el valor medido por el instrumento es más bajo que el valor máximo admitido
de la resistencia de tierra de la instalación en la que hace extremo el dispersor de
resistencia RA (ej.: con RCD de 30mA RT < 50V / 30mA = 1667) se puede concluir
que el dispersor RA es óptimo para ser cualificado como dispersor de tierra
ES – 12
T2000-T2100
Como primera medida (ver la Fig. 11) conecte el dispersor RA con RB y use el instrumento
para la medida del valor de resistencia R1.
Como segunda medida (vea la Fig. 12) conecte el dispersor RB con RC y use el
instrumento para la medida del valor de resistencia R2.
ES – 13
T2000-T2100
Como tercera medida (vea la Fig. 13) conecte el dispersor RC con RA y use el instrumento
para la medida del valor de resistencia R3.
R1 = RA + RB (3)
R2 = RB + RC (4)
R3 = RC + RA (5)
ATENCIÓN
Las relaciones (3), (4) y (5) han de considerarse válidas sólo en las
condiciones de poder eliminar el efecto de la “influencia mutua” entre los
dispersores de la serie, es decir con dispersores puestos a suficiente
distancia entre sí (igual a al menos 5 veces la longitud del dispersor
individual o 5 veces la máxima diagonal de la instalación) para que estos
no se influencien entre sí.
y consecuentemente:
ES – 14
T2000-T2100
5.2.4. HOLD
Una breve pulsación de la tecla HOLD activa la
función “HOLD” y congela el resultado en el
visualizador (ver la Fig. 14). Para volver a la
modalidad de medida normal realizar
nuevamente una breve pulsación de la tecla
HOLD o una breve pulsación de la tecla A
(T2000) (RS232) (T2100) o de la tecla Fig. 14
5.2.5. MEM
Una breve pulsación de la tecla MEM” activa la
función “MEM” y el resultado en el visualizador
se guarda en la memoria interna (vea el § 5.5)
Fig. 15
Fig. 16
Fig. 18
ES – 15
T2000-T2100
Fig. 22
ES – 16
T2000-T2100
Fig. 26
ES – 17
T2000-T2100
Fig. 30
3. Pulse brevemente las teclas A (T2000), RS232 (T2100) o la tecla ,
respectivamente para aumentar o disminuir el número de la posición de memoria y
mostrar los datos guardados o pulse brevemente la tecla MEM para salir de esta
modalidad.
4. (Solo T2100) Pulse de forma prolongada
(>2s) la tecla MEM para visualizar el
valor calculado de la resistencia en
paralelo entre todas las resistencias
memorizadas - ver el § 5.2.3.1
mostrados desde el símbolo “rP”). Pulse
brevemente las teclas RS232 o Fig. 31
para volver a mostrar los valores
memorizados.
ES – 18
T2000-T2100
Fig. 32
3. Pulse las teclas A (T2000), RS232 (T2100) o la tecla , respectivamente para
aumentar o disminuir el valor límite del umbral de alarma en el rango: 1 ÷ 199
4. Pulse la tecla AL para confirmar el valor de umbral de alarma configurado y volver a la
modalidad de medida.
ES – 19
T2000-T2100
ATENCIÓN
El instrumento dispone de salida serie RS232 half-duplex y por lo tanto puede
ser conectada SÓLO a instrumentos HT (Master). No conecte la salida serie
a otros instrumentos ya que podrían dañarse o dañar la pinza.
ES – 20
T2000-T2100
ES – 21
T2000-T2100
6. MANTENIMIENTO
6.1. GENERALIDADES
1. Durante el uso y el almacenamiento respete las recomendaciones listadas en este
manual para evitar posibles daños o peligros durante el uso
2. No utilice el instrumento en ambientes con una elevada tasa de humedad o temperatura
elevada. No exponga directamente a la luz del sol.
3. Apague siempre el instrumento después del uso. Si prevé no utilizarlo durante un largo
período retire las pilas para evitar salida de líquidos por parte de estas últimas que
puedan dañar los circuitos internos del instrumento
ATENCIÓN
Sólo técnicos cualificados pueden efectuar esta operación. Antes de efectuar
esta operación asegúrese de haber retirado todos los cables de los terminales
de entrada
No utilice pilas recargables en el instrumento
ES – 22
T2000-T2100
7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
7.1. CONDICIONES DE REFERENCIA
Parámetro Condición de referencia
Temperatura ambiente 20°C 3°C
Humedad relativa 50%HR 10%
Tensión pila 6V 0.5V
Rango magnético externo <40A/m
Rango eléctrico externo <1V/m
Posicionamiento de la pinza Horizontal
Posición del conductor en la pinza Centrado
Cercanía a masas metálicas > 10cm
Resistencias de anillo Ninguna
Frecuencia corriente sinusoidal medida 50Hz
Porcentaje distorsión <0.5%
Corriente de ruido en la medida de resistencia Ninguna
ES – 23
T2000-T2100
Alimentación
Tipo pilas: 4 x1.5V alcalinas LR6 AA MN1500
Indicación pilas descargadas: símbolo “ ” en el visualizador
Consumo interno: <65mA
Autoapagado: después de aprox. 5 minutos sin utilizar
Visualizador:
Características: 4 LCD, signo y punto decimal y retroiluminación
Memoria:
Capacidad de memoria: 99 posiciones
7.3. AMBIENTE
7.3.1. Condiciones ambientales de uso
Temperatura de referencia: 20°C ± 3°C
Temperatura de uso: 0°C ÷ 40°C
Humedad relativa admitida: 10%RH ÷ 90%RH
Altitud máxima de uso: 2000m
ES – 24
T2000-T2100
8. ASISTENCIA
8.1. CONDICIONES DE GARANTÍA
Este instrumento está garantizado contra todo defecto de materiales y fabricación,
conforme con las condiciones generales de venta. Durante el período de garantía, las
partes defectuosas pueden ser sustituidas, pero el fabricante se reserva el derecho de
repararlo o bien sustituir el producto. Si el instrumento debe ser reenviado al servicio post-
venta o a un distribuidor, el transporte es a cargo del Cliente. La expedición deberá, en
cada caso, previamente acordada. Acompañando a la expedición debe incluirse siempre
una nota explicativa sobre el motivo del envío del instrumento. Para la expedición utilice
sólo el embalaje original, daños causados por el uso de embalajes no originales serán a
cargo del Cliente. El fabricante declina cualquier responsabilidad por daños causados a
personas u objetos.
El contenido del presente manual no puede ser reproducido de ninguna forma sin la
autorización del fabricante.
8.2. ASISTENCIA
Si el instrumento no funciona correctamente, antes de contactar con el Servicio de
Asistencia, controle el estado de las pilas, de los cables y sustitúyalos si fuese necesario. Si
el instrumento continúa manifestando un mal funcionamiento controle si el procedimiento
de uso del mismo es correcto según lo indicado en el presente manual. Si el instrumento
debe ser reenviado al servicio post-venta o a un distribuidor, el transporte es a cargo del
Cliente. La expedición deberá, en cada caso, previamente acordada.
Acompañando a la expedición debe incluirse siempre una nota explicativa sobre el motivo
del envío del instrumento. Para la expedición utilice sólo el embalaje original, daños
causados por el uso de embalajes no originales serán a cargo del Cliente.
ES – 25