Restauraciones Indirectas Adheridas en Dientes Posteriores: de La Preparación de La Cavidad A La Provisionalización
Restauraciones Indirectas Adheridas en Dientes Posteriores: de La Preparación de La Cavidad A La Provisionalización
Restauraciones Indirectas Adheridas en Dientes Posteriores: de La Preparación de La Cavidad A La Provisionalización
Las restauraciones indirectas adheridas clásicas de ce- gran tamaño. Los motivos principales para este cambio
rámica o resina compuesta requieren como mínimo dos de paradigma son una mejor estética, menores costes y,
visitas. El presente artículo describe una técnica actuali- sobre todo, un enfoque más conservador. A modo de
zada para la primera visita, que comprende la prepara- ejemplo, en la preparación de un onlay mesiooclusodis-
ción de la cavidad, el sellado de la dentina, la impresión tal para un primer molar maxilar, la estructura dental a
y la provisionalización. Se presentan dos casos clínicos eliminar es un 50% menor a la que requiere una corona
para ilustrar el procedimiento paso a paso. de PFM3. Así mismo, este concepto restaurador estético
actual ha demostrado una excelente longevidad clínica4.
(Quintessence Int. 2007;38:371-9) Mientras que los inlays y onlays de Cerec (Sirona) y
los directos inmediatos pueden realizarse en una visita,
la técnica indirecta tradicional que emplean muchos fa-
En la actualidad, términos como acondicionamiento, im- cultativos requiere por lo menos dos. Ambas fases de la
primación y adhesión son palabras clave en muchos restauración son cruciales para un resultado óptimo.
campos de la odontología restauradora1. Desde la introducción de las restauraciones indirectas
La evolución de los materiales de resina compuesta ha adheridas5, el protocolo se ha modificado para incorpo-
mejorado enormemente su aspecto estético, lo que ha rar el concepto de adhesión y las mejoras en materiales
iniciado la era postamalgama2, en la que las estrategias y técnicas6.
de los técnicos dentales han cambiado por completo (ta- El objetivo de este artículo es describir una técnica
bla 1 y fig. 1). Las restauraciones directas adhesivas de actualizada para la realización de restauraciones indirec-
resina compuesta se están convirtiendo en la solución tas adheridas a base de resina compuesta o cerámica, así
convencional para cavidades intracoronarias. Los inlays como explicar la técnica paso a paso mediante dos casos
indirectos adheridos a base de cerámica o resina com- clínicos.
puesta sustituyen cada vez más a las coronas de oro o de
porcelana fundida sobre metal (PFM) en los defectos de
Procedimiento clínico
La primera visita consta de cuatro pasos principales:
preparación de la cavidad, sellado de la misma, impre-
sión y provisionalización (figs. 2 a 5).
a
Auxiliar del Departamento de Endodoncia. Facultad de Odontología. En primer lugar, se comprueba la oclusión con papel
Universidad de Ginebra. Suiza. de articular, ya que los márgenes de la restauración, al
b
Profesor y catedrático del Departamento de Cariología y Endodoncia.
Facultad de Odontología. Universidad de Ginebra. Suiza. ser los puntos más débiles, deben quedar separados de
los puntos oclusales.
Correspondencia: Dr. G. T. Rocca. La preparación de la cavidad debe ser lo más con-
Departamento de Endodoncia. Facultad de Odontología. Rue Barthé-
lemy-Menn 19, CH-1205 Ginebra, Suiza. servadora posible. Se retira la restauración anterior y se
Correo electrónico: Giovanni.Rocca@medecine.unige.ch retira la caries sin dar un acabado en esmalte a los már-
Quintessence (ed. esp.) Volumen 21, Número 7, 2008 427
Prótesis
Figura 3a. Primer molar maxilar derecho con una restau- Figura 3b. Representación esquemática de la cavidad tras
ración de amalgama de gran tamaño. retirar la amalgama. Nótense los márgenes del esmalte
delgado subgingival en la caja mesial.
Figura 3c. Aplicación de una imprimación autograbante Figura 3d. Aplicación posterior de la resina adhesiva, se-
sobre la dentina y el esmalte delgado subgingival. guida por la aplicación de una capa fina de resina com-
puesta sobre la dentina y los márgenes subgingivales.
a b c
d e f
g h i
Figura 4a. Vista inicial de un segundo premolar maxilar derecho con una restauración provisional.
Figura 4b. Preparación de la cavidad: se retira la restauración antigua y se excava la caries lo más conservadoramente posible.
Figura 4c. Preparación de la cavidad: pueden emplearse instrumentos oscilantes con un recubrimiento de diamante
adecuado para el acabado de la zona interproximal.
Figura 4d. Preparación de la cavidad: las paredes débiles deben reforzarse durante la acumulación del composite.
Figura 4e. Preparación de la cavidad: si los márgenes de la cavidad son en gran parte subgingivales, debe planificarse
un procedimiento de elongación coronaria.
Figura 4f. Aislamiento con el dique de goma: este procedimiento se facilita colocando una matriz metálica y cuñas inter-
proximales, que separan el dique de goma de los márgenes subgingivales.
Figura 4g. Procedimiento de adhesión: sellado inmediato de la dentina con un sistema de autograbado. El procedimien-
to se aplica también a los márgenes del esmalte delgado subgingival, si existe.
Figura 4h. Procedimiento de adhesión: se retira la resina adhesiva sobrante con un aplicador nuevo, ya que una capa
gruesa de agente adhesivo radiotransparente dificulta la detección de caries secundarias en radiografías.
Figura 4i. Procedimiento de adhesión: fotopolimerización con LED de alta potencia.
430 Quintessence (ed. esp.) Volumen 21, Número 7, 2008
Prótesis
j k l
m n ñ
Figura 4j. Aplicación del composite: recubrimiento sistemático de la dentina y de los márgenes del esmalte delgado
subgingival.
Figura 4k. Aplicación del composite: fotopolimerización con LED de alta potencia.
Figura 4l. Cavidad antes de la impresión: se obtiene una geometría ideal aplicando un acabado con instrumentos de
diamante finos.
Figura 4m. Cavidad antes de la impresión: ambos márgenes subgingivales se reubican en la zona oclusal (véase fig. 4d).
Figuras 4n y 4ñ. Impresión de la cavidad.
compuesta provisional (por ejemplo, Fermit, Ivoclar Vi- mencionan diversos autores9,10,12,13, la aplicación de una
vadent) que posteriormente se fotopolimeriza sin ce- capa adhesiva de resina compuesta sobre la dentina in-
mentación (figs. 5f y 5g). mediatamente después de la preparación de la cavidad
aporta varios beneficios adicionales:
Discusión
• Un sellado perfecto de la cavidad. Los túbulos denti-
Uno de los objetivos de esta técnica, que se basa en el narios quedan sellados, evitándose la contaminación por
sellado inmediato de la dentina con una capa adhesiva bacterias y el movimiento del fluido dentinario. Ello me-
de resina compuesta que cubra toda la cavidad, inclui- jora la comodidad del paciente durante la fase provisional
dos los márgenes subgingivales, es dejar la cavidad con y en la visita para la cementación. Además, el sellado de
sólo dos sustratos antes de la cementación: el esmalte la cavidad permite el uso de restauraciones provisionales
desgastado y la resina compuesta (figs. 4n y 5e). Como sin cementación, que son más fáciles de aplicar y retirar.
Quintessence (ed. esp.) Volumen 21, Número 7, 2008 431
Prótesis
a b
c d e
• Maduración óptima de la adhesión sobre la dentina. último, suponen un material adicional en la consulta odon-
La adhesión puede desarrollarse durante la fase provisio- tológica. Por otro lado, los composites microhíbridos de
nal sin que se vea amenazada por la contracción y la car- alto relleno son bastante difíciles de extender en una capa
ga oclusal que transfiere la restauración definitiva10,11. fina por su elevada viscosidad. De todos modos, este
• Encaje sin problemas de la pieza durante la cementa- problema se puede resolver mediante la aplicación de un
ción, ya que la resina adherente se polimeriza previamente material precalentado en la cavidad, que sólo debe ser
sobre la dentina antes de la impresión, y no al cementar. fotopolimerizado tras enfriarse a temperatura ambiente
• Disponibilidad de un sustrato dentinario óptimo. La para evitar un aumento de la tensión de contracción a
adhesión se establece sobre dentina recién cortada, no una temperatura mayor25.
contaminada por el cemento temporal13,14. Para recrear sistemáticamente la configuración de la ca-
• Separación entre la adhesión sobre la dentina (más vidad propuesta, es importante tener en cuenta los diferen-
hidrofílica) y el esmalte (más hidrofóbico). Durante la tes grosores del esmalte. Si éste es delgado y se encuentra
preparación de la cavidad, la dentina queda sellada in- en una posición complicada (por ejemplo en una zona
mediatamente, mientras que a los márgenes de esmalte subgingival), se presentan diversas dificultades, como el
se les aplica un segundo acabado. En la cementación se acabado de los márgenes sin tocar o exponer la dentina ni
realiza la adhesión sobre el esmalte, mientras que la lesionar la encía, la realización de la impresión y la colo-
dentina ya está sellada y protegida. cación del dique de goma durante la cementación.
En este caso, una vez aislada la cavidad, se realiza al
Una vez polimerizada la resina adhesiva, se aplica sis- mismo tiempo la adhesión a la dentina y al esmalte sub-
temáticamente una capa fina de resina compuesta sobre gingival delgado (figs. 4g y 5d). Para este fin se reco-
la dentina sellada. Independientemente de su composi- mienda un sistema de autograbado, ya que es más fácil
ción, esta capa protectora ayuda a elevar los márgenes de de manipular que uno de grabado total y garantiza una
la cavidad en zonas subgingivales (que abordaremos adhesión fiable sobre ambos tejidos26-28. De hecho, la
más adelante) y a eliminar las retenciones, con el consi- técnica de grabado y lavado a base de H2PO4 requiere el
guiente ahorro de estructura dental sana. Además de es- acondicionamiento por separado de la dentina y el es-
tas funciones estructurales, la capa de resina compuesta malte, a intervalos distintos. Es evidente que, en esta
mejora la protección de la dentina sellada frente a estí- situación particular, con un esmalte delgado y en una
mulos mecánicos y térmicos durante la fase provisional, ubicación desfavorable, es difícil acondicionarlo correc-
eliminando la sensibilidad. Así mismo, actúa como ba- tamente con H2PO4 sin sobregrabar la dentina contigua.
rrera física ante el tratamiento mecánico superficial duran- En cambio, con una imprimación autograbante se puede
te la cementación, preservando la integridad de la capa acondicionar eficazmente el esmalte y la dentina al mis-
fina de adhesión12. Por otro lado, se minimiza la posibi- mo tiempo y de un modo más sencillo para el técnico
lidad de exposición a fluidos bucales y la consiguiente dental. A continuación se recubren ambos tejidos con re-
absorción de agua por parte de la resina adhesiva15. Ade- sina compuesta, reubicando los márgenes cervicales en
más de las ventajas descritas, una «base» de resina com- una posición supragingival (fig. 4m).
puesta permite la elaboración de inlays y onlays más Dada la relación entre las restauraciones subgingiva-
delgados, lo que mejora la penetración de la luz a través les y la salud periodontal, los tejidos periodontales pue-
de la pieza, facilitando el uso de compuestos de cemen- den verse afectados por muchos factores yatrogénicos
tación de fotopolimerización16,17. que van más allá de la localización de los márgenes,
Diversos estudios han demostrado que el uso de una como la integridad marginal de la restauración, el con-
resina compuesta como base para las restauraciones in- torneado y el pulido de las superficies, el tipo de mate-
directas adheridas es una opción prometedora6,18-20. Sin rial y de estructura y también los factores de riesgo del
embargo, la elección entre composites microhíbridos, de paciente (edad, tabaquismo, mala higiene bucal, etc.).
microrrelleno o fluidos sigue suscitando controversia6,21,22. Aunque la correlación entre estos factores y el deterioro
Un composite microhíbrido de alto relleno puede ser la periodontal ya fue observada por Black en 191229, toda-
mejor opción desde varios puntos de vista, ya que los vía se ignora cómo interviene cada factor en la aparición
composites fluidos presentan una elevada tensión de con- y el avance de las patologías30,31. De todos modos, en las
tracción durante la polimerización y puede que no sean restauraciones con márgenes bien contorneados y aca-
lo bastante resistentes a la deformación bajo carga23. Ade- bados en pacientes con una higiene bucal excelente,
más, son difíciles de aplicar con precisión, y pueden de- Paolantonio et al31 no observaron cambios clínicos (acu-
jar un exceso de material en las cajas proximales24. Por mulación de placa supragingival, sangrado al sondeo y
Quintessence (ed. esp.) Volumen 21, Número 7, 2008 433
Prótesis
Tabla 2. Ventajas y consideraciones prácticas de la técnica modificada de cementación adhesiva descrita en este
artículo
Sellado adhesivo de la cavidad Sellado perfecto de la cavidad durante Comodidad del paciente; uso de
la provisionalización restauraciones provisionales sin
cementación
Intervalo óptimo para el Imposible sobregrabar la dentina
acondicionamiento de la dentina
Polimerización previa y maduración Fuerza adhesiva máxima posible
óptima de la adhesión sobre la dentina y encaje de la pieza sin problemas
Adhesión sobre dentina recién cortada Ausencia de contaminación por
cementos temporales
Separación entre la adhesión sobre Procedimientos de adhesión más
la dentina (más hidrofílica) simples y fiables
y el esmalte (más hidrofóbico)
Capa de resina compuesta Protección de la dentina Comodidad del paciente
Elevación de los márgenes Manipulación sencilla durante
subgingivales de la cavidad la impresión y la cementación
Eliminación de retenciones Conservación de la estructura
en la cavidad dental sana
Protección de la capa adhesiva híbrida Permite la abrasión por aire de la
superficie antes de la cementación
Inlay/onlay más delgado Facilita el uso de cemento de
composite fotopolimerizable
aumento de la profundidad de sondeo) en los tejidos pe- 3. Edelhoff D, Sorensen JA. Tooth structure removal associated with
riodontales adyacentes a las restauraciones subgingiva- various preparation designs for posterior teeth. Int J Periodontics
Restorative Dent 2002;22:241-249.
les de resina compuesta. 4. Manhart J, Chen H, Hamm G, Hickel R. Buonocore memorial lec-
En conclusión, la técnica modificada propuesta per- ture. Review of the clinical survival of direct and indirect restora-
mite conciliar una manipulación predecible y fácil, una tions in posterior teeth of the permanent dentition. Oper Dent
2004;29:481-508.
preparación mínimamente invasiva, la comodidad del 5. Mörmann W. Kompositinlay: Forschungsmodell mit Praxispoten-
paciente y la salud periodontal incluso en restauraciones tial? Quintessenz 1982;33:1891-1900.
con márgenes de cavidad subgingivales (tabla 2). 6. Dietschi D, Spreafico R. Current clinical concepts for adhesive ce-
mentation of tooth-colored posterior restorations. Pract Periodon-
tics Aesthet Dent 1998;10:47-54.
7. Smales RJ. Rubber-dam usage related to restoration quality and
Agradecimientos
survival. Br Dent J 1993;174:330-333.
Los autores desean mostrar su agradecimiento a los Dres. Brazzola Leo- 8. Carvalho RM, Santiago SL, Fernandes CAO, Suh BI, Pashley DH.
nard y François Curnier por su ayuda técnica en la preparación de las Effect of prism orientation on tensile strength of enamel. J Adhes
ilustraciones esquemáticas. Dent 2000;2:252-257.
9. Bertschinger C, Paul SJ, Luthi H, Sharer P. Dual application of dentin
bonding agents: Effect on bond strength. Am J Dent 1996;9:115-119.
Bibliografía 10. Dietschi D, Herzfeld D. In vitro evaluation of marginal and inter-
nal adaptation of class II resin composite restorations after thermal
1. Ardu S, Perroud R, Krejci I. Extended sealing of interproximal ca- and occlusal stressing. Eur J Oral Sci 1998;106:1033-1042.
ries lesions. Quintessence Int 2006;37:423-427. 11. Dietschi D, Monasevic M, Krejci I, Davidson C. Marginal and in-
2. Lutz F, Krejci I. Resin composites in the post-amalgam age. Com- ternal adaptation of class II restorations after immediate or delayed
pend Contin Educ Dent 1999;20:1138-1148. composite placement. J Dent 2002;30:259-269.
12. Stavridakis MM, Krejci I, Magne P. Immediate dentin sealing of 22. Stavridakis MM, Dietschi D, Krejci I. Polymerization shrinkage of
onlay preparations: Thickness of pre-cured dentin bonding agent flowable resin-based restorative materials. Oper Dent 2005;30:
and effect of surface cleaning. Oper Dent 2005;30:747-757. 118-128.
13. Magne P, Kim TH, Cascione D, Donovan TE. Immediate dentin 23. De Munck J, Van Landuyt KL, Coutinho E, et al. Fatigue resistance
sealing improves bond strength of indirect restorations. J Prosthet of dentin/composite interfaces with an additional intermediate elas-
Dent 2005;94:511-519. tic layer. Eur J Oral Sci 2005;113:77-82.
14. Yap AU, Shah KC, Loh ET, Sim SS, Tan CC. Influence of euge- 24. Frankenberger R, Kramer N, Pelka M, Petshelt A. Internal adapta-
nol-containing temporary restorations on bond strength of composi- tion and overhang formation of direct Class II resin composite res-
te to dentin. Oper Dent 2001;26:556-561. torations. Clin Oral Investig 1999;3:208-215.
15. Ito S, Hashimoto M, Wadgaonkar B, Svizero N, Carvalho RM, Yiu 25. Bortolotto T, Krejci I. The effect of temperature on hardness of a
C. Effects of resin hydrophilicity on water sorption and changes in light-curing composite [abstract 119]. J Dent Res 2003;82(special
modulus of elasticity. Biomaterials 2005;26:6449-6459. issue A).
16. Soh MS, Yap AU, Siow KS. The effectiveness of cure of LED and 26. Van Meerbeek B, De Munk J, Yoshida Y, et al. Buonocore memo-
halogen curing lights at varying cavity depths. Oper Dent 2003; rial lecture. Adhesion to enamel and dentin: Current status and fu-
28:707-715. ture challenges. Oper Dent 2003;28:215-235.
17. Shulte AG, Vockler A, Reinhardt R. Longevity of ceramic inlays 27. Peumans M, Kanumilli P, De Munck J, Van Landuyt K, Lam-
and onlays luted with a solely light-curing composite resin. J Dent brechts P, Van Meerbeek B. Clinical effectiveness of contemporary
2005;33:433-442. adhesives: A systematic review of current clinical trials. Dent Ma-
18. Dietschi D, Olsburgh S, Krejci I, Davidson C. In vitro evaluation ter 2005;21:864-881.
of marginal and internal adaptation after occlusal stressing of indi- 28. De Munck J, Vargas M, Iracki J, et al. One-day bonding effective-
rect class II composite restorations with different resinous bases. ness of new self-etch adhesives to bur-cut enamel and dentin. Oper
Eur J Oral Sci 2003;111:73-80. Dent 2005;30:39-49.
19. Hofmann N, Just N, Haller B, Hugo B, Klaiber B. The effect of 29. Black AD. Preventive treatment of periodontal diseases. Northwest
glass ionomer cement or composite resin bases on restoration of Dent J 1912;10:60-73.
cuspal stiffness of endodontically treated premolars in vitro. Clin 30. Broadbent JM, Williams KB, Thomson WM, Williams SM. Dental
Oral Investig 1998;2:77-83. restorations: A risk factor for periodontal attachment loss? J Clin
20. Krejci I, Boretti R. Resin-based composites for indirect adhesive Periodontol 2006;33:803-810.
tooth-colored restorations. [Proceedings of the Academy of Dental 31. Paolantonio M, D’Ercole S, Perinetti G, et al. Clinical and micro-
Materials, Oct 2001, Siena, Italy.];5:31-36 biological effects of different restorative materials on the periodontal
21. Labella R, Lambrechts P, Van Meerbeek B, Vanherle G. Polymeri- tissues adjacent to subgingival class V restorations. J Clin Periodon-
zation shrinkage and elasticity of flowable composites and filled tol 2004;31:200-207.
adhesives. Dent Mater 1999;15:128-137.