Los Derechos Humanos de Los Grupos Vulnerables

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


CENTRO ASOCIADO TEGUCIGALPA

Asignatura:
DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS

Nombre del Docente:


MSC. ANGELICA MARIA ARITA

Tema:
DERECHOS HUMANOS DE GRUPOS VULNERABLES

Presentado por:
Ana Milagro Castillo Castillo

No. de Cuenta:
202200669

Tegucigalpa 23 de julio del 2023


Los derechos humanos de los grupos vulnerables

La historia de los derechos humanos es muy extensa, estos están establecidos en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos desde diciembre de 1948. Esta
declaración fue aprobada por los diferentes representantes de varios países de todo el
mundo, para así convertirse en la base de todas las naciones.

Esta comprende de 30 artículos de tipo social, económico, civil, político y cultural, los
cuales deberían ser aplicados a todos los ciudadanos que se rigen bajo esta
declaración, que desde el principio menciona que no debe existir ninguna excepción
para el goce de estos. Ya que como afirma el artículo 2 inciso 1 de esta Declaración:

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.

Esto quiere decir, que todo ser humano tiene derechos a que lo protejan dentro de
la sociedad, sin importar su edad, su sexo, su raza, su origen o su clase social,
no hay ningún aspecto que tenga un individuo, que sea una condición que permita
que estos derechos no se le cumplan o no se le respeten, puesto que estos tienen
ciertas características, son inherentes, universales e indivisibles, además de muchas
otras, que están basadas en un mismo fin, el cual es, que le pertenecen a las personas
por el simple hecho de ser seres humanos, sin ninguna excepción.

Pero a pesar que se mencione en la Declaración Universal de los Derechos Humanos


que nadie debería ser discriminado, dentro de la sociedad existen grupos vulnerables,
es decir, aquellos individuos que por algún aspecto o cualidad son vistos de forma
diferente ante la sociedad, dentro de estos grupos vulnerables se puede mencionar a
mujeres, niños, migrantes, personas discapacitadas, personas en pobreza o adultos
mayores; ya que debido a sus condiciones erróneamente se cree que no tienen las
mismas habilidades o capacidades que el resto que no se encuentra en ninguna de esas
circunstancias, y permite que las personas puedan llegar a pensar que por el hecho de
tener esas diferencias ya sea sociales, económicas o físicas no merecen tener los
mismos derechos, lo que provoca que a estos grupos muchas veces no se les cumplan
o garanticen los DDHH.

Lastimosamente una de las causas por las que se crean estos grupos vulnerables es la
desigualdad que existe en la sociedad a la hora de cumplir con sus derechos humanos,
un ejemplo claro es la desigualdad de género, razón por la cual las mujeres se
encuentran dentro de los grupos vulnerables, y por lo que llevan mucho tiempo
luchando, ya que sufren de muchas injusticias; otro ejemplo muy claro es en la pobreza,
por las desigualdades de salarios o ingresos, y así en cada grupo vulnerable se presenta
la desigualdad de una manera u otra.

En general, la desigualdad social ocurre en los países subdesarrollados y también


puede presentarse en países con niveles altos de desarrollo, producto de la falta de
educación, de mejores oportunidades en el mercado de trabajo y también por la
dificultad de acceso a los bienes culturales o a los servicios sanitarios o a la educación
que padece la mayor parte de la población.

Otra de las causas ligadas a la desigualdad y que se debe eliminar es la discriminación,


tener un trato desigual con otras personas por algún motivo de raza, sexo, política, etc.,
es decir, que la discriminación es lo que permite que exista la desigualdad, por ende,
ambos son problemas que deben de erradicarse en la sociedad, para hacer del mundo
un lugar en el que todos gocen de sus derechos, sin excepción.

Pero, por otro lado, también es muy importante que las mismas personas que conforman
la sociedad que no sufren de ninguna condición respeten los derechos de todos sin
excepciones, y sobre todo que se promueva la inclusión social en los sectores de salud,
de educación o en los trabajos, un ejemplo claro es en las empresas en las cuales no
se puede negar un trabajo a una persona discapacitada.

Personas con discapacidad

Todas las personas con discapacidad tienen derecho a la salud, incluido el acceso a
servicios sanitarios de calidad. Las personas con discapacidad no deben ser
discriminadas y deben disfrutar del derecho a la salud en sus comunidades como lo
hacen las personas sin discapacidad.

Con demasiada frecuencia, los niños y adultos con diferentes formas de discapacidad
se ven privados de la plena realización del derecho a la salud.

Las normas de derechos humanos establecidas por la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad (CDPD) presentan una buena ocasión para repensar
el legado histórico de los modelos anteriores y alejarse de las prácticas que van en
contra de los derechos humanos y del enfoque moderno de la salud pública. Existe una
oportunidad única e histórica para acabar con el legado del uso excesivo y erróneo del
modelo biomédico.
La Convención de la CDPD está desafiando las prácticas tradicionales de la psiquiatría,
tanto a nivel científico como de la práctica clínica. En este sentido, es muy necesario
debatir cuestiones relacionadas con los derechos humanos en la psiquiatría y desarrollar
mecanismos para la protección efectiva de los derechos de las personas con
discapacidades mentales.

Los argumentos tradicionales que restringen los derechos humanos de las personas
diagnosticadas con discapacidades psicosociales e intelectuales, que se basan en la
necesidad médica de proporcionar a esas personas el tratamiento necesario y/o de
proteger su seguridad o la seguridad pública, están siendo seriamente cuestionados, ya
que no se ajustan a la Convención.

Derechos de las poblaciones más vulnerables y migración

Las mujeres, los niños y adolescentes, las personas con discapacidad, la diversidad
sexual, los pueblos originarios y los afrodescendientes siguen encabezando los grupos
de personas más discriminados en el mundo entero. Muchos se ven obligados a
abandonar sus hogares, sus países y hasta sus continentes en busca de refugio y
mejores condiciones de vida. Aun así, muchas veces siguen siendo discriminados,
señalados, maltratados y vejados.

Todo migrante vulnerable tiene derecho a la protección y asistencia requerida por la


condición y el estado del migrante, y a tratamiento que tenga en cuenta las necesidades
especiales del migrante.

Ser migrantes los conlleva a no tener acceso a la salud, a no poderse comunicar por la
diferencia de idiomas, a ser víctimas de esclavitud o abusos sexuales. La única manera
de evitar esta situación es promoviendo desde los Estados, las Organizaciones No
Gubernamentales, las empresas privadas, la sociedad civil y las academias mensajes
de tolerancia y aceptación.

Todos los seres humanos tenemos derechos consagrados en tratados internacionales


que deben ser respetados y ejercidos por todos sin ningún tipo de discriminación. Los
Estados deben garantizar la igualdad de derechos humanos para los grupos de
población, que, por condiciones de raza, género, salud, discapacidad u otra razón se
vean disminuidos o en peligro.

Todos somos iguales ante la ley y nuestros derechos humanos deben ser respetados.
Pueblos indígenas

Los Estados están obligados a facilitar los mecanismos de ayuda e integración social.
Los pueblos indígenas siguen siendo los grupos humanos más vulnerables y
marginados del mundo. Quienes nacen en el seno de una comunidad indígena tienen
las más altas probabilidades de vivir en una situación de pobreza extrema.

Los últimos estudios realizados por Amnistía Internacional indican que 1 de cada 3 niños
que nace en estas comunidades viven en condiciones muy precarias durante los años
más importantes de su desarrollo tanto físico como mental en comparación a cualquier
otro ser humano. Pertenecer a estas comunidades y además ser mujer incrementa aún
más la vulnerabilidad.

Es por esta razón que estas poblaciones actúan como “guardianes” de las tierras que
habitan porque al perderlas quedan prácticamente a la intemperie. En países como
Brasil, Canadá, México, Perú, Venezuela y Colombia aún hay una fuerte presencia de
población indígena, pero la inacción de los Estados ha generado un vacío de poder que
permite la presencia de ocupantes extranjeros que explotan sus riquezas. Todo lo que
necesitan es protección y reconocimientos de sus derechos ancestrales.

Los pueblos indígenas y tribales son titulares del derecho a la salud en forma colectiva
e individual y tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física, mental
y espiritual. Asimismo, los pueblos indígenas y tribales tienen derecho a sus propios
sistemas y prácticas de salud, así como al uso y la protección de las plantas, animales,
minerales de interés vital, y otros recursos naturales de uso medicinal en sus tierras y
territorios ancestrales.

Los pueblos indígenas y afrodescendientes tribales, tienen derecho a todos los niveles
y formas de educación, sin discriminación. Asimismo, estos colectivos, en el marco de
la interculturalidad, tienen el derecho a establecer y controlar sus sistemas e
instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia
con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

La Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas dispone que los
Estados, en acuerdo con los pueblos indígenas y afrodescendientes tribales, adoptarán
acciones para que aquellos que no viven en sus comunidades tengan acceso a la
educación en sus propias lenguas y cultura113. Además, deben promover las relaciones
interculturales armónicas; para esto, deberán garantizar que los programas y contenidos
educativos consideren la naturaleza pluricultural y multilingüe de las diversas
sociedades del continente, junto con la promoción de un sistema de educación
intercultural que refleje las cosmovisiones, historias, lenguas, conocimientos, valores,
culturas, prácticas y formas de vida de estos pueblos.

Los pueblos indígenas y afrodescendientes tribales de las Américas continúan viéndose


desproporcionadamente afectados por la pobreza y la pobreza extrema, en
comparación con la población general. Esta situación deriva de la exclusión y
discriminación estructural e histórica en su contra, y se manifiesta también a través de
retos en su acceso a la justicia y su efectiva participación y representación, así como en
violaciones al derecho a la libre determinación.

Reclusos

Toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será tratada


humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Nadie será
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. No hay
excepciones. Se entenderá por tortura todo acto por el cual se inflige intencionadamente
a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, salvo que sean
inherentes o incidentales a sanciones legítimas. Se definirán como malos tratos otros
actos que constituyan tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y que no lleguen
a ser tortura.

Todo acto de tortura cometido como parte de un ataque generalizado o sistemático


contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque se considerará crimen de
lesa humanidad. Ninguna persona detenida o presa será sometida, ni siquiera con su
consentimiento, a experimentos médicos o científicos que puedan ser perjudiciales para
su salud. Al igual que la tortura y los malos tratos, las desapariciones forzadas y las
ejecuciones sumarias están completamente prohibidas.

Todos los funcionarios encargados de la aplicación de la ley deberán recibir educación


e información completas sobre la prohibición de la tortura y los malos tratos. Ninguna
declaración que se demuestre que ha sido hecha como resultado de la tortura podrá ser
invocada como prueba en ningún procedimiento, salvo en contra de una persona
acusada de tortura.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando
sea estrictamente necesario. Toda persona que alegue haber sido sometida a tortura
tiene derecho a presentar una queja y a que su caso sea pronta e imparcialmente
examinado por las autoridades competentes. Todas las muertes o desapariciones de
personas detenidas o presas serán debidamente investigadas. Todas las normas e
instrucciones, métodos y prácticas de interrogatorio utilizados con las personas
sometidas a arresto y prisión se mantendrán sistemáticamente en examen a fin de evitar
la tortura. Las personas privadas de libertad se mantendrán en lugares de reclusión
públicamente reconocidos.

Se deberá llevar un registro detallado de todas las personas privadas de la libertad.


Todos los reclusos recibirán información escrita sobre el régimen de los reclusos de la
categoría en la cual se les haya incluido, y sobre sus derechos y obligaciones.

Las familias, los representantes jurídicos y, si procede, las misiones diplomáticas de los
reclusos deberán recibir información completa sobre su detención y sobre el lugar de
custodia. Se ofrecerá a toda persona detenida o presa un examen médico apropiado
con la menor dilación posible después de su ingreso en el lugar de detención o prisión.

Toda persona privada de la libertad será tratada humanamente y con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano. Toda persona privada de su libertad tendrá
derecho a un nivel de vida adecuado, lo que abarcará la alimentación, el agua potable,
el alojamiento, el vestido y la ropa de cama.

Refugiados

Varios derechos que tienen los solicitantes de asilo y refugiados porque están en busca
de asilo o se les ha concedido la protección de refugiados, los cuales el estado receptor
es responsable de garantizar. Estos derechos están escritos en la Convención de
Refugiados y en los tratados de derechos humanos. Estos derechos conceden la
posibilidad de permanecer en el país de acogida y no ser devueltos a su país de origen,
educación, asistencia en salud, vivienda, empleo y familia, entre otros temas

Es el compendio de normas consuetudinarias y de instrumentos legales internacionales


que establecen estándares de protección a los refugiados. La base del derecho
internacional de los refugiados es la Convención de 1951 y su Protocolo Sobre el
Estatuto de los Refugiados de 1967. El derecho internacional de los refugiados, los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario se complementan entre sí.

¿Qué es la protección de los refugiados?

La protección de los refugiados incluye todas las actividades que procuran el respeto
pleno de los derechos de los refugiados. La Protección implica la creación de un
ambiente conducente al respeto pleno a los seres humanos, la prevención o el cese
inmediato de los efectos de patrones de abuso, y el restablecimiento de condiciones de
dignidad, a través de la reparación, restitución y rehabilitación.
Tercera Edad

Las personas mayores de 60 años gozan de la protección establecida en la Declaración


Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Recomendación de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre los trabajadores de edad; el Protocolo de San
Salvador; la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y la Ley de
los Derechos de las Personas Adultas Mayores. De igual manera, el 15 de junio de 2015
la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó el texto de la Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores,
A continuación, nos referiremos a algunos de los derechos de esa población

El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, también conocido como Protocolo de
San Salvador, señala en su artículo 17 lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad. En tal


cometido, los Estados partes se comprometen a adoptar de manera progresiva las
medidas necesarias a fin de llevar ese derecho a la práctica y en particular a:

a. Proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención médica


especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se
encuentren en condiciones de proporcionársela por sí mismas;
b. Ejecutar programas laborales específicos destinados a concederles la posibilidad
de realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades, respetando su
vocación o deseos;
c. Estimular la formación de organizaciones sociales destinadas a mejorar su calidad
de vida.

La Ley reconoce como derechos humanos de las personas de 60 años o más, no


limitados en número, los siguientes:

 A la integridad, dignidad y de preferencia. Implican el derecho a recibir protección


del Estado, las familias y la sociedad para tener acceso a una vida de calidad, así
como al disfrute pleno de sus derechos. Contempla también el derecho a una vida
libre de violencia.
 A la certeza jurídica. Recibir un trato digno y apropiado por las autoridades en
cualquier proceso jurisdiccional en el que se vean involucrados; su derecho a
recibir atención preferente para la protección de su patrimonio y a recibir asesoría
jurídica gratuita.
 A la salud, la alimentación y la familia. Las personas mayores tienen derecho a
recibir los satisfactores necesarios para su atención integral, incluyendo su acceso
preferente a los servicios médicos y a recibir capacitación y orientación respecto a
su salud, nutrición, higiene y todos aquellos aspectos que favorezcan su cuidado
personal.
 A la educación. Las personas mayores tienen el derecho preferente de recibirla. El
Estado incluirá en los programas de estudio información actualizada sobre el tema
de envejecimiento para su difusión.
 Al trabajo. Las personas mayores tienen derecho de acceso al trabajo o de otras
opciones que les permitan un ingreso propio.
 A la asistencia social. En caso de desempleo, discapacidad o pérdida de los
medios de subsistencia, las personas mayores serán sujetos de asistencia social,
y beneficiarios de programas para contar con vivienda, o bien, en caso de
encontrarse en situación de desamparo, recibir atención integral por parte de casas
hogar y albergues.
 A la participación. Implica la posibilidad de intervenir en la formulación de
propuestas y toma de decisiones que afecten directamente su bienestar, barrio,
calle, colonia, delegación o municipio. Asimismo, tendrán la libertad de asociarse,
participar en procesos productivos, actividades culturales y deportivas, y formar
parte de los órganos de representación y consulta ciudadana.
 De la denuncia popular. Cualquier persona, grupo social, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones o sociedades podrán denunciar ante las
autoridades competentes cualquier transgresión a los derechos humanos de las
personas mayores.
 De acceso a los servicios. Mujeres y hombres de 60 años o más tendrán derecho
a recibir atención preferente en establecimientos públicos y privados que ofrezcan
servicios al público, los cuales deberán contar con infraestructura que facilite su
acceso.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-health/non-discrimination-
groups-vulnerable-situations
 https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/training11Add3
sp.pdf
 https://help.unhcr.org/faq/es/how-can-we-help-you/derechos-y-obligaciones/
 https://cepaz.org/articulos/derechos-humanos-de-las-poblaciones-mas-
vulnerables/
 https://www.disruptiva.media/los-grupos-vulnerables-de-la-sociedad-y-sus-
derechos-humanos/
 https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/NorteCentroamerica_DESCA_
ES.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy