Black and White - Eliseo Pablo Chun Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Notes

Black & White


Flujo de trabajo
Preparaciones
Sistemas adhesivos
Cerámicas
Tratamientos de super cies
Cementos resinoso

El propósito de este trabajo es orientar nuestro encuentro cientí co


con la ayuda de anotaciones didácticas.

No es un trabajo completo sobre el tema, pero le ayudara en su


practica clinica.

eliseochundr www.eliseochundr.com.br
2023
fi
fi
Flujos de Trabajo
Preparo / Tallado
Factores que determinan el preparo conservador
• Color del substrato
• Color nal deseado
Se recomienda preparar con
• Habilidad del ceramista
instrumentos de corte rotatorios de
• Conocimiento de las cerámicas
diamante, siguiendo una secuencia
de tamaños de grano de grueso a
Porque o preparo tem que terminar com brocas de acabamento?
medio y no. Li et al. J Prosthet Dent
• Desgarre del material del impresión
2012
• Porosidade en el modelo de trabalho
• Remoción de los primas del esmalte
• Intimo contacto para la capa del adhesivo (adhesion covalente)

Preparo Incisal
Independentemente del diseño de la preparacion, con o sin cobertura incisal,
las carillas cerámicas presentan altas tasas de sobrevida.
Albanesi et al. Journal of Dentistry 2016

Abrazar hasta palatino en carillas de cerámica con "union tope” dio como
resultado restauraciones más fuertes y una preparación dental simpli cada-
Castelnuovo et al J Prosth. Dent. 2000

La evidencia parece apoyar el uso de "union tope" sobre el diseño de


preparación incisal en cha án palatino. La fractura o astillado es la
complicación más frecuente y el riesgo aumenta con el tiempo. La cerámica
incisal es la localización más común de fractura de cerámica.
Chai et al. JADA 2018

Preparo Proximal

(A) (B)
(C)

• Ideal prepara hasta, antes del contacto proximal (A)


• Preparar hasta palatino sin abrazar en casos de grandes diastemas (B)
• Redondear en la curvatura vestíbulo-proximal para ayudar el eje de inserción (C)
fi
fi
fl
fi
Preparo Cervical

La posición, límite de preparación y per l de emergencia


en combinación con el contorno vestibular de la
restauración cerámica así como el establecimiento de un
área de continuidad adhesiva permiten una adecuada
integración periodontal y cerámica, facilitando el control
de placa en la región cervical.
Lobo et al. Int J Esthet Dent 2019

Carillas cerámicas ¨sin tallado¨ dependera totalmente de la capacidad del ceramista. Sin embargo el
siempre necesitara espacio y eje de inserción pasivo.

Sellado inmediato de la dentina

Cuando las cerámicas se adhieren a grandes super cies expuestas de dentina, la aplicación de un sellado
de dentina inmediato mejora la adhesión y, por lo tanto, la resistencia a la fractura.
Qanungo A, et al. 2016, Gresnigt MMM, et al. 2014, Magne P, et al. 2009.

• Retención e adhesión mejorada **


• Protección da polpa (sensibilidad)
• Protege contra a sensibilidad dentária y in ltración bacteriana en la fase provisória
• Es posible trabajar sin anestesia durante a cementación

Lente de contato
No existe en el glosario de prostodoncia el termino lente de contato. Este termino fue implementado por el
mercado actual contemporáneo, por la semejanza de a un lente de contacto ocular. Sin embargo
personalmente considero que se puede implementar este termino en situaciones que sin haber tallado:

• El color del diente original este favorable (no este oscuro)


• Deve existir un espacio nimio de 0.3 mm es grosos para la restauración nal
• Deve existir un eje de inserción que permita el encaje da la restauración sin fracturarse

Sistemas Adhesivos
La adhesión a los tejidos dentales representó uno de los cambios más importantes en el paradigma de la
Odontología, abarcando distintas especialidades, gracias al compromiso de reconocidos investigadores a
nivel mundial.
fi
fi
fi
fi
La adherencia al esmalte, que hasta hace poco tiempo se
consideraba e caz por las características del propio tejido, vuelve a
ser motivo de preocupación por las características menos agresivas
de las técnicas de autograbado.

La adhesión a la dentina, por su parte, sigue siendo un gran desafío


debido a las características inherentes a este tejido y a los cambios
siológicos y patológicos en el tejido sano, que en la mayoría de los
casos se dan en la misma situación clínica, donde podemos observar
la presencia de dentina cariada, afectada, esclerótica y sana.

Los sistemas adhesivos dentales se pueden clasi car por generaciones, cantidad de pasos y según las
diferentes técnicas operatorias a los sustratos dentales. Según esta última clasi cación tenemos, sistemas
de grabado total y autoacondicionantes (grabado selectivo) (Van Meerbeek 2011).

La estrategia de grabado implica la aplicación previa de ácido fosfórico, en el esmalte, que es un sustrato
rico en hidroxiapatita creando cavidades profundas, y en la dentina, produciendo una desmineralización
profunda de unos pocos micrómetros para exponer una malla de colágeno (Loguercio 2005).

Los adhesivos de grabado total están disponibles para su uso en:


- 3 pasos (grabado ácido, primer y adhesivo);
- 2 pasos (grabado ácido y primer/adhesivo, unidos estos dos últimos, en un solo frasco).

En los sistemas adhesivos de grabado total, la formación de una "capa híbrida" se basa en la
desmineralización de la dentina super cial mediante ácidos inorgánicos, que expone las brillas de
colágeno que luego son in ltradas por monómeros hidró los (Pashley 2011).
Los adhesivos de grabado selectivo o también llamados autoacondicionantes pueden implicar:
- 2 pasos (primer/ácido y adhesivo);
- 1 paso (frasco único).
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Estos adhesivos requieren menos pasos, simpli cando las etapas de aplicación, haciendo que el protocolo
sea menos sensible y menos susceptible a fallas del operador, en comparación con los adhesivos de tres
pasos, la cual son los más utilizados en la mayoría de los ensayos de laboratorio (Cardoso 2011).

Actualmente, la clasi cación ha adquirido un aspecto simpli cado, lo que facilita la comprensión por parte
de los clínicos. Esta clasi cación se basa en la estrategia de adhesión mediante el uso o no de un agente
acondicionador (ácido fosfórico) simultáneamente sobre el esmalte y la dentina. Más precisamente, según
la forma en que el sistema interactúa con la capa de barrillo.
Las clasi caciones actuales son las siguientes:
1. Grabado y enjuague (E&R) o acondicionamiento total
2. Autograbado o autograbado
3. universales

1. Grabado con ácido fosfórico: esmalte durante 15-30 segundos, dentina máximo 10 segundos
2. Abundante lavado y secado, sin resecar la dentina
3. Aplicación activa de imprimación ácida durante al menos 15 segundos.
4. Volatilización del disolvente durante al menos 5 segundos solo con aire
5. Aplicación de adhesivo hidrofóbico
6. Fotopolimerización de adhesivo

1. Grabado con ácido fosfórico: esmalte durante 15-30 segundos, dentina máximo 10 segundos
2. Abundante lavado y secado, sin resecar la dentina
3. Volatilización del disolvente durante al menos 5 segundos solo con aire
4. Aplicación de parche simpli cada activa durante 15 segundos
5. Fotopolimerización de adhesivo

1. Grabado selectivo con ácido fosfórico Esmalte solo durante 15-30 segundos
2. Abundante lavado y secado.
3. Aplicación activa de imprimación ácida durante al menos 15 segundos sobre esmalte y dentina
4. Volatilización del disolvente durante al menos 5 segundos solo con aire
5. Aplicación de adhesivo hidrofóbico
6. Fotopolimerización de adhesivo

1. Grabado selectivo con ácido fosfórico durante 15-30 segundos


2. Abundante lavado y secado.
3. Aplicación activa de imprimación ácida durante al menos 15 segundos sobre esmalte y dentina
4. Volatilización del disolvente durante al menos 5 segundos solo con aire
5. Fotopolimerización de adhesivo
6. Aplicación de resina uida
7. Fotopolimerización de adhesivo
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
La propuesta de los fabricantes ante estos adhesivos universales, también llamados paso único, y
multimodo fue (Matos 2017):
- Funcionar igualmente en ambos modos con grabado total o autoacondicionante
- Adherir al esmalte y dentina, como a diferentes materiales restauradores (resinas compuestas, cerámica,
metal, zircónia)
- Funcionar igualmente en ambas técnicas restauradoras directa e indirecta, independientemente del
modo de polimerización del cemento (fotopolimerizado o dual)
Aun existen muchas controversias en cuanto a las indicaciones del fabricante ante los adhesivos
universales.

Cerámicas Odontológicas

Las cerámicas dentales se de nieron de acuerdo con el Código de Procedimientos Dentales y


Nomenclatura de la Asociación Dental Americana (ADA) de 2012 como compuestos no metálicos, no
resinosos, que contienen compuestos inorgánicos refractarios en su composición, procesados a alta
temperatura (por encima de 600 °C) que pueden ser prensados, pulidos o maquinados, incluyendo
porcelana, vidrio y vitrocerámica (160). Sin embargo, esta clasi cación no cubrió los nuevos materiales que
aparecieron en el mercado dental, que tienen una fase orgánica en su composición.

De acuerdo con la nueva de nición de la ADA, las cerámicas dentales son “materiales que pueden
ser prensados, cocidos o maquinados, que contienen predominantemente compuestos inorgánicos
refractarios en su composición, incluyendo porcelanas, vidrios y vitrocerámicas” (American Dental
Association, 2013).

Las cerámicas para uso odontológico se pueden clasi car de varias formas, entre las más comunes se
encuentran:
fi
fi
fi
fi
​​
Método de procesamiento: 1) capas; 2) inyección; y 3) por mecanizado CAD/CAM)
En cuanto a su indicación clínica: 1) infraestructura; 2) revestimiento estético; o 3) restauraciones
monolíticas (161),
Resistencia al grabado con ácido uorhídrico: 1) sensible al ácido; o 2) resistente a los ácidos.
Microestructura: una de las clasi caciones más actuales fue realizada por Gracis et al. (160), clasi cándose
luego en cerámicas: 1) con matriz vítrea; 2) policristalino, y 3) con matriz resinosa (cerámica híbrida).

Tratamiento de superfície del material restaurador

Condicionamento com ácido hidro uorídrico

Las concentraciones más comunes de HF son 5% y 10% y el tiempo de aplicación varía según el sistema
cerámico. La concentración de HF al 5% ha sido recomendada en la literatura, especialmente para las
vitrocerámicas más sensibles, ya que una mayor concentración del ácido puede degradar exageradamente
la super cie del material cerámico, afectando su resistencia mecánica.
El procedimiento de acondicionamiento con ácido uorhídrico disuelve selectivamente la super cie
cerámica, promoviendo cambios en su topografía, lo que favorece la unión micromecánica al cemento
resinoso. Este procedimiento también aumenta la energía super cial de la cerámica, aumentando su
fi
fi
fl
fl
fl
fi
fi
fi
humectabilidad. Este mecanismo de unión de los silanos con la sílice ocurre obviamente con las cerámicas
a base de sílice (feldespáticas, leucíticas y de disilicato de litio).

Silanización

El silano cerámico es una molécula con característica bifuncional que promueve la unión química entre la
cerámica (super cie inorgánica) y el cemento resinoso (super cie inorgánica), además de aumentar la
humectabilidad del cemento en las microrretenciones cerámicas. Este fenómeno se produce, en la parte
inorgánica, por la unión entre los grupos silanol (silano + agua) y el óxido de silicio (la fase vítrea de la
cerámica. Pueden presentarse en uno o dos frascos, según el fabricante.

Arenado

Cerámicas con bajo o nulo contenido en sílice (cerámicas alúmina, zirconia o resinas), el ácido uorhídrico
no contribuye a mejorar la capacidad de unión de estas cerámicas a los cementos resinosos. En este
sentido, el arenado de la super cie de cerámicas resistentes a los ácidos con sílice u óxido de aluminio
aparece como una alternativa para mejorar la adherencia de los cementos resinosos a estas cerámicas, y
puede asociarse a cementos resinosos e imprimaciones que contienen monómeros fosfatados.

La limpieza con chorro de aire de partículas con óxido de aluminio o partículas de sílice/silano proporciona
resistencias de unión duraderas a largo plazo para cerámicas de alta resistencia

Primer

Los agentes aglutinantes de silano convencionales no pueden formar enlaces químicos con partículas de
óxido metálico, Dérand P 2013. Se recomienda una imprimación que contenga monómeros adhesivos
especiales que se adhieran a un óxido metálico llamado MDP (10-metacriloiloxidecil dihidrogenofosfato,
Blatz MB et al 2013.
fi
fi
fi
fl
Substrato Protocolos Sugeridos

Esmalte No es ideal la unión directa con cementos de resina


autoadhesivos.
El ataque acido fosfórico es obrigatório
independente del cemento.

Dentina Limpie todos los desechos de los materiales


temporales con instrumentos manuales.
Aplique piedra pómez a la super cie para una
limpieza profunda de la super cie; enjuague bien.
Arenado ligero para facilitar la limpieza.
No utilice agentes de limpieza químicos ni ácidos
fuertes.
No seque demasiado la dentina antes de cementar

Materiales de núcleo de relleno 1. Limpiar con instrumentos manuales


(resina compuesta o fundición de 2. Arenado intraoral ligero si está disponible, o
metal) raspado ligero con una fresa extra na
3. Se pueden usar una primer para metal de
acuerdo con las instrucciones del fabricante, o un
adesivo com primer

Cerámicas de matriz de vidrio y Acondicionar con ácido uorhídrico seguido de


cerámicas de disilicato de litio silanización.Use productos de la marca de cemento
patentados y complementarios si están
disponibles. Siga las instrucciones del fabricante
respectivo.

Zirconia Arenado seguido de primer de metal/


zirconia que tenga MDP.

Cementos Resinosos

Los cementos de resina son resinas compuestas con una menor cantidad de relleno, lo que permite una
mayor uidez, asegurando un espesor de película delgado. Estos materiales presentan varias ventajas
frente a los cementos convencionales, tales como: mayor resistencia a la compresión, exión y tracción. La
selección del sistema de cemento y la preparación del sustrato de dentina se basa en las necesidades
especí cas de cada situación clínica (por ejemplo, carillas de cerámica, coronas completas, inlays, onlays y
retenedores intrarradiculares). Dos clasi caciones de importante interés para la selección del agente de
cementación para restauraciones indirectas: modo de polimerización y estrategia adhesiva.
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fl

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy