U2 Eva
U2 Eva
U2 Eva
Antología Educativa
Unidad 2 Instalaciones
Objetivo específico:
y muy limitados.
producción del conocimiento son fundamentales para mejorar los procesos formativos.
La evolución de los EVA está muy condicionada por el desarrollo tecnológico, pero
también por los cambios en las prácticas educativas. Las primeras aplicaciones para la
el trabajo en grupo.
que, cada vez más, los EVA deben caminar hacia sistemas que permitan una mayor gestión
del aprendizaje.
Antología Entornos Virtuales de Aprendizaje| 2
No se trata sólo de obtener, refinar y seleccionar contenidos, sino que, además, los
estudiantes han de adoptar las herramientas importantes para sus objetivos, crear sus
aprendizaje.
La potencia de las aplicaciones del software social para la formación es enorme, sin
estudiantes. Esto supone un cambio en el rol del profesor que debe explicitar muy bien su
Los estudiantes también tienen que adoptar sistemas de estudio que combinen el
aprendizaje en situaciones formales, por lo que posee algunas deficiencias en los procesos
virtuales son de referencia frecuente. En todos los casos, se enfatiza la idea del aprendizaje
como construcción social, aunque existen diferencias entre los diversos términos
mencionados.
Riel y Polin (2004) realizan una interesante clasificación y establecen tres tipos de
sus miembros, la comunicación eficaz de los métodos y herramientas utilizados, los éxitos
relación y contacto.
otro posible enfoque para la creación de comunidades de aprendizaje. En este caso, el foco
Antología Entornos Virtuales de Aprendizaje| 4
avances del conocimiento que se van registrando. Este tipo de comunidades pueden
educativo formal.
consideran que todas las comunidades virtuales son comunidades de aprendizaje porque
sus miembros aprenden mientras participan en sus actividades, aunque no todas son
comunidades de práctica.
la participación en la práctica como una manera de aprender, mientras que las comunidades
tener presente que la vida laboral es la primera actividad a realizar y la formación constituye
previos y profesionales.
ello es fundamental diseñar unas buenas actividades que ayuden a promover la interacción,
integrantes.
compartida.
trabajo grupal y cooperativo. Se considera que las tareas tienen que estar muy bien
muy insuficientes en términos de calidad. Otros autores muestran que las dificultades para
entre los participantes, que a los aspectos técnicos de los programas o plataformas
utilizadas.
en la resolución de conflictos de los equipos. Las TIC parecen facilitar el manejo del conflicto
rápida y efectiva; sin embargo, también agravan el conflicto cuando los tutores realizan
errores de interpretación de los mensajes y aparecen múltiples mensajes que deben ser
interacción dentro de los espacios virtuales. Con frecuencia, los espacios de debate sirven
mucho más para resolver dudas o hacer entrega de las actividades realizadas, que como
además las herramientas que se incorporan en los entornos virtuales, suelen estar poco
caso, es importante plantearse muy bien las formas de seguimiento y evaluación del
proceso.
aprendizaje, dos de los actos pedagógicos más frecuentes en la interacción en línea para
cognitivas superiores tales como el análisis, la síntesis o el juicio crítico sobre algún tema
acerca de las lecturas de documentos que se realizan durante un curso. Debemos construir
Los participantes del foro pueden jugar múltiples roles. Los estudiantes pueden
manifestar acuerdos sobre ideas ya expuestas, concretar y resumir dichas ideas y proponer
soluciones de un problema haciendo del foro un espacio donde la colaboración entre los
contenido de los mensajes que se quieren enviar, lo afianza como un medio que refuerza y
su aprendizaje.
se proponen durante un curso, donde el alumno puede requerir la ayuda del tutor en muchas
ocasiones, pero son también los compañeros los que ayudan a solucionar las dudas y
problemas surgidos.
Así, las actividades pueden ser individuales o se pueden crear grupos. El rol del
proporcionar sistemas de guía (Kobbe et al, 2007) en relación a aspectos tales como: el
tamaño del grupo, la formación y dinámica de las interacciones, las fuentes de distribución
gestión del conocimiento (LMS) o Entornos Virtuales de Aprendizaje. Estos son una
agrupación de las partes más importantes de los demás entornos para aplicarlos en el
aprendizaje.
dependen del rol del usuario, de modo que el EVA debe de adaptarse a las
curso.
como SCORM.
Antología Entornos Virtuales de Aprendizaje| 10
es una de las tareas más importantes, en cuanto que nos delimitará y marcará las
El ambiente de aprendizaje se crea sobre las plataformas, de modo que estas deben
Si bien gran parte de los EVA poseen herramientas suficientes para desarrollar con
cierta calidad las acciones formativas de e-learning, también es cierto que pueden presentar
Por ello, existe la necesidad de disponer de estándares con criterios claros que nos
son:
1. Características técnicas:
multiidioma.
organización.
usuarios de la misma.
Antología Entornos Virtuales de Aprendizaje| 11
Comunidad de usuario.
técnicos.
Gestión y administración.
y características.
Todo acto educativo implica acciones comunicativas entre docente y estudiantes, quienes
medios integrando texto, imagen, audio, animación, video, voz grabada y elementos de
Antología Entornos Virtuales de Aprendizaje| 12
computador o un dispositivo móvil. A estos medios se les conoce como medios digitales por
Los recursos multimedia o digitales son aquellos que permiten integrar de forma
coherente diferentes códigos de información: texto, imagen, animación y sonido. Entre los
presentación y el video.
el aprendizaje.
escrita, son los sistemas más comunes de comunicación. Dado que una misma
y claridad de las palabras que se elijan. En los multimedia esas palabras pueden
El papel del texto puede cambiar dependiendo de la estrategia planteada para lograr
los objetivos; bien puede servir para presentar un tema, organizar ideas, apuntador
etiquetas para los títulos de pantallas, menús y botones usando palabras que tengan
considerar aspectos como tipo de letra, fuente y tamaño, el propio uso del texto,
varios tamaños y estilos de letras. En los tipos de letra más frecuentes tenemos
no cargar las pantallas con textos muy extensos, letras no muy pequeñas y con una
Se debe evitar el movimiento continuado hacia arriba o hacia abajo (scroll) ya que
ser posible y resaltar a través de recuadros u otro método las ideas principales.
el sonido y la voz pueden ayudar pero pueden producir cansancio con facilidad, pues
se requiere poner mayor atención para escuchar una palabra que para leer un texto.
multimedia que más excita los sentidos, es el modo de hablar en cualquier lengua;
MIDI o MP3. En general entre mejor sea la calidad del sonido, más grande será el
introducir audio para lograr calidad y el peso de los archivos pues frecuentemente
permite al ser humano orientarse visualmente, a la vez que puede transmitir ideas,
válida como un auxiliar de la palabra, sino que permite aclarar o reforzar lo que ésta
atención rompiendo la monotonía del texto y logrando captar el interés del estudiante
(Valdés, 2001).
Las imágenes fijas pueden ser pequeñas o grandes hasta ocupar toda la pantalla.
que se desea.
Existen muchos formatos de archivo de imágenes que se utilizan para grabar mapas
Windows. Windows utiliza con mayor frecuencia los archivos DIB, PCX, BMP, GIF, TIFF y
comprensión con pérdidas, que consiste en eliminar los detalles que el ojo humano no
puede apreciar.
Antología Entornos Virtuales de Aprendizaje| 16
por pulgada, cada píxel puede ser uno de los 256 colores. Esta configuración se
imágenes no es de calidad, las fotos con escalas de grises de 16 tonos de gris salen
bien.
pantalla con este elemento, pues fácilmente distraería la atención del estudiante,
con la dificultad adicional de que suelen ocupar mucho espacio en la memoria del
computador. Existen muchos software con los que se puede poner en práctica la
puede ser una presentación llamativa, con ilustraciones llenas de color y frases
sencillas pero que logren la atención del estudiante, y aunque poco sonido, si se usa
software presentados como educativos, haciendo que los más chicos no puedan
hacer muchas de las actividades, o que los más grandes se aburran con la mayoría
de las propuestas.
ya que con frecuencia son el elemento móvil de la pantalla que permite interactuar
con la pantalla.
Uso tutelar o autónomo. Tanto los presupuestos teóricos como la complejidad del
En este sentido Urbina se inclina hacia un uso autónomo del mismo en lo posible,
se debe tener cuidado en garantizar que estas sean de similar dificultad. Así por
Tabla 2. Aspectos metodológicos para el diseño de materiales. Fuente: Vilchis González (2007).
Aspecto Tarea
Análisis teórico del grupo de incidencia.
Definición de objetivos.
Selección de contenidos.
Planificación
Secuenciación de los contenidos.
Definición del tipo de actividades.
Definición de procesos de evaluación.
Diseño y elaboración de mapas conceptuales (por bloques de
contenido y globales).
Elaboración de los recorridos teóricos de la información en función
Definición de de las características de los usuarios y de los objetivos definidos.
la estructura Definición de todos los recorridos posibles.
Definición del tipo o tipos de enlaces posibles entre los diferentes
bloques de información.
Definición de enlaces externos.
Importancia de los iconos de navegación - Iconografía acorde con
el contenido y el tipo de usuario.
Ilustraciones acordes a los contenidos (No abusar de ellas).
Diseño gráfico
La información máxima indicada por cada página es aquella que
vemos en la pantalla del computador sin necesidad de utilizar las
barras laterales.
Audio: Fácil de reproducir. Duración limitada a las necesidades del
contenido.
Animación/ video: Selección detallada de los contenidos.
Elementos Estructuración de las sesiones de acuerdo a los objetivos
multimedia planteados. Realización del guión antes de la filmación (secuencia
de contenidos, orden de la filmación, elementos a incluir).
Presentación: Diseño de puesta en práctica (de la clase, del
profesor, de los alumnos, del material...)
objetivos.
Por su parte Cabero y Duarte, sostienen que puede ser muy difícil evaluar los
multimedia sin tomar en cuenta los contextos donde van a ser utilizados. También
dimensiones que consideran los distintos autores. Así por ejemplo, el Texas Learning
“buenos”. Precisa que para incorporar estos recursos a la práctica educativa se deben
donde va a ser utilizado. Y para determinar las características, se debe interactuar con él,
actividades que presenta, la calidad técnica, etc.; esto es, se debe realizar una evaluación
del programa.
8. Capacidad de motivación.
9. Adecuación a los usuarios (contenidos, actividades,
comunicación).
10. Potencialidad de los recursos didácticos (actividad,
Pedagógicos organizadores, preguntas, tutorización,..).
11. Fomento de iniciativa y autoaprendizaje.
12. Enfoque pedagógico actual.
13. Documentación (en caso de tener).
14. Esfuerzo cognitivo que exigen las actividades.
La tarea de diseñar, producir y evaluar materiales, más que una acción individual de
cada docente debe ser atendida por equipos de maestros que faciliten el logro de metas
recomendadas es la del trabajo cooperativo entre los docentes, permitiendo que cada
Referencias
Bustos Sánchez, Alfonso, & Coll Salvador, César. (2010). Los entornos virtuales como
espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su
caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44),
163-184.