IBIN
IBIN
IBIN
El Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS), una herramienta que hace uso de la
informática para almacenar datos y características de casquillos, proyectiles y armas de
fuego, contando con una base de datos que es utilizado para las investigaciones en todo el
país como para las de otros países, ya que es una estación en la cual los que requieren de
datos pueden ingresar con facilidad para obtenerlas sin necesidad de realizar trámites para
que otros lugares y países puedan brindar información y contribuir en la investigación. Para
el uso de este sistema es necesario el conocimiento en base a los análisis que se puede
adquirir a través de ello, como también el tipo de material que utiliza para la obtención de
las características que puede dejar impresa un arma de fuego en los indicios balísticos.
SISTEMA INTEGRADO DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA (IBIS).
Los indicios encontrados en una escena del crimen son elementos que ayudan en el
esclarecimiento de un hecho delictivo. Para ello existen sistemas, métodos que ayudan a
establecer el origen y características de los indicios hallados. En el caso de los indicios
balísticos fue creado un sistema de identificación para almacenar características e
individualizar cada indicio para un posterior cotejo con otro indicio. Por eso el resguardo y
almacenaje de datos balísticos son importantes para lograr encontrar fuentes que lleven al
ejecutor y al arma de fuego utilizada.
El INACIF cuenta con varios laboratorios criminalísticos que sirven para el análisis de
indicios remitidos por el Ministerio Público u otro ente de justicia, y entre los cuales se
encuentra el laboratorio de balística que cuenta con el laboratorio de balística informática
en donde se registran los indicios a base de imágenes tridimensionales, tales como
casquillos y proyectiles percutidos por armas de fuego.
Este proceso se realiza a través del Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS, en
sus siglas en inglés), con la finalidad de almacenar características de huellas balísticas que
son ingresados al sistema para un posterior cotejo y su posible relación con otros indicios
de diferentes hechos delictivos.
SISTEMA IBIS.
El IBIS (Integrated Ballistics Identification System), también denominado SIIB (Sistema
Integrado de Identificación Balística, siglas en español), es un sistema que hace uso de la
balística informática para la obtención de datos específicamente de proyectiles y casquillos
de armas de fuego. El sistema IBIS selecciona datos de las características de los indicios
balísticos, los cuales son ingresados al sistema para un posterior cotejo con aquellos
indicios que tengan rasgos similares ingresados en IBIS.
El Sistema Integrado de Identificación Balística, López Rodríguez, lo conceptualiza como:
“registra imágenes, escáneres, firmas digitales y datos identificativos de los casquillos y
proyectiles, calibre y demás características y marcas o huellas dejadas por el roce con el
arma que las activa o lesiones y micro lesiones identificativas”.
Las características que deja el arma en los casquillos y proyectiles son marcas únicas que
hacen diferenciar un arma de todas. Teniendo el indicio indubitado se realiza el cotejo de
las marcas halladas con un indicio dubitado para lograr hallar alguna característica similar y
encontrar la posible arma utilizada. Este sistema también registra características de las
armas de fuego, que son registros del modelo, el calibre, el número de registro, el país de
origen, etc., para verificar si el arma no ha sido percutida en uno o varios hechos delictivos.
“A través de IBIS es posible mediante los programas informáticos empleados (entre ellos
MatchPoint, que es un analizador de imágenes), realizar comparación, filtración y
ordenamiento de datos coincidentes, además de proyectar de un lado de la pantalla la
imagen del indicio dubitado y del otro la del indicio indubitado”.
Los análisis macroscópicos y microscópicos son los relevantes para la utilización del IBIS
ya que en base a esto se logran encontrar características que no se observan a simple vista y
es necesario el análisis microscópico para encontrar las marcas que deja el arma en el
casquillo o en el proyectil en el momento de ser expulsado del cañón del arma de fuego.
Además de guardar y almacenar datos de proyectiles, vainas y armas, también almacena
datos del lugar, hora y fecha de hallazgo de cada indicio, para el registro del delito. Esto es
importante para establecer el lugar en donde se utilizan las armas de fuego en la comisión
de un delito, para tener una referencia de los tipos, calibres, y obtener datos del porcentaje
de uso de armas de fuego en cada país o región.
El sistema IBIS se encuentra en la sede de la INTERPOL (Organización Internacional de
Policía Criminal), la única encargada de la recepción de información registrada e ingresada
en la base de datos de este sistema, por ser la organización pertinente que previene y
combate la delincuencia organizada y el tráfico de armas a nivel internacional. Para lo cual
utiliza herramientas y tecnología avanzada en la obtención de datos de indicios balísticos.
La INTERPOL, dispone de dos sistemas para identificación de armas y los elementos
balísticos, que son: IFRT (Interpol Firearms Reference Table, Tabla de referencia de armas
de fuego de Interpol, en español), es una herramienta que ayuda a obtener datos de las
armas de fuego como el calibre, el fabricante, el número de serie, entre otros, por lo que se
requiere el registro de las armas para la adquisición de datos que las individualizan.
La otra herramienta es IBIN (Interpol Balistic Information Network, Red de Información
Balística de Interpol, en español), es una herramienta global que almacena datos balísticos
para poder realizar un cotejo de las huellas balísticas. Esta herramienta no funciona de
forma simple ya que su aplicación principal es el Ibis, que se utiliza para el cotejo de armas
y componentes balísticos. El IBIS está interconectado a nivel global con todas las demás
unidades en donde se encuentra la INTERPOL, para intercambiar datos de las diferentes
sedes y países miembros de este sistema. El IBIN es la clave del envío de información y el
ingreso de datos en el sistema para que todos los países puedan acceder a una sola base de
datos.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA IBIS.
El sistema Ibis recolecta información en una base de datos que ayuda a los países que
cuentan con esta tecnología tener acceso a esta base de datos a nivel internacional para
lograr realizar un cotejo de características de cada uno de los elementos balísticos
registrados. En el cotejo de huellas balísticas se obtiene información de armas que son
utilizadas en diferentes regiones y en los diferentes países.
La expansión territorial del crimen organizado y sus armamentos traspasan fronteras, por lo
que el registro en la red de IBIS los datos de las evidencias balísticas ayudan a las
organizaciones a obtener datos de las armas que son utilizadas en los crímenes y en especial
para ver que las armas de fuego trascienden las fronteras nacionales como internacionales
para la comisión de más delitos dejando en evidencia la utilización de las mismas armas en
diferentes lugares.
La obtención de datos y detalles de diferentes indicios balísticos es una forma de inicio de
la persecución penal a cualquier persona sospechosa, por lo que el sistema IBIS ayuda a las
entidades de justicia en el esclarecimiento de hechos criminales. La identificación de las
armas de fuego tiene un porcentaje bajo en relación a la identificación de los sujetos que
cometen los crímenes, pero con la incorporación del sistema IBIS que permite estar en
diferentes países y la obtención de datos ayuda a obtener evidencias que se relacionen con
las personas y rastrear sus movimientos.
Por lo que la balística identificativa se refiere a la identificación de las huellas balísticas
que sirven para la individualización de las armas de fuego. Anteriormente no se realizaban
cotejos de huellas balísticas por no contar con herramientas que ayudaran a obtener detalles
de las imágenes que deja un arma de fuego en los casquillos y proyectiles.
Con el sistema IBIS se logra la obtención de datos para identificación del arma de fuego, el
tipo, marca, calibre, que tiene como objetivo la resolución de crímenes en los países y
ayudar a combatir la impunidad. La aplicación de la tecnología en los laboratorios
balísticos ayuda al forense a tener conocimientos sobre la utilidad de los indicios balísticos
que se recolectan en la escena del crimen y la importancia de estos en el esclarecimiento de
un hecho delictivo. Teniendo datos identificativos el perito forense se encarga de realizar
los cotejos necesarios para conocer la procedencia de los indicios. Estos indicios balísticos
y con el método apropiado se podrá dar inicio a la investigación criminal para establecer un
nexo entre los indicios y el sujeto activo del delito.
TIPOS DE ANÁLISIS.
Los elementos a estudiar son los hallados en el lugar de los hechos, los proyectiles
percutidos, los casquillos, así como las armas de fuego, como también elementos que no
son hallados en la escena del crimen sino los encontrados en los cuerpos de las víctimas por
los médicos forenses en la necropsia y los que son extraídos de los cuerpos durante una
cirugía. También son analizados los elementos encontrados en los allanamientos y de las
armas incautadas.
Los análisis que no se realizan en el sistema IBIS son los percutidos por armas hechizas y
los proyectiles disparados por escopetas. Los proyectiles y casquillos que no han sido
obtenidos por los peritos o investigadores, ya que estos no serán indicios obtenidos de
forma legal, así mismo los casquillos y proyectiles que ya han sido analizados con
anterioridad en un laboratorio. Por lo que los casquillos y proyectiles son los indicios
principales que se analizan para encontrar huellas de la pistola que deja en ellos.
TIEMPO DE ANÁLISIS DE INDICIO.
El trabajo de los peritos en el laboratorio de balística comienza cuando llega un indicio
encontrado en la escena del crimen. Una vez en el laboratorio de balística se revisa que esté
bien embalado, bien identificado y que cumpla con los requisitos de la cadena de
custodia.Así mismo la documentación con fotografías de cómo fue entregado el indicio y
luego se procede a abrir.
Los primeros en evaluar los indicios balísticos son los peritos de balística identificativa, en
donde se realiza una inspección ocular a las armas de fuego y sus elementos de munición
tales como casquillos y proyectiles.
En caso de la existencia de un arma de fuego, los peritos de balística identificativa realizan
las pruebas de disparo, esta prueba se realiza con el arma indicio para crear en proyectiles y
casquillos patrones que son comparados con casquillos y proyectiles que fueron
recolectados en la escena del crimen y para establecer si el arma de fuego está en capacidad
de disparar.
Seguidamente los indicios son enviados al laboratorio de Balística Informática, en donde se
encuentran los peritos encargados del cotejo y obtención de características en los indicios
en el sistema IBIS.
El equipo de IBIS ayuda a que los indicios sean ingresados al sistema Nacional e
Internacional, por lo que el procedimiento de obtención de características y cotejos de
indicios son rápidos ya que por medio del equipo se obtienen los resultados con el menor
tiempo posible. Los análisis de casquillo y proyectiles no exceden de un día, ya que los
materiales que se utilizan obtienen los datos en menor tiempo.
El tiempo que se requiere para la obtención de indicios varía entre tres a seis horas, esto en
caso de casquillos, se realiza un ajuste de luz que se programa entre las tres y seis horas,
que significa el grado de iluminación que se ajusta en la parte donde se encuentra la marca
del expulsor, eyector o el percutor, dependiendo si la luz de las tres horas permite tener una
visión clara y no se vea muy oscura entonces se termina el proceso, de lo contario esperar
hasta las seis horas para lograr obtener imágenes más claras y con mejor visión para la
comparación.
Este tiempo no es un tiempo establecido, ya que pue puede variar conforme al indicio y a
las marcar claras que puede dejar el arma en ellos. Así como en los proyectiles no se tiene
un tiempo definido, pero no excede de las seis horas la obtención de características
individualizantes.
Después de tener las marcas, características de los indicios, se procede su ingreso al
sistema, en este proceso no se complica el ingreso de datos ya que sólo se ingresan las
características individualizantes de cada indicio, en donde se escriben datos de importancia
y tenerlos en el sistema IBIS para cotejarlos con otros. Y al terminar el ingreso si no se
tiene el arma que disparó, se ingresan al sistema a nivel Nacional como Internacional, se
realiza este proceso para lograr encontrar indicios que tengan las mismas características que
fueron ingresadas con anterioridad en otros lugares o países.
Este proceso se hace con facilidad, ya que sólo ingresando datos del perito o autoridad
competente autorizado en la obtención de datos y se ingresan datos o las características del
indicio que se está analizando al sistema que busca entre otros indicios ingresados,
dependiendo de la marca de las armas de fuego, calibre, tipo de arma, entre otros datos que
clasifican los tipos de armas de fuego, este procedimiento no tarda más de una hora en
proporcionar resultados que tengan las mismas características.
Es así que el sistema IBIS ayuda al esclarecimiento de hechos criminales que son
cometidos con armas de fuego. Este sistema no es complicado de utilizar y no se requiere
de mucho tiempo en la obtención de indicios y lo más importante es que en menos tiempo
se conoce si el arma ha sido utilizada en otros crímenes del mismo o de otros lugares .
RESULTADO DE ANÁLISIS.
Una vez identificadas las coincidencias en el sistema IBIS, la información se corrobora por
parte de los expertos en el área de manera individual y física que se realiza con fines de
confirmación de las huellas balísticas que son encontrados en el sistema, se comparan, se
cotejan y se confirman los resultados obtenidos en IBIS.
Cada perito cuenta con capacidades para micro comparar y encontrar los rasgos
individuales que identifican a cada una de las armas, en donde debe coincidir modelo,
calibre, número de campo y amplitud. En la comparación deben coincidir el proyectil y
casquillo dubitado con el testigo, con las características definidas por el sistema IBIS, las
cuales darán una identificación positiva, es decir que las dos balas corresponden a la misma
arma.
El sistema IBIS es un instrumento de gran apoyo para el esclarecimiento de hechos
criminales como la relación de las mismas, para lograr obtener datos de las bandas
criminales que no sólo se encuentran establecidos en un mismo lugar, sino que se
encuentran en diferentes territorios, y por lo cual se intercambian los instrumentos o
materiales para ejecutar diferentes delitos.
La tecnología avanzada aporta medios para la investigación de hechos delictivos, tal es el
Sistema Integrado de Identificación Balística IBIS, que utiliza la tecnología informática
para establecer características en un indicio balístico. Siendo así el aporte de la tecnología a
las instituciones encargadas de realizar peritajes como el INACIF que contribuye con
pruebas científicas al Proceso Penal y obedeciendo los reglamentos y protocolos
establecidos en la Ley, con principios de objetividad, imparcialidad y conocimiento para
contribuir a establecer la verdad de los hechos.
El sistema IBIS es una herramienta que ingresó a Guatemala en el año 2,010, siendo un
instrumento importante y fundamental en la investigación de crímenes cometidos con
armas de fuego en el país.
En octubre de 2015, la red IBIN contaba con un total de 19 países conectados, a los que se
vendrán a sumar otros: 19 países ya operativos: Barbados, Belice, Chile, Dinamarca,
Ecuador, España, Guatemala, ex República Yugoslava de Macedonia, Hong Kong (China),
Irlanda, Jamaica, Lesoto, México, Namibia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido,
Suecia. También son operativos los datos del sistema IBIS de Grecia (correspondientes al
periodo comprendido entre el verano de 1997 y el verano de 2012), y 2 países que están en
espera de integración en la red (la empresa Ultra Electronics Forensic Technology Inc. está
trabajando en ello): Perú y Suazilandia. Además, se confía que en otros países ya disponen
de los equipos del sistema IBIS (unos 60 en total) se conecten a la red.
CONCLUSIONES.