Terminologia Medica
Terminologia Medica
Terminologia Medica
Duracion:
cantidAD: Por lo general, el sangrado menstrual dura unos 4 a 5 días y la cantidad de
sangre perdida es pequeña (2 a 3 cucharadas). Sin embargo, las mujeres con menorragia
por lo general sangran por más de 7 días y pierden el doble de sangre. Si usted tiene
sangrados que duran más de 7 días por periodo menstrual, o su sangrado es tan
abundante que tiene que cambiarse la toalla higiénica o el tampón casi cada hora, debe
consultar con su médico.
circunsicion: es una cirugía para quitar el prepucio, la piel que cubre la punta del
pene.
traumaticos: son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus órganos y
tejidos. Existen múltiples lesiones traumáticas, entre las que destacan las lesiones de en
las extremidades como los esguinces, las luxaciones o las fracturas.
Podemos distinguir entre dos tipos de traumatismos, según la zona afectada
Aparato respiratorio.
rinorrea: o goteo nasal, sucede cuando un exceso de líquido fluye por la nariz. Este
líquido es mucosidad aguada o espesa, clara u opaca, y puede ser intermitente o
constante.
rinolalia abierta: Se caracteriza por una resonancia nasal marcada por el paso libre
del aire por la cavidad nasal en el proceso de articulación y emisión de los sonidos
bucales.
Epistaxis posterior: La epistaxis posterior, las cuales suelen ser muy poco
comunes, el derrame de sangre se da a través de la faringe, por lo que la misma se traga.
Por esta razón, es necesaria un examen a través de la boca para detectar su existencia.
tos: es un reflejo que mantiene despejada la garganta y las vías respiratorias. Aunque
puede ser molesta, la tos ayuda al cuerpo a curarse o protegerse. La tos puede ser aguda
o crónica. La tos aguda comienza súbitamente y no suele durar más de 2 o 3 semanas.
disfonia: La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u
orgánico de la laringe.
La afonía es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz.
La hiperfunción vocal es origen de patologías como los nódulos de cuerdas vocales, los
pólipos o el edema de cuerda vocal.
sibilancias audibles a distancia: son un signo de que una persona puede estar
presentando problemas respiratorios. El sonido de las sibilancias es más evidente cuando
se expulsa el aire (exhalar). También se puede escuchar al tomar aire (inhalar). Las
sibilancias provienen con más frecuencia de los conductos respiratorios pequeños
(conductos bronquiales) que se encuentran en lo profundo de los pulmones. Pueden
deberse a una obstrucción en las vías respiratorias más grandes o en personas con
ciertos problemas en las cuerdas vocales.
Aparato digestivo.
hambre: Necesidad o ganas de comer.
apetito: Sensación de hambre o ganas de comer.
alteraciones de la masticacion: puede ser entendida como un conjunto de actos
que, constituyen la primera fase del proceso digestivo, captura, corte, desgarramiento,
trituración y amasamiento de los alimentos. Puede ser definida, también, como la
actividad de degradación mecánica de los alimentos cuyos fragmentos son unidos por la
saliva, obteniéndose un bolo alimenticio apto para ser deglutido.
Se debe tener en mente que una buena masticación es necesaria para una perfecta
homeostasia del individuo, siendo muy importante para un buen funcionamiento, de todos
los órganos del cuerpo humano.
Causas mecánicas o alteraciones en las estructuras anatómicas
Alteraciones musculares y/o neuromusculares
Alteraciones del Sistema Nervioso Central de origen congénito y/o adquirido
alteraciones de la salivacion:
hipersalivacion o sialorrea: Es un exceso en la producción del flujo salival, que
se va a dar en circunstancias fisiológicas como erupción dentaria, embarazo o procesos
patológicos como dolor dental, procesos inflamatorios o al inicio de la colocación de
prótesis dentales. También puede producirse en enfermedades neurológicas como el
parkinson o intoxicaciones.
disfagia: es la dificultad para tragar, es decir, que tu cuerpo necesita más tiempo y
esfuerzo para mover los alimentos o líquidos de la boca al estómago. La disfagia puede
ser dolorosa. En algunos casos, la deglución es imposible.
vomito: Los vómitos también se describen como "devolver". Las náuseas pueden
producir vómitos, y en ocasiones las náuseas y los vómitos ocurren al mismo tiempo; sin
embargo, también pueden ser problemas completamente separados. Cuando vomita, los
músculos del estómago se contraen (se comprimen) y expulsan el contenido del
estómago (líquidos y alimentos) por la boca.
pirosis: Ocurre cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago, el tubo que
transporta la comida desde la boca hacia el estómago. Si se tiene acidez más de dos
veces por semana, es posible que se tenga una enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE), aunque es posible que se sufra de ERGE aún sin tener acidez
estomacal.
eructos: son la forma que tiene el cuerpo de expulsar el exceso de aire del tracto
digestivo superior. La mayoría de los eructos se originan por la ingesta de aire en exceso.
Este aire casi nunca llega al estómago, sino que se acumula en el esófago
flatulencia: que es la distensión del estómago o del intestino por aire o gases.
hematemesis: Vómito con sangre fresca, no digerida, normalmente abundante,
provocado por una distensión del estómago; por sangre procedente de una hemorragia
del estómago, duodeno o del esófago (hemorragia digestiva alta).
Vómito de sangre que puede ser fresca y de color rojo vivo, o antigua y de aspecto
parecido al de «posos de café». Los vómitos de sangre son una regurgitación de sangre
por las vías digestivas altas y, en general, son un indicio de la presencia de una
hemorragia en ellas.
diarrea: es la evacuación intestinal de heces flojas y liquidas tres o más veces al día. La
diarrea puede ser aguda, persistente o crónica. La diarrea aguda es más común que la
diarrea persistente o crónica. La deshidratación y la malabsorción pueden ser
complicaciones de la diarrea.
constipacion: Cuando una persona defeca menos de tres veces por semana o tiene
dificultades para hacerlo.
melena: Signo clínico que indica una hemorragia digestiva por la presencia de
deposiciones con sangre digerida. En estos casos, las deposiciones son negras y
malolientes.
rectorragia: es un signo que se define como la emisión de sangre roja por el ano de
forma aislada o junto con las heces. La sangre emitida de forma aislada puede aparecer
tanto en el papel higiénico al limpiarse como directamente en el inodoro.
pujo: Gana continua o frecuente de defecar o de orinar, con gran dificultad de lograrlo
y acompañada de dolores.
tenesmo: Es la sensación de que usted necesita defecar, aunque los intestinos ya
estén vacíos. Esto puede estar acompañado de dolor, cólicos y esfuerzo para defecar.
Aparato cardiovascular.
Palpitaciones: son las sensaciones de que el corazón late rápido, aletea o palpita
fuertemente. Pueden desencadenarse como consecuencia del estrés, el ejercicio, los
medicamentos o, raramente, una afección médica.
Dolor precordial: se puede originar por problemas extra cardíacos, entre otros,
trastornos de la motilidad esofágica. El diagnóstico de alguno de estos trastornos puede
disminuir significativamente el riesgo de hospitalización por presunto síndrome coronario.
Acufenos: son una percepción de ruido en los oídos o en la cabeza sin que exista una
fuente exterior de sonido y sin que se registre una actividad vibratoria coclear, fenómeno
que se produce ante un ruido exterior.
Fosfenos: son términos científicos que identifican fenómenos neurológicos que afectan
al oído y a la vista respectivamente. En ambos casos, el lóbulo temporal y el occipital del
cerebro –bajo el estímulo proveniente de alguna irregularidad del organismo y no de la
realidad externa al cuerpo– irradia ondas eléctricas que el oído identifica como zumbidos
y retumbos y el ojo como destellos y colores.
Edema: son un signo que aparece en muchas enfermedades y se manifiesta como una
hinchazón de los tejidos blandos debida a la acumulación de líquido en el compartimento
intersticial. El edema surge si se produce un desequilibrio entre las fuerzas que regulan el
paso del líquido de un compartimento a otro.
Disuria: Si siente ardor o molestias al orinar, esto se conoce como disuria. Esta
afección suele percibirse en la uretra (conducto que lleva la orina desde la vejiga al
exterior del cuerpo) o en el perineo (zona entre los genitales y el ano).
Piuria: definida como el aumento del recuento de leucocitos en una muestra de orina,
se puede determinar mediante dos exámenes. Se puede medir la tasa de excreción
leucocitaria, que no se hace en la práctica, pero lo habitual es que las personas sanas
eliminen menos de 400.000 leucocitos por hora, mientras que los pacientes con infección
sintomática excretan tasas mayores; también se puede diagnosticar piuria por la
presencia de más de 10 leucocitos/campo en el sedimento de orina o un recuento en
cámara mayor de 10 leucocitos/ml, que es un método muy sensible, ya que en la mayor
parte de las ITU hay más de 100 leucocitos/ml.
Nicturia: es una enfermedad por la que te despiertas durante la noche porque tienes
que orinar. Esta enfermedad se hace más común a medida que la gente envejece, tanto
en los hombres como en las mujeres, y ocurre a veces por diferentes razones.
Goteo terminal: aparece cuando la micción no finaliza de forma brusca sino que
termina en forma de goteo.
Priapismo: es una erección prolongada del pene. La erección total o parcial continúa
horas después o no es causada por la estimulación sexual. Los tipos principales de
priapismo son el isquémico y el no isquémico. El priapismo isquémico es una emergencia
médica.
Sistema endocrino.
Intolerancia al frio: es una sensibilidad fuera de lo común a las temperaturas frías
y es más fuerte que la sensación normal de frío que se siente cuando se está en el
exterior y hace frío.
Aumento del volumen del cuello: La glándula tiroidea, situada en el centro del
cuello justo por encima del esternón, puede aumentar de volumen. La causa más
frecuente de aumento de tamaño del tiroides es el bocio, que es una hipertrofia (aumento
de volumen benigno). El cáncer de tiroides y la inflamación de la glándula tiroidea
(tiroiditis) son menos comunes.
Palpaciones: Examen que se realiza haciendo presión sobre la superficie del cuerpo
para poder sentir los órganos o los tejidos debajo de la superficie.
Petequias: Las petequias son manchas redondas pequeñas que aparecen en la piel
como consecuencia del sangrado. El color rojo, marrón o púrpura de las petequias se
debe al sangrado. Aparecen con frecuencia en racimos y pueden parecerse a una
erupción cutánea.