Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
Agrega que la educación debe “capacitar a todas las personas para participar
efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr una subsistencia
digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las
actividades en favor del mantenimiento de la paz”
“La educación sobre los derechos humanos suele entenderse sólo en referencia
al contenido teórico. Sin embargo, no puede reducirse a la simple incorporación
de contenido sobre derechos humanos a unos planes de estudios ya
sobrecargados. La educación va mucho más allá del contenido de los planes de
estudios, ya que también abarca toda la variedad de procesos y experiencias de
aprendizaje que permiten a niñas, niños, adolescentes y adultos, tanto
individual como colectivamente, desarrollar plenamente su personalidad en la
sociedad” (UNESCO, 2003, p.4.). Implica que el estudio de los derechos
humanos debe ser abordado desde la práctica de los mismos, es decir, que las
personas aprendamos a respetar, respetando, a ser solidarios viviendo la
solidaridad, en fin inculcar actitudes y comportamientos que le permitan
participar en la sociedad. Si deseamos espacios de convivencia pacífica es
porque en el propio espacio social, escolar o familiar se respeten y fomenten los
derechos y obligaciones; la educación sobre los derechos humanos implica una
práctica educativa estratégica que impulsa espacios inclusivos y nos
discriminatorios que protejan los derechos humanos, cumple con este objetivo
en la medida que fomenta personas sensibles a las necesidades de la
sociedad. La meta última de la educación sobre derechos humanos es construir
sociedades donde no se atropelle la dignidad humana, “se debe interiorizar que
la dignidad de la persona tiene por objeto la no humillación y el reconocimiento
del ser humano como tal, el respeto por la dignidad humana implica el
reconocimiento de mis semejantes o de las naciones semejantes a la mía”
(López, 2018, p.137)
Comprender
Conocer la
la dinámica y
historia de la
estructura
lucha por los
del conflicto
Derechos
y la visión
Humanos y las
conflictiva de
libertades
la sociedad,
fundamentales;
así como
ejercitarse en
las
alternativas
Comprender el de
“Se propone una metodología “holística”, que abarque la integralidad del ser
humano, que tenga en cuenta lo cognitivo, afectivo y actitudinal, y teniéndolo
en cuenta asuma que el proceso parte de las vivencias, de las propias
historias, de los sentimientos hacia las personas, el mundo y las cosas, para
luego, recién después, explicarlas y teorizarlas. Esta una metodología que,
por coherencia, tendrá que asumir y partir de la centralidad del valor de la
persona, de cada persona, del respeto a su dignidad, y que no permita que
nada, a lo largo del proceso, la dañe o la hiera; por el contrario, buscará el
enriquecimiento personal de cada uno y de cada una a partir de la interacción
y de generar las condiciones que demuestren que todos y todas tienen algo
que enseñar y, al mismo tiempo, algo que aprender” (Mujica, 2006, pág. 3).
Será también una metodología que apueste por la expresión de los afectos,
se tiene la idea errónea en muchos espacios que es necesario no ser tan
afectivos con las niñas, niños o adolescentes ya que abusan y rebasan
limites, por supuesto que es una idea errónea, ya que a valorar se aprende
valorando y a participar se aprende participando, a ser tolerante se aprender
viviendo la tolerancia y a dar afecto se aprende cuando ese mismo afecto fue
dado, por ejemplo: en una escuela, a la hora de la salida varias niñas y niños
comienzan a llorar porque no se quieren ir, no quieren ir a su casa, con su
familia, valdría la pena cuestionarnos sobre la situación, podría resultar que
las niñas o niños han encontrado ese afecto, tranquilidad, atención que en
casa les puede estar haciendo falta y reconocen su bienestar en la escuela
más que con su familia.
Mediación y resolución pacífica de conflictos
Módulo 1: Cultura de paz y derechos humanos
En resumen
La educación debe cumplir con los ideales de paz ya que deberá desarrollar
la capacidad intelectual, moral y afectiva; la capacidad de observación,
análisis y reflexión críticos; Inculcar la responsabilidad; favorecer la tolerancia;
respetar la dignidad humana; infundir conciencia de solidaridad y de justicia;
propiciar una cultura de Paz y no violencia; fomentar la valoración de la
diversidad y la inclusión; inculcar el conocimiento y el respeto a los Derechos
Humanos. Como usted puede darse cuenta, los objetivos de la educación
corresponden a inculcar el libre desarrollo de la personalidad humana,
entendida como la toma de decisiones vitales que lleven a la persona a
cumplir sus metas, de acuerdo con sus valores, ideas, expectativas, gustos
etc.