Black and White - Eliseo Pablo Chun Apuntes
Black and White - Eliseo Pablo Chun Apuntes
Black and White - Eliseo Pablo Chun Apuntes
eliseochundr www.eliseochundr.com.br
2023
fi
fi
Flujos de Trabajo
Preparo / Tallado
Factores que determinan el preparo conservador
• Color del substrato
• Color nal deseado
Se recomienda preparar con
• Habilidad del ceramista
instrumentos de corte rotatorios de
• Conocimiento de las cerámicas
diamante, siguiendo una secuencia
de tamaños de grano de grueso a
Porque o preparo tem que terminar com brocas de acabamento?
medio y no. Li et al. J Prosthet Dent
• Desgarre del material del impresión
2012
• Porosidade en el modelo de trabalho
• Remoción de los primas del esmalte
• Intimo contacto para la capa del adhesivo (adhesion covalente)
Preparo Incisal
Independentemente del diseño de la preparacion, con o sin cobertura incisal,
las carillas cerámicas presentan altas tasas de sobrevida.
Albanesi et al. Journal of Dentistry 2016
Abrazar hasta palatino en carillas de cerámica con "union tope” dio como
resultado restauraciones más fuertes y una preparación dental simpli cada-
Castelnuovo et al J Prosth. Dent. 2000
Preparo Proximal
(A) (B)
(C)
Carillas cerámicas ¨sin tallado¨ dependera totalmente de la capacidad del ceramista. Sin embargo el
siempre necesitara espacio y eje de inserción pasivo.
Cuando las cerámicas se adhieren a grandes super cies expuestas de dentina, la aplicación de un sellado
de dentina inmediato mejora la adhesión y, por lo tanto, la resistencia a la fractura.
Qanungo A, et al. 2016, Gresnigt MMM, et al. 2014, Magne P, et al. 2009.
Lente de contato
No existe en el glosario de prostodoncia el termino lente de contato. Este termino fue implementado por el
mercado actual contemporáneo, por la semejanza de a un lente de contacto ocular. Sin embargo
personalmente considero que se puede implementar este termino en situaciones que sin haber tallado:
Sistemas Adhesivos
La adhesión a los tejidos dentales representó uno de los cambios más importantes en el paradigma de la
Odontología, abarcando distintas especialidades, gracias al compromiso de reconocidos investigadores a
nivel mundial.
fi
fi
fi
fi
La adherencia al esmalte, que hasta hace poco tiempo se
consideraba e caz por las características del propio tejido, vuelve a
ser motivo de preocupación por las características menos agresivas
de las técnicas de autograbado.
Los sistemas adhesivos dentales se pueden clasi car por generaciones, cantidad de pasos y según las
diferentes técnicas operatorias a los sustratos dentales. Según esta última clasi cación tenemos, sistemas
de grabado total y autoacondicionantes (grabado selectivo) (Van Meerbeek 2011).
La estrategia de grabado implica la aplicación previa de ácido fosfórico, en el esmalte, que es un sustrato
rico en hidroxiapatita creando cavidades profundas, y en la dentina, produciendo una desmineralización
profunda de unos pocos micrómetros para exponer una malla de colágeno (Loguercio 2005).
En los sistemas adhesivos de grabado total, la formación de una "capa híbrida" se basa en la
desmineralización de la dentina super cial mediante ácidos inorgánicos, que expone las brillas de
colágeno que luego son in ltradas por monómeros hidró los (Pashley 2011).
Los adhesivos de grabado selectivo o también llamados autoacondicionantes pueden implicar:
- 2 pasos (primer/ácido y adhesivo);
- 1 paso (frasco único).
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Estos adhesivos requieren menos pasos, simpli cando las etapas de aplicación, haciendo que el protocolo
sea menos sensible y menos susceptible a fallas del operador, en comparación con los adhesivos de tres
pasos, la cual son los más utilizados en la mayoría de los ensayos de laboratorio (Cardoso 2011).
Actualmente, la clasi cación ha adquirido un aspecto simpli cado, lo que facilita la comprensión por parte
de los clínicos. Esta clasi cación se basa en la estrategia de adhesión mediante el uso o no de un agente
acondicionador (ácido fosfórico) simultáneamente sobre el esmalte y la dentina. Más precisamente, según
la forma en que el sistema interactúa con la capa de barrillo.
Las clasi caciones actuales son las siguientes:
1. Grabado y enjuague (E&R) o acondicionamiento total
2. Autograbado o autograbado
3. universales
1. Grabado con ácido fosfórico: esmalte durante 15-30 segundos, dentina máximo 10 segundos
2. Abundante lavado y secado, sin resecar la dentina
3. Aplicación activa de imprimación ácida durante al menos 15 segundos.
4. Volatilización del disolvente durante al menos 5 segundos solo con aire
5. Aplicación de adhesivo hidrofóbico
6. Fotopolimerización de adhesivo
1. Grabado con ácido fosfórico: esmalte durante 15-30 segundos, dentina máximo 10 segundos
2. Abundante lavado y secado, sin resecar la dentina
3. Volatilización del disolvente durante al menos 5 segundos solo con aire
4. Aplicación de parche simpli cada activa durante 15 segundos
5. Fotopolimerización de adhesivo
1. Grabado selectivo con ácido fosfórico Esmalte solo durante 15-30 segundos
2. Abundante lavado y secado.
3. Aplicación activa de imprimación ácida durante al menos 15 segundos sobre esmalte y dentina
4. Volatilización del disolvente durante al menos 5 segundos solo con aire
5. Aplicación de adhesivo hidrofóbico
6. Fotopolimerización de adhesivo
Cerámicas Odontológicas
De acuerdo con la nueva de nición de la ADA, las cerámicas dentales son “materiales que pueden
ser prensados, cocidos o maquinados, que contienen predominantemente compuestos inorgánicos
refractarios en su composición, incluyendo porcelanas, vidrios y vitrocerámicas” (American Dental
Association, 2013).
Las cerámicas para uso odontológico se pueden clasi car de varias formas, entre las más comunes se
encuentran:
fi
fi
fi
fi
Método de procesamiento: 1) capas; 2) inyección; y 3) por mecanizado CAD/CAM)
En cuanto a su indicación clínica: 1) infraestructura; 2) revestimiento estético; o 3) restauraciones
monolíticas (161),
Resistencia al grabado con ácido uorhídrico: 1) sensible al ácido; o 2) resistente a los ácidos.
Microestructura: una de las clasi caciones más actuales fue realizada por Gracis et al. (160), clasi cándose
luego en cerámicas: 1) con matriz vítrea; 2) policristalino, y 3) con matriz resinosa (cerámica híbrida).
Las concentraciones más comunes de HF son 5% y 10% y el tiempo de aplicación varía según el sistema
cerámico. La concentración de HF al 5% ha sido recomendada en la literatura, especialmente para las
vitrocerámicas más sensibles, ya que una mayor concentración del ácido puede degradar exageradamente
la super cie del material cerámico, afectando su resistencia mecánica.
El procedimiento de acondicionamiento con ácido uorhídrico disuelve selectivamente la super cie
cerámica, promoviendo cambios en su topografía, lo que favorece la unión micromecánica al cemento
resinoso. Este procedimiento también aumenta la energía super cial de la cerámica, aumentando su
fi
fi
fl
fl
fl
fi
fi
fi
humectabilidad. Este mecanismo de unión de los silanos con la sílice ocurre obviamente con las cerámicas
a base de sílice (feldespáticas, leucíticas y de disilicato de litio).
Silanización
El silano cerámico es una molécula con característica bifuncional que promueve la unión química entre la
cerámica (super cie inorgánica) y el cemento resinoso (super cie inorgánica), además de aumentar la
humectabilidad del cemento en las microrretenciones cerámicas. Este fenómeno se produce, en la parte
inorgánica, por la unión entre los grupos silanol (silano + agua) y el óxido de silicio (la fase vítrea de la
cerámica. Pueden presentarse en uno o dos frascos, según el fabricante.
Arenado
Cerámicas con bajo o nulo contenido en sílice (cerámicas alúmina, zirconia o resinas), el ácido uorhídrico
no contribuye a mejorar la capacidad de unión de estas cerámicas a los cementos resinosos. En este
sentido, el arenado de la super cie de cerámicas resistentes a los ácidos con sílice u óxido de aluminio
aparece como una alternativa para mejorar la adherencia de los cementos resinosos a estas cerámicas, y
puede asociarse a cementos resinosos e imprimaciones que contienen monómeros fosfatados.
La limpieza con chorro de aire de partículas con óxido de aluminio o partículas de sílice/silano proporciona
resistencias de unión duraderas a largo plazo para cerámicas de alta resistencia
Primer
Los agentes aglutinantes de silano convencionales no pueden formar enlaces químicos con partículas de
óxido metálico, Dérand P 2013. Se recomienda una imprimación que contenga monómeros adhesivos
especiales que se adhieran a un óxido metálico llamado MDP (10-metacriloiloxidecil dihidrogenofosfato,
Blatz MB et al 2013.
fi
fi
fi
fl
Substrato Protocolos Sugeridos
Cementos Resinosos
Los cementos de resina son resinas compuestas con una menor cantidad de relleno, lo que permite una
mayor uidez, asegurando un espesor de película delgado. Estos materiales presentan varias ventajas
frente a los cementos convencionales, tales como: mayor resistencia a la compresión, exión y tracción. La
selección del sistema de cemento y la preparación del sustrato de dentina se basa en las necesidades
especí cas de cada situación clínica (por ejemplo, carillas de cerámica, coronas completas, inlays, onlays y
retenedores intrarradiculares). Dos clasi caciones de importante interés para la selección del agente de
cementación para restauraciones indirectas: modo de polimerización y estrategia adhesiva.
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fl