Terminologia Medica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

antecedentes gineco-obstreticos

menarca: es el término médico para la primera menstruación, la cual ocurre después


de los 9 años y antes de los 15.

Ciclo menstrual: El ciclo menstrual es la serie de cambios que el cuerpo de la mujer


experimenta todos los meses en preparación para la posibilidad de un embarazo. Cada
mes, uno de los ovarios libera un óvulo en un proceso llamado ovulación. Al mismo
tiempo, se producen cambios hormonales que preparan al útero para el embarazo. Si se
produce la ovulación, pero no se fertiliza el óvulo, el tejido que recubre el útero se expulsa
a través de la vagina.

frecuencia: El ciclo menstrual, que se cuenta desde el primer día de un


período hasta el primer día del siguiente, no es el mismo para todas las
mujeres. El flujo menstrual puede ocurrir cada 21 a 35 días y durar de 2 a 7
días.

Duracion:
cantidAD: Por lo general, el sangrado menstrual dura unos 4 a 5 días y la cantidad de
sangre perdida es pequeña (2 a 3 cucharadas). Sin embargo, las mujeres con menorragia
por lo general sangran por más de 7 días y pierden el doble de sangre. Si usted tiene
sangrados que duran más de 7 días por periodo menstrual, o su sangrado es tan
abundante que tiene que cambiarse la toalla higiénica o el tampón casi cada hora, debe
consultar con su médico.

DISMENORREA: La dismenorrea es una afección menstrual que se caracteriza


por calambres menstruales severos y frecuentes y dolor relacionado con la menstruación.
La dismenorrea se puede clasificar como primaria o secundaria.

DISMENORREA primaria: Comienza poco después de que se establezcan los


períodos regulares y por lo general es de por vida, pero puede mejorar con el tiempo.
Causa calambres menstruales severos y frecuentes causados por contracciones uterinas
fuertes y anormales.

DISMENORREA secundaria: Debida a alguna causa física y por lo general de


aparición más tardía. Períodos menstruales dolorosos causados por otra afección médica
presente en el organismo (como enfermedad inflamatoria pélvica o endometriosis).
Vida sexual activa: Tener una vida sexual saludable es bueno para ti física y
emocionalmente. (No. De parejas).

Metodos anticonceptivos: son sustancias, objetos o procedimientos que evitan


que la mujer quede embarazada. Permiten tener el control de la natalidad, ayudando a las
parejas a decidir si desean o no tener hijos hasta el momento en que estén preparadas
para ello.
Hormonales:
 Orales
 Inyectables
 Implante Subdérmico
 Parches
Naturales:
 Ritmo o Calendario
 Temperatura basal
 Moco cervical
 Coito interrumpido
De Barrera:
 Condón (masculino y femenino)
 Espermicidas
 Dispositivo Intrauterino (DIU)
Definitivos:
 Vasectomía (tradicional y sin bisturí)
 OTB (Oclusión Tubárica Bilateral) o Salpingoclasia

Menopausia: es un periodo fisiológico en la vida de las mujeres condicionado por


cambios hormonales. Consiste en el cese permanente de la menstruación. Los síntomas
pueden empezar varios años antes. Algunos de los síntomas de la menopausia pueden
durar meses o permanecer varios años después.

climaterio: es el período de transición en la vida de la mujer, entre la etapa


reproductiva a la no reproductiva, este período se inicia aproximadamente 5 años antes
de la menopausia y su duración es de 10 a 15 años.

papanicolau: Procedimiento para el que se usa un cepillo pequeño con el fin de


extraer con cuidado células de la superficie del cuello uterino y el área que lo rodea. Las
células se examinan al microscopio para determinar si hay cáncer de cuello uterino o
cambios celulares que a veces se vuelven cáncer. Una prueba de Papanicolaou también
sirve para encontrar otras afecciones, como una infección o inflamación. A menudo se
hace al mismo tiempo que un examen pélvico o una prueba para detectar ciertos tipos de
virus del papiloma humano (VPH). También se llama examen de Papanicoláu, frotis de
Pap, prueba de Pap y prueba de Papanicoláu.

Lactancia materna: La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los


bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como
ofreciendo protección contra las enfermedades.

circunsicion: es una cirugía para quitar el prepucio, la piel que cubre la punta del
pene.

Criptorquidia: Afección en la que uno o ambos testículos no se desplazan desde el


abdomen, donde se formaron antes del nacimiento, hacia el escroto. Es posible que la
criptorquidia aumente el riesgo de presentar cáncer de testículo. También se llama
criptorquidismo, retención testicular y testículos no descendidos.

Poluciones nocturnas: Las erecciones pueden desaparecer solas o después de


una eyaculación, que es la liberación de semen a través de la uretra (el pequeño orificio
de la punta del pene). A veces, los muchachos eyaculan por la noche, mientras duermen.
Estas eyaculaciones reciben el nombre de "poluciones nocturnas".

Trastornos de la ereccion: es la incapacidad para lograr o mantener una erección


satisfactoria para una relación sexual. La mayoría de los casos se relacionan con
trastornos vasculares, neurológicos, psicológicos u hormonales; los fármacos también
pueden ser una causa. La evaluación generalmente incluye la búsqueda de trastornos
subyacentes y la determinación de las concentraciones de testosterona. Las opciones
para el tratamiento son los inhibidores de la fosfodiesterasa orales, las prostaglandinas
intrauretrales o intracavernosas, los dispositivos de erección por vacío y los implantes
quirúrgicos.

andropausia: es el proceso que el hombre atraviesa al envejecer en el que se


produce un descenso progresivo de sus niveles de testosterona, la hormona sexual
masculina.

antecedentes personales patologicos


infectocontagiosos: Una enfermedad infectocontagiosa es causada por un
microorganismo. Puede ser transmitida de una persona a otra. Los microrganismos que
causan enfermedades se llaman patógenos y pueden ser de varios tipos: Virus, Bacterias,
Protozoarios y Hongos.

Enfermedades exantematicas: Se conoce como enfermedades exantemáticas a


un grupo de infecciones sistémicas, con diferente grado de contagiosidad, que tienen
como característica principal la presencia de una erupción cutánea (exantema) simétrica y
que se presentan con mayor frecuencia durante la edad pediátrica.

Enfermedades cronico- degenerativas: son padecimientos que van en


aumento en la población mundial y se caracterizan por ser enfermedades que deterioran
la salud de las personas de forma paulatina y en aumento. El grupo de las ECD se
conforma por alteraciones o trastornos cardiovasculares, diabetes mellitus y desórdenes
pulmonares, estos últimos asociados con el hábito de tabaquismo, además de un conjunto
amplio y muy diverso de trastornos comúnmente conocidos con el nombre de cáncer.

Enfermedades parasitarias: Una enfermedad parasitaria o parasitosis es


una infección causada por protozoos, vermes (cestodos, trematodos, nematodos)
o artrópodos.

alergias: La reacción alérgica consiste en la percepción de nuestro organismo como


nocivo de una sustancia que no lo es (alérgeno). Este contacto pone en marcha una
respuesta inmunológica exagerada que se manifiesta en diversos órganos del cuerpo.

Antecedentes quirurgicos: Incluye enfermedades, operaciones y traumatismos


que el paciente ha tenido a lo largo de su vida. Se indican aquellas patologías más
importantes.

traumaticos: son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus órganos y
tejidos. Existen múltiples lesiones traumáticas, entre las que destacan las lesiones de en
las extremidades como los esguinces, las luxaciones o las fracturas.
Podemos distinguir entre dos tipos de traumatismos, según la zona afectada

Traumatismos auriculares: son aquellos que afectan a las articulaciones, como


esguinces o luxaciones.

Traumatismos oseos: afectan al hueso, como fracturas completas, fisuras, etc.


Encontramos traumatismos de cráneo y cara, de la columna vertebral y politraumatismos.

convulsiones: Una convulsión corresponde a cambios físicos o cambios en el


comportamiento que ocurren durante un episodio de actividad eléctrica anormal en el
cerebro. El término "convulsión" se utiliza a menudo indistintamente con "ataque". Durante
las convulsiones, una persona tiene temblor incontrolable que es rápido y rítmico, con los
músculos contrayéndose y relajándose en forma repetitiva. Hay muchos diferentes tipos
de convulsiones. Algunos tienen síntomas leves y sin temblores.

adicciones: son un trastorno mental crónico y recidivante, es decir, que alternan


periodos de consumo más descontrolado con períodos de abstinencia en los que se
abandona el consumo. Generan cambios en los circuitos del cerebro que provocan que la
persona consuma de forma compulsiva a pesar de las consecuencias negativas físicas,
psicológicas y sociales. Las adicciones incluyen diferentes tipos de drogas como el
tabaco, el alcohol, los tranquilizantes y los derivados del cannabis.

Hospitalizaciones previas: Es el servicio destinado al internamiento de


pacientes, previa autorización del médico tratante, para establecer un diagnóstico, recibir
tratamiento y dar seguimiento a su padecimiento.

prurito: Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en la


zona. El prurito o picazón puede ocurrir en todo el cuerpo o solamente en un lugar.
leucorrea: La palabra leucorrea equivale a flujo vaginal y es el principal síntoma de las
infecciones genitales bajas.

moimatosis uterina: es la presencia de miomas o fibromas en el útero, estos son


tumores que se clasifican de acuerdo a su localización. Esta enfermedad es una de las
causas de infertilidad por factor uterino. Los miomas uterinos son los tumores pélvicos
más comunes y son benignos, es decir, que no es cáncer y no presentan riesgo de
convertirse en cáncer. Pueden ser microscópicos o crecer lentamente hasta ocupar todo
el útero, teniendo diferentes formas y tamaños. Aunque puede existir un único mioma, en
la mayor parte de los casos son múltiples.

sangrado uterino disfuncional: Episodios de meno y/o metrorragias, sin una


causa anatómica y/o patológica estructural. Es evidentemente un diagnóstico de
exclusión, se entiende cuando o bien la frecuencia o bien la cantidad del sangrado uterino
difiere de lo mencionado El sangrado se considera anormal cuando éste ocurre en las
siguientes situaciones:
 Sangrado entre periodos.
 Sangrado después de tener relaciones sexuales.
 Manchas de sangre en cualquier momento del ciclo menstrual.
 Sangrado más intenso o durante más días de lo normal.
 Sangrado después la menopausia.
 La ausencia de periodos durante 3 a 6 meses (amenorrea) también es anormal.
 anteriormente. O bien ocurren sangrados uterinos sin relación con el ciclo
menstrual.

amenorrea: es la ausencia de menstruación, que a menudo se define como la


ausencia de uno o más períodos menstruales. La amenorrea primaria se refiere a la
ausencia de menstruación en una persona que no ha menstruado hasta los 15 años.

hiperpolimenorrea: Sangrado frecuente, abundante y/o prolongado, sin patrón


cíclico.

oligomenorrea: (o opsomenorrea): Sangrados infrecuentes, con intervalos mayores


de 45 días.

polimenorrea: Sangrados irregulares y frecuentes, con intervalos menores de 21


días.

Metrorragia: Sangrado intermenstrual atípico, que ocurre entre menstruaciones


regulares.

hipomenorrea: Sangrados escasos, a intervalos regulares y cíclicos.


Hipermenorrea: (o menorragia): Sangrados abundantes y prolongados, a intervalos
cíclicos.
Manchado intermenstrual: (spotting): Sangrado escaso, intermitente y recurrente,
entre menstruaciones regulares.

Aparato respiratorio.
rinorrea: o goteo nasal, sucede cuando un exceso de líquido fluye por la nariz. Este
líquido es mucosidad aguada o espesa, clara u opaca, y puede ser intermitente o
constante.

rinolalia: es la alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de


ellos, asociada a un timbre de voz nasal, por deficiencias en la inervación del velo del
paladar, por falta de funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión
nasofaríngea. Hay dos tipos:

rinolalia abierta: Se caracteriza por una resonancia nasal marcada por el paso libre
del aire por la cavidad nasal en el proceso de articulación y emisión de los sonidos
bucales.

rinolalia cerrada: se caracteriza por una disminución evidente de la función del


resonador nasal como consecuencia de una obstrucción del paso libre del aire en el
proceso de emisión de los sonidos. Los sonidos nasales (m-n-ñ) se afectan en su
pronunciación, no sucediendo así con los sonidos bucales.

epistaxis: comúnmente conocida como hemorragia nasal, son los episodios


caracterizados por derrames de sangre proveniente de vasos sanguíneos ubicados en la
parte anterior del tabique nasal o niveles posteriores de la fosa nasal.

Epistaxis anterior: En los casos de epistaxis anterior, el punto sangrante ocurre en


la mucosa de la región anterior del tabique nasal y el derrame se puede dar por una o por
las dos fosas nasales.

Epistaxis posterior: La epistaxis posterior, las cuales suelen ser muy poco
comunes, el derrame de sangre se da a través de la faringe, por lo que la misma se traga.
Por esta razón, es necesaria un examen a través de la boca para detectar su existencia.

tos: es un reflejo que mantiene despejada la garganta y las vías respiratorias. Aunque
puede ser molesta, la tos ayuda al cuerpo a curarse o protegerse. La tos puede ser aguda
o crónica. La tos aguda comienza súbitamente y no suele durar más de 2 o 3 semanas.

expectoracion: Expulsión de moco, esputo o líquidos desde el tracto respiratorio por


medio de la tos o carraspeo.

disfonia: La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u
orgánico de la laringe.
La afonía es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz.
La hiperfunción vocal es origen de patologías como los nódulos de cuerdas vocales, los
pólipos o el edema de cuerda vocal.

hemoptisis: La hemoptisis es la eliminación de sangre por el aparato respiratorio. La


hemoptisis masiva es la producción de ≥ 600 mL de sangre (aproximadamente la
capacidad de una riñonera) en 24 h.

vomica: Expectoración o vómito repentino y abundante de pus, suero o sangre


procedentes de una cavidad del tórax, Materia que se estanca en una víscera,
especialmente en los pulmones.

cianosis: es la coloración azulada de la piel debida a una oxigenación insuficiente de la


sangre.

dolor toracico: es cualquier molestia o sensación anómala presente en la región del


tórax. Es un síntoma frecuente de consulta médica; sólo en los servicios de

disnea: La dificultad respiratoria es una afección que involucra una sensación de


dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.

sibilancias audibles a distancia: son un signo de que una persona puede estar
presentando problemas respiratorios. El sonido de las sibilancias es más evidente cuando
se expulsa el aire (exhalar). También se puede escuchar al tomar aire (inhalar). Las
sibilancias provienen con más frecuencia de los conductos respiratorios pequeños
(conductos bronquiales) que se encuentran en lo profundo de los pulmones. Pueden
deberse a una obstrucción en las vías respiratorias más grandes o en personas con
ciertos problemas en las cuerdas vocales.

Aparato digestivo.
hambre: Necesidad o ganas de comer.
apetito: Sensación de hambre o ganas de comer.
alteraciones de la masticacion: puede ser entendida como un conjunto de actos
que, constituyen la primera fase del proceso digestivo, captura, corte, desgarramiento,
trituración y amasamiento de los alimentos. Puede ser definida, también, como la
actividad de degradación mecánica de los alimentos cuyos fragmentos son unidos por la
saliva, obteniéndose un bolo alimenticio apto para ser deglutido.
Se debe tener en mente que una buena masticación es necesaria para una perfecta
homeostasia del individuo, siendo muy importante para un buen funcionamiento, de todos
los órganos del cuerpo humano.
 Causas mecánicas o alteraciones en las estructuras anatómicas
 Alteraciones musculares y/o neuromusculares
 Alteraciones del Sistema Nervioso Central de origen congénito y/o adquirido
alteraciones de la salivacion:
hipersalivacion o sialorrea: Es un exceso en la producción del flujo salival, que
se va a dar en circunstancias fisiológicas como erupción dentaria, embarazo o procesos
patológicos como dolor dental, procesos inflamatorios o al inicio de la colocación de
prótesis dentales. También puede producirse en enfermedades neurológicas como el
parkinson o intoxicaciones.

Hiposalivacion o sialopenia: Es más común que la sialorrea. Se denomina


hiposecreción salival cuando se secreta menos de 500cc de saliva al día o la tasa de flujo
salival desciende por debajo de 0.1-0.2ml en saliva no estimulada o por debajo de 0.5-
0.7ml en saliva estimulada. Llamamos xerostomía a la sensación de sequedad bucal, que
también se conoce como síndrome de la boca ardiente o boca seca.
El principal factor que se asocia a la sensación de sequedad bucal es la hiposalivación,
aunque hay otras causas. Las más comunes son:
 Deshidratación (ingesta insuficiente de líquidos)
 Alteraciones en las glándulas salivales.
 Enfermedades psicológicas (ansiedad o depresión), enfermedades orgánicas como
el Alzheimer y enfermedades sistémicas como la diabetes.
 Estrés.
 Tratamientos farmacológicos
 Hábitos tóxicos como fumar, alcohol, drogas.
 Radioterapia o quimioterapia.
 Enfermedades infecciosas recidivantes o crónicas de las glándulas mayores.
 Síndrome de Sjogren: Es un trastorno autoinmune que destruye a las glándulas
que producen saliva y lágrimas.
 Obstrucción de glándulas por tumores o procesos inflamatorios.

disfagia: es la dificultad para tragar, es decir, que tu cuerpo necesita más tiempo y
esfuerzo para mover los alimentos o líquidos de la boca al estómago. La disfagia puede
ser dolorosa. En algunos casos, la deglución es imposible.

halitosis: mal aliento.


nausea: se pueden describir como tener una sensación de malestar o molestia en la
parte posterior de la garganta y el estómago.

vomito: Los vómitos también se describen como "devolver". Las náuseas pueden
producir vómitos, y en ocasiones las náuseas y los vómitos ocurren al mismo tiempo; sin
embargo, también pueden ser problemas completamente separados. Cuando vomita, los
músculos del estómago se contraen (se comprimen) y expulsan el contenido del
estómago (líquidos y alimentos) por la boca.

rumiacion: es la regurgitación (por lo general, involuntaria) de pequeñas cantidades


de alimento del estómago (la mayoría de las veces, 15-30 min después de comer) que
vuelven a masticarse y, en la mayoría de los casos, se tragan otra vez.
regurgitacion: Regurgitar es cuando los contenidos del estómago del bebé fluyen
con facilidad a través de la boca, posiblemente, acompañados de un eructo. Los vómitos
se producen cuando el flujo es fuerte y sale disparado a varias pulgadas de distancia en
lugar de babear desde la boca.

pirosis: Ocurre cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago, el tubo que
transporta la comida desde la boca hacia el estómago. Si se tiene acidez más de dos
veces por semana, es posible que se tenga una enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE), aunque es posible que se sufra de ERGE aún sin tener acidez
estomacal.

aerofagia: que consiste en la deglución espasmódica de aire y posterior eructo, con la


intención de aliviar la sensación de hinchazón o distensión abdominal.

eructos: son la forma que tiene el cuerpo de expulsar el exceso de aire del tracto
digestivo superior. La mayoría de los eructos se originan por la ingesta de aire en exceso.
Este aire casi nunca llega al estómago, sino que se acumula en el esófago

meteorismo: que consiste en la eliminación de gases por el ano mediante


ventosidades para disminuir la distensión abdominal que dichos gases producen.

distencion abdominal: Es una afección en la que el abdomen (vientre) se siente


lleno y apretado. El abdomen puede lucir hinchado (distendido).

flatulencia: que es la distensión del estómago o del intestino por aire o gases.
hematemesis: Vómito con sangre fresca, no digerida, normalmente abundante,
provocado por una distensión del estómago; por sangre procedente de una hemorragia
del estómago, duodeno o del esófago (hemorragia digestiva alta).
Vómito de sangre que puede ser fresca y de color rojo vivo, o antigua y de aspecto
parecido al de «posos de café». Los vómitos de sangre son una regurgitación de sangre
por las vías digestivas altas y, en general, son un indicio de la presencia de una
hemorragia en ellas.

ictericia: es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas. En algunos casos, la


ictericia puede acompañarse de coluria (orinas de color muy oscuro por la presencia de
bilirrubina en la orina) y acolia (heces muy claras por la ausencia de pigmentos derivados
de la bilirrubina).

caracteristicas de las heces fecales: Las heces normales suelen ser:


 De color marrón medio a oscuro: esto se debe a que contienen un pigmento
llamado bilirrubina, que se forma cuando los glóbulos rojos se descomponen.
 Fuerte olor: las bacterias en las heces emiten gases que contienen el olor
desagradable asociado con el popó.
 Defecar sin dolor: una evacuación intestinal saludable debe ser indolora y requerir
una tensión mínima.
 Textura suave a firme: las heces que pasan en una sola pieza o unas pocas piezas
más pequeñas se consideran normalmente un signo de un intestino sano. La forma
larga de las heces, similar a una salchicha, se debe a la forma de los intestinos.
 Pasa una o dos veces al día: la mayoría de las personas hacen popó una vez al
día, aunque otras hacen cada dos días o hasta tres veces al día. Como mínimo,
una persona debe hacer popó tres veces a la semana.
 Consistente en sus características: unas heces sanas varían de persona a
persona. Sin embargo, una persona debe monitorear cualquier cambio en el olor, la
firmeza, la frecuencia o el color de las heces, ya que puede indicar que hay un
problema.

diarrea: es la evacuación intestinal de heces flojas y liquidas tres o más veces al día. La
diarrea puede ser aguda, persistente o crónica. La diarrea aguda es más común que la
diarrea persistente o crónica. La deshidratación y la malabsorción pueden ser
complicaciones de la diarrea.

constipacion: Cuando una persona defeca menos de tres veces por semana o tiene
dificultades para hacerlo.

acolia: es la no secreción de bilis por la vesícula biliar. La falta de bilirrubina y sus


derivados en el intestino delgado provoca la ausencia de color en las heces.

hipocolia: es un estado producido por una disminución de la secreción de los


pigmentos biliares. Los sujetos afectados presentan las heces de color claro amarillentas
y suelen estar afectados por estenosis, procesos inflamatorios, cálculos de vías biliares o
tumores que impiden el flujo biliar.

melena: Signo clínico que indica una hemorragia digestiva por la presencia de
deposiciones con sangre digerida. En estos casos, las deposiciones son negras y
malolientes.

rectorragia: es un signo que se define como la emisión de sangre roja por el ano de
forma aislada o junto con las heces. La sangre emitida de forma aislada puede aparecer
tanto en el papel higiénico al limpiarse como directamente en el inodoro.

parasitos: es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se


alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden
provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.

lienteria: Diarrea de alimentos no digeridos.


esteatorrea: es un tipo de diarrea, caracterizada por la presencia de
secreciones lipídicas en las heces.

pujo: Gana continua o frecuente de defecar o de orinar, con gran dificultad de lograrlo

y acompañada de dolores.
tenesmo: Es la sensación de que usted necesita defecar, aunque los intestinos ya
estén vacíos. Esto puede estar acompañado de dolor, cólicos y esfuerzo para defecar.

prurito anal: es una enfermedad frecuente. La picazón, ubicada dentro o alrededor


del ano, suele ser intensa y puede estar acompañada de un gran deseo de rascar.
Puedes sentirte avergonzado o molesto debido a la picazón anal. También llamado prurito
anal, la picazón anal tiene muchas causas posibles, como problemas cutáneos,
hemorroides, exceso o falta de higiene.

Aparato cardiovascular.
Palpitaciones: son las sensaciones de que el corazón late rápido, aletea o palpita
fuertemente. Pueden desencadenarse como consecuencia del estrés, el ejercicio, los
medicamentos o, raramente, una afección médica.

Dolor precordial: se puede originar por problemas extra cardíacos, entre otros,
trastornos de la motilidad esofágica. El diagnóstico de alguno de estos trastornos puede
disminuir significativamente el riesgo de hospitalización por presunto síndrome coronario.

Disnea de esfuerzo: se puede definir como «la percepción de malestar respiratorio


que aparece con niveles de actividad que normalmente no causan este tipo de
malestar». La intensidad de la enfermedad se puede determinar evaluando el nivel de
actividad necesario para que se desencadene.

Disnea paroxistica: Es una afección anormal en la cual una persona tiene un


problema de respiración generalmente cuando está acostada. Debe mantener la cabeza
elevada, sentándose o parándose, para poder respirar profunda o cómodamente.

Apnea: es un trastorno del sueño potencialmente grave en que la respiración se detiene


y recomienza repetidas veces. Si roncas sonoramente y sientes cansancio incluso
después de una noche completa de sueño, puede que tengas apnea del sueño.
Los principales tipos de apnea del sueño son los siguientes:
 Apnea obstructiva del sueño, la forma más común, que ocurre cuando los
músculos de la garganta se relajan
 Apnea central del sueño, que ocurre cuando el cerebro no envía señales correctas
a los músculos que controlan la respiración
 Síndrome de apnea del sueño compleja, también denominado apnea central del
sueño emergente del tratamiento, que ocurre cuando alguien tiene apnea
obstructiva del sueño y apnea central del sueño

Acufenos: son una percepción de ruido en los oídos o en la cabeza sin que exista una
fuente exterior de sonido y sin que se registre una actividad vibratoria coclear, fenómeno
que se produce ante un ruido exterior.
Fosfenos: son términos científicos que identifican fenómenos neurológicos que afectan
al oído y a la vista respectivamente. En ambos casos, el lóbulo temporal y el occipital del
cerebro –bajo el estímulo proveniente de alguna irregularidad del organismo y no de la
realidad externa al cuerpo– irradia ondas eléctricas que el oído identifica como zumbidos
y retumbos y el ojo como destellos y colores.

Tinnitus: es cuando sientes un sonido de timbre u otros ruidos en uno o en ambos


oídos. El sonido que sientes cuando tienes tinnitus no es externo y otras personas no lo
escuchan. El tinnitus es un problema común. Afecta a entre un 15 y un 20 por ciento de la
población y es particularmente común en adultos mayores.

Sincope: ocurre cuando te desmayas porque el cuerpo reacciona de manera


desproporcionada a ciertos factores desencadenantes, como ver sangre o ante mucho
sufrimiento emocional. También puede llamarse síncope neurocardiogénico.
El factor que desencadena el síncope vasovagal hace que la frecuencia cardíaca y la
presión arterial disminuyan abruptamente.

Lipotimias: o desvanecimiento, cursa con síntomas prodrómicos, que avisan de su


aparición y no hay pérdida de conciencia. Por el contrario, el síncope cursa sin síntomas
prodrómicos y sí hay pérdida de la conciencia.

Edema: son un signo que aparece en muchas enfermedades y se manifiesta como una
hinchazón de los tejidos blandos debida a la acumulación de líquido en el compartimento
intersticial. El edema surge si se produce un desequilibrio entre las fuerzas que regulan el
paso del líquido de un compartimento a otro.

Aparato renal y urinario.


Dolor renourretral: El cólico renal, también conocido como crisis renoureteral o
cólico nefrítico, es una urgencia urológica frecuente. Supone el 30-40% de las urgencias
urológicas y el 3.5% de todas las urgencias hospitalarias. Se describe como una de las
formas más angustiantes de dolor en el ser humano, comparable al dolor de parto.

Disuria: Si siente ardor o molestias al orinar, esto se conoce como disuria. Esta
afección suele percibirse en la uretra (conducto que lleva la orina desde la vejiga al
exterior del cuerpo) o en el perineo (zona entre los genitales y el ano).

Anuria: mientras que la anuria es la ausencia de diuresis. Puede ser por


una disminución del filtrado glomerular o por un aumento de la absorción del agua a nivel
tubular.

Oliguria: En la oliguria la diuresis es menor de 500 ml diarios.

Poliuria: Diuresis superiores a 2 litros al día.


Polaquiuria: Hay que diferenciarlo de la polaquiuria, que es el aumento del número de
micciones. Se produce por una disminución de la absorción de agua a nivel de los
túbulos.

Hematuria: Presencia de sangre en orina.


Hematuria macroscópica o franca: Se aprecia objetivamente a simple vista.
Hematuria microscópica: Cantidad escasa de sangre en la orina. De aspecto normal, sólo
se objetiva mediante sedimento o valoración microscópica.

Piuria: definida como el aumento del recuento de leucocitos en una muestra de orina,
se puede determinar mediante dos exámenes. Se puede medir la tasa de excreción
leucocitaria, que no se hace en la práctica, pero lo habitual es que las personas sanas
eliminen menos de 400.000 leucocitos por hora, mientras que los pacientes con infección
sintomática excretan tasas mayores; también se puede diagnosticar piuria por la
presencia de más de 10 leucocitos/campo en el sedimento de orina o un recuento en
cámara mayor de 10 leucocitos/ml, que es un método muy sensible, ya que en la mayor
parte de las ITU hay más de 100 leucocitos/ml.

Coluria: Orina color “coca cola” como consecuencia de la presencia de bilirrubina en


ella. Se produce cuando hay alguna enfermedad hepática u obstrucción de la vía biliar
que impide la eliminación normal de la bilirrubina por el intestino.

Urgencia renal: consiste en la necesidad urgente de orinar sin poder retrasar el


momento de la micción.
 Insuficiencia renal aguda (IRA): Es la rápida disminución de la capacidad de los
riñones para eliminar las sustancias tóxicas de la sangre, llevando a cabo una
acumulación de productos metabólicos de desecho en la sangre. Las causas que
pueden producir una IRA son lesiones en los riñones, suministro insuficiente de
sangre en los riñones u obstrucción de la orina.
 Insuficiencia renal crónica (IRC): Es la disminución lenta y progresiva de la función
renal que conlleva la acumulación de productos metabólicos de desechos en la
sangre. Las causas que pueden producir una IRC son obstrucción del tracto
urinario, glomerulonefritis, anomalías de los riñones, hipertensión arterial, diabetes
mellitus o trastornos auto inmunitarios (lupus eritematoso).

Incontinencia: es la pérdida involuntaria de orina sin control del llenado y vaciado de


la vejiga urinaria, acompañado, en ocasiones, de un fuerte deseo de orinar.

Caraceristicas del chorro: Para considerar que la micción sea normal en un


persona adulta, esta deber ser:
 Voluntaria: significa que se debe poder orinar cuando se quiera.
 Completa: cuando se orina, la vejiga urinaria queda completamente vacía.
 Continua: el chorro urinario normal debe ser seguido, no es aceptable que haya
intermitencias.
 Satisfactoria: significa que no puede ser desagradable en el aspecto de escozor,
ardor, etc.
 Interrumpible: que se puede interrumpir voluntariamente cuando se quiere.
 Distanciada: a intervalos en el tiempo socialmente aceptables, aunque ello estará
condicionado por la cantidad de ingesta de líquidos o similares.
 Sin componente de prensa abdominal: no tiene por qué apretarse con el vientre.
 Demorada: si se presenta el deseo miccional se debe poder posponerlo hasta que
se presente la ocasión de orinar.
 Ocasional durante la noche: también en relación con la ingesta de líquidos. En los
dos extremos de la vida, la función miccional ofrece características específicas y no
por ello patológicas.

Nicturia: es una enfermedad por la que te despiertas durante la noche porque tienes
que orinar. Esta enfermedad se hace más común a medida que la gente envejece, tanto
en los hombres como en las mujeres, y ocurre a veces por diferentes razones.

Goteo terminal: aparece cuando la micción no finaliza de forma brusca sino que
termina en forma de goteo.

Aparato genital masculino.


Alteraciones de la libido: es la disminución del impulso sexual. Las posibles causas
incluyen factores psicológicos (como depresión, ansiedad o problemas de relación), fármacos y
niveles bajos de testosterona en sangre. Según cuál sea la causa, se propone asesoramiento
psicológico, un medicamento distinto o suplementos de testosterona.

Prcatica sexual: se considera una práctica por el hecho de ser construido y


compartido socialmente, lo que remite a la elaboración de las imágenes, sentidos y
significados atribuidos al ejercicio de la sexualidad.

Priapismo: es una erección prolongada del pene. La erección total o parcial continúa
horas después o no es causada por la estimulación sexual. Los tipos principales de
priapismo son el isquémico y el no isquémico. El priapismo isquémico es una emergencia
médica.

Secrecion uretral: Es la inflamación (hinchazón e irritación) de la uretra, el conducto


que transporta orina desde el cuerpo.

Dolor testicular: Las causas comunes de dolor testicular incluyen:


 Lesión.
 Infección o inflamación de los conductos espermáticos (epididimitis) o los testículos
(orquitis).
 Torsión de los testículos que puede interrumpir el suministro de sangre (torsión
testicular). Es más común en hombres jóvenes entre 10 y 20 años de edad. Es una
urgencia médica que debe tratarse lo más pronto posible. Si la cirugía se realiza en
4 horas, la mayoría de los testículos pueden salvarse.
Alteraciones escrotales: Las masas escrotales son anomalías en la bolsa de piel
que cuelga detrás del pene (escroto). El escroto contiene los testículos y las estructuras
asociadas que producen, almacenan y transportan el esperma y las hormonas
masculinas. Las masas escrotales pueden ser acumulaciones de líquidos, crecimientos de
tejidos anormales o contenidos normales del escroto que se han inflamado, hinchado o
endurecido.

Sensacion de cuerpo extraño en el perineo: La presencia de cuerpos


extraños en uretra requiere un alto índice de sospecha y su manejo debe ser por la vía
que genere menor daño a la uretra de este paciente para así favorecer el bienestar de su
vía urinaria en el futuro.

Enfermedades de transmision sexual: son enfermedades que se pasan de


una persona a otra a través del contacto sexual. Estas incluyen la clamidia, la gonorrea,
los herpes genitales, el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis y el VIH. Muchas de
estas enfermedades no tienen síntomas por un largo tiempo. Incluso sin síntomas, aún
pueden hacer daño y transmitirse durante las relaciones sexuales.

Aparato genital femenino.


Alteraciones de la libido: El deseo sexual se basa en una interacción compleja
de muchos factores que afectan la intimidad, como el bienestar físico y emocional, las
experiencias previas, las creencias, el estilo de vida y la relación actual. Si tienes
problemas en alguno de estos aspectos, tu deseo sexual puede verse afectado.

Dispareunia: es una sensación dolorosa y reiterada durante las relaciones sexuales


que afecta de forma significativa las relaciones con la pareja, se debe a diferentes causas
y contrariamente a lo que se puede pensar, no solo ocurre en la menopausia, sino que
puede ocurrir en cualquier edad, si bien en la época de la peri menopausia ocurren
cambios que favorecen su aparición, concretamente la falta de estrógenos que produce
sequedad, fragilidad de los tejidos y pérdida de lubricación.

Perturbaciones y alteraciones sexuales: Las disfunciones sexuales se


caracterizan por una perturbación del deseo, por los cambios psicofisiológicos en alguna
de las fases de la respuesta sexual y por el sentimiento de malestar y las dificultades
interpersonales que ellas generan.
El DSM-IV considera siete categorías de disfunción sexual:
1. Trastornos del deseo sexual.
2. Trastornos de la excitación sexual.
3. Trastornos del orgasmo.
4. Trastornos sexuales por dolor.
5. Disfunción sexual debida a una enfermedad médica.
6. Disfunción sexual inducida por sustancias.
7. Disfunción sexual no especificada.

Sistema endocrino.
Intolerancia al frio: es una sensibilidad fuera de lo común a las temperaturas frías
y es más fuerte que la sensación normal de frío que se siente cuando se está en el
exterior y hace frío.

Intolerancia al calor: Es una sensación de estar sobrecalentado cuando la


temperatura a su alrededor se eleva. Con frecuencia puede causar sudoración excesiva.
La intolerancia al calor generalmente aparece de manera lenta y dura mucho tiempo, pero
también puede ocurrir de manera rápida y deberse a un padecimiento serio.

Hipo o hiéractividad: El comportamiento hiperactivo usualmente se refiere a


actividad constante, tendencia a distraerse fácilmente, impulsividad, incapacidad para
concentrarse, agresividad, y comportamientos similares.
Los comportamientos característicos pueden incluir:
 Inquietud o movimiento constante
 Deambular
 Hablar en exceso
 Dificultad para participar en actividades silenciosas (como la lectura)

Aumento del volumen del cuello: La glándula tiroidea, situada en el centro del
cuello justo por encima del esternón, puede aumentar de volumen. La causa más
frecuente de aumento de tamaño del tiroides es el bocio, que es una hipertrofia (aumento
de volumen benigno). El cáncer de tiroides y la inflamación de la glándula tiroidea
(tiroiditis) son menos comunes.

Cambios en los caracteres sexuales:


En el varón:
 Aumento tamaño de los testículos y posteriormente aumento del pene.
 Vello más grueso y largo. Vello en las axilas, pecho, brazos, piernas y vello facial.
 La nuez en el cuello más desarrollada.
 Incremento de la estatura, muy rápida, conocida como "estirón".
 Incremento de peso, ganan masa muscular, y por tanto fuerza. Esqueleto más
pesado.
 Acné y olor corporal
 Tórax y hombros más anchos.
 Primeras eyaculaciones
 Índice cintura/cadera menor que la mujer.
 Cambios de Voz: por el crecimiento de la laringe, al principio "gallos y pitos" y luego
grave, como la de los adultos.
En la mujer:
 Senos más desarrollados, comienza como un bulto, conocido como "botón
mamario" molesto y asimétrico. Posteriormente aparecen cambios en el pezón y en
la areola, y por último las mamas se acaban igualando.
 Incremento del peso, acumulan grasa en las caderas y muslos, haciéndolos más
anchos.
 En el crecimiento, su pico de máxima velocidad de crecimiento es menor que en
los varones y suele ser al inicio de la pubertad. A partir de aquí la velocidad de
crecimiento disminuye, pero todavía continuarán creciendo durante uno o dos años
más.
 Acné y olor corporal.
 Menor vello que los hombres.
 Primera menstruación o menarquia
 Voz aguda.

Aumento o perdida de peso: Es una disminución del peso corporal, cuando no


se está buscando bajar de peso. Muchas personas aumentan o suben de peso. La
pérdida de peso involuntaria es la pérdida de 10 libras (4.5 kilogramos) o el 5% de su
peso corporal normal durante 6 a 12 meses o menos sin conocer la razón.
Es cuando uno aumenta de peso sin proponérselo y no está comiendo ni bebiendo más.

Sistema hematopoyetico y linfatico.


Palidez: Es una pérdida anormal del color de la piel normal o de las membranas
mucosas.

Fatigabilidad: Trastorno caracterizado por cansancio extremo e incapacidad para


funcionar debido a la falta de energía. La fatiga puede ser aguda o crónica. También se
llama cansancio.

Astenia: es el término médico para el cansancio. El cansancio crónico se ha convertido


en uno de los motivos de consulta más frecuentes en las consultas médicas.

Palpaciones: Examen que se realiza haciendo presión sobre la superficie del cuerpo
para poder sentir los órganos o los tejidos debajo de la superficie.

Sangrado: El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre. Puede ser externo o


dentro del cuerpo. Usted puede sangrar al hacerse un corte o una herida. También puede
ocurrir cuando sufre una lesión en un órgano interno. Algunos tipos de sangrado, como la
hemorragia gastrointestinal, toser con sangre o el sangrado vaginal, pueden ser un
síntoma de una enfermedad.
Equimosis: El sangrado dentro de la piel puede ocurrir a partir de vasos sanguíneos
rotos que forman diminutos puntos rojos (llamados petequias). La sangre también se
puede acumular bajo el tejido en zonas planas más grandes (llamada púrpura) o en una
zona con hematomas grandes (llamada equimosis).

Petequias: Las petequias son manchas redondas pequeñas que aparecen en la piel
como consecuencia del sangrado. El color rojo, marrón o púrpura de las petequias se
debe al sangrado. Aparecen con frecuencia en racimos y pueden parecerse a una
erupción cutánea.

Adenomegalias: es el término que define al aumento anormal del tamaño de los


ganglios linfáticos (GL) y se acompaña de alteración en su consistencia. Es una
manifestación clínica inespecífica de una enfermedad regional o generalizada, aguda o
crónica, benigna o maligna.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy