Conceptos y Elementos Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

23-2-2024 Conceptos y

Elementos
Unidad 1

Orester Nicolas Prieto Gameros


6D- FISIOLOGIA BACTERIANA
1.1 CITOESQUELETO BACTERIANO

1.2 RELACIÓN DEL CITOESQUELETO EN LA MORFOGÉNESIS BACTERIANA

Conceptos:

1. Citoesqueleto: Es una red tridimensional de proteínas filamentosas dentro de una célula


que brinda estructura, soporte y facilita el transporte intracelular.

2. Protofilamentos: Son subunidades que conforman estructuras filamentosas más grandes,


como los microtúbulos.

3. Polimerización: Proceso mediante el cual monómeros se unen para formar polímeros más
grandes. En el contexto biológico, puede referirse a la formación de estructuras celulares a
partir de subunidades más pequeñas.

4. Segregación: En biología celular, es el proceso de distribuir adecuadamente los


cromosomas o estructuras celulares durante la división celular.

5. Conjugación: Un proceso de transferencia de material genético entre dos células


bacterianas adyacentes.

6. Homología: Similitud entre estructuras biológicas debido a un ancestro común.

7. Actina: Una proteína que forma filamentos y es fundamental para la estructura y el


movimiento celular, especialmente en la contracción muscular.

8. Tubulina: Proteína que forma los microtúbulos, importantes en la estructura celular y el


transporte intracelular.

9. Divisoma: Complejo proteico involucrado en la división celular bacteriana.

10. FtsZ: Proteína esencial en la formación del anillo de división durante la división celular
bacteriana.

11. MreBCD: Genes y proteínas involucrados en la forma y mantenimiento de la forma de las


células bacterianas.

12. ParM: Proteína que participa en la segregación activa de plásmidos en bacterias.

13. FtsA: Proteína que interviene en la formación del anillo de división celular en bacterias.

14. CreS: Proteína implicada en la morfología celular en ciertas bacterias.

Elementos:

1. Proteínas relacionadas a la tubulina: Se refiere a diversas proteínas que tienen similitudes


estructurales o funcionales con la tubulina, como las proteínas asociadas a los
microtúbulos (MAPs) que regulan la estabilidad y la interacción de los microtúbulos.

2. Divisoma: Un complejo proteico que juega un papel central en la división celular bacteriana,
coordinando la constricción del anillo de división y la formación de pared celular.
3. Proteínas relacionadas a la actina: Engloba diversas proteínas que interactúan con la
actina y regulan su polimerización, despolimerización y funciones celulares, como las
proteínas vinculantes a la actina.

4. Proteínas WACA: Son un grupo de varias proteínas, que sirven para desempeñar funciones
en la biogénesis y ensamblaje de cilios y flagelos en organismos unicelulares.

5. Proteínas relacionadas a los filamentos intermedios: Comprende proteínas asociadas


con los filamentos intermedios, una clase de componentes del citoesqueleto que brindan
resistencia mecánica a las células.

1.3 SISTEMAS DE SECRECIÓN

Conceptos:

Sistemas de Secreción I-V:

1. Sistema de Secreción Tipo I (T1SS): Secreción directa desde el citoplasma a través de la


membrana externa.

2. Sistema de Secreción Tipo II (T2SS): Secreción a través de un canal externo mediante un


sistema de dos membranas.

3. Sistema de Secreción Tipo III (T3SS): Inyecta directamente proteínas en células huésped.
Se asemeja a una aguja molecular.

4. Sistema de Secreción Tipo IV (T4SS): Transporta ADN o proteínas a través de una estructura
similar a un pilus.

5. Sistema de Secreción Tipo V (T5SS): Secreción mediante un proceso autotransportador.

Fuerza Protomotriz: Es una fuerza generada por gradientes de protones (protones a favor de
gradiente) a través de las membranas biológicas. Esta fuerza es esencial para la síntesis de ATP y el
transporte activo de sustancias a través de las membranas.

Traslocasa: Una traslocasa es una proteína o enzima que facilita la translocación de moléculas o
sustancias a través de membranas celulares o intracelulares. Pueden participar en la importación o
exportación de sustancias, dependiendo del contexto.

Factor de Virulencia: Se refiere a las características moleculares o celulares de un patógeno que


contribuyen a su capacidad para causar enfermedad en un huésped. Los factores de virulencia
pueden incluir diversas moléculas como enzimas, toxinas, proteínas de superficie o estructuras
celulares específicas que facilitan la invasión y la supervivencia del patógeno en el huésped.

Elementos:

1. Membrana: Barrera estructural que rodea las células y sus componentes internos, controla
el paso de sustancias y mantiene la integridad celular.

2. Gram+: Tipo de bacteria que retiene la tinción violeta en la coloración de Gram debido a la
presencia de una capa gruesa de peptidoglicano en su pared celular.
3. Gram-: Tipo de bacteria que pierde la tinción violeta en la coloración de Gram debido a la
presencia de una capa delgada de peptidoglicano en su pared celular.

4. Sistema de Transporte ABC: Sistema de transporte que utiliza proteínas de unión a ATP
(ABC) para transportar una amplia variedad de sustratos a través de membranas celulares.

5. Chaperona: Proteína que ayuda en el plegamiento adecuado de otras proteínas durante su


síntesis o transporte a través de la célula.

6. Proteína de Membrana: Proteína que se encuentra asociada o integrada en la membrana


celular, desempeñando diversas funciones según su ubicación y estructura.

7. Flagelo: Apéndice largo y delgado que se extiende desde la superficie celular y proporciona
movimiento a la célula.

8. Toxina: Sustancia venenosa producida por microorganismos que puede dañar células o
tejidos.

9. Virulencia: La capacidad de un patógeno para causar enfermedad.

10. Factor de Virulencia: Características moleculares o celulares de un patógeno que


contribuyen a su capacidad para causar enfermedad.

11. SSec: Es un complejo proteico responsable de la translocación de proteínas a través de la


membrana citoplasmática bacteriana. Este sistema es esencial para muchos procesos
bacterianos importantes, como la virulencia, la motilidad y la comunicación célula-célula.

12. Stat: Es un complejo proteico transmembrana que se encarga de la importación de


nutrientes específicos a la célula bacteriana. Este sistema utiliza ATP como fuente de
energía para impulsar el transporte de sustratos contra un gradiente de concentración.

1.4 BIOFILM

Conceptos:

1. TCS: Se refiere a sistemas de señalización de dos componentes. Estos sistemas consisten


en una proteína sensorial y una proteína reguladora que trabajan juntas para permitir a las
bacterias detectar y responder a cambios en su entorno.

2. Matriz Extracelular: Es un conjunto de sustancias extracelulares que rodean a las células


en tejidos animales y vegetales. La matriz extracelular proporciona soporte estructural y
sirve como medio para la comunicación celular.

3. Biofilm: Es una comunidad de microorganismos que se adhieren a una superficie y están


embebidos en una matriz extracelular producida por ellos mismos. Los biofilms pueden
formarse en diversas superficies, como tejidos, dientes, implantes médicos o tuberías.

4. Célula Planctónica: Se refiere a organismos unicelulares que flotan y se mueven libremente


en el agua. Estas células no están unidas a superficies y pueden estar dispersas en el medio
acuático.
5. QS (Quorum Sensing): Es un mecanismo de comunicación celular utilizado por bacterias
para coordinar comportamientos en función de la densidad poblacional. Las bacterias
liberan moléculas señaladores, y cuando la concentración de estas moléculas alcanza un
umbral (quórum), desencadenan respuestas coordinadas.

6. Resistencia a Antibióticos: Es la capacidad de las bacterias u otros microorganismos para


resistir los efectos de los antibióticos. La resistencia a antibióticos puede ser intrínseca o
adquirida, y es un problema importante en la salud pública debido a la capacidad de las
bacterias para desarrollar resistencia a los medicamentos.

Elementos:

1. Polisacáridos: Moléculas formadas por la unión de varios monosacáridos (azúcares


simples). Los polisacáridos pueden tener diversas funciones, como almacenamiento de
energía (almidón, glucógeno) o estructurales (celulosa, quitina).

2. Célula Planctónica: Organismos unicelulares que flotan y se mueven libremente en un


medio acuático, sin estar adheridos a superficies.

3. Célula Sésil: Célula que se encuentra adherida o fija a una superficie, en contraste con las
células planctónicas que se mueven libremente en el medio.

4. Dispersión: Proceso mediante el cual las células abandonan un biofilm o una colonia para
volver al estado planctónico. Puede estar regulado por procesos como el QS.

5. Infección: Entrada y proliferación de microorganismos patógenos en un organismo


huésped, con potencial para causar daño.

6. Placa Dental: Acumulación de bacterias y sus productos en la superficie de los dientes, que
puede llevar a enfermedades dentales.

7. Catéteres: Tubos delgados insertados en el cuerpo para administrar líquidos,


medicamentos o para permitir el drenaje de fluidos corporales.

8. Resistencia Antimicrobiana: Capacidad de microorganismos, como bacterias, para resistir


los efectos de los agentes antimicrobianos, como antibióticos.

9. Homoserinlactonas: Moléculas de señalización utilizadas en el sistema de QS de algunas


bacterias para comunicarse entre sí y coordinar respuestas según la densidad poblacional.

10. Vibrio fischeri: Es una bacteria bioluminiscente que forma simbiosis mutualista con
algunos organismos marinos, incluyendo ciertos tipos de calamares y peces. Se caracteriza
por su capacidad para producir luz.

1.5 a 1.7 CONJUGACIÓN, TRANSFORMACIÓN y TRANSDUCCIÓN

Conceptos y elementos:

1. Genoma Bacteriano: El genoma bacteriano representa la totalidad del material genético


contenido en una bacteria. Este genoma se compone principalmente de ADN y alberga la
información necesaria para dirigir las funciones y características específicas de la bacteria,
incluyendo su morfología, fisiología y capacidad para adaptarse a su entorno.

2. Plataforma Genética: Una plataforma genética es un sistema complejo que abarca


múltiples componentes moleculares dentro de una célula. Incluye secuencias de ADN,
proteínas y otros elementos que interactúan de manera coordinada para llevar a cabo
funciones específicas relacionadas con la expresión génica, regulación y transferencia de
información genética.

3. Célula Transformada: Una célula transformada es aquella que ha experimentado una


alteración en su composición genética mediante la incorporación exitosa de material
genético externo. Este proceso, conocido como transformación genética, puede ser
utilizado en investigación y biotecnología para introducir nuevas características o funciones
en células hospederas.

4. Plásmidos: Los plásmidos son segmentos de ADN extracromosómico que se encuentran en


células bacterianas. Aunque no son esenciales para la vida celular, los plásmidos pueden
contener genes que otorgan a las bacterias ventajas adaptativas, como resistencia a
antibióticos, capacidad de metabolizar ciertos compuestos o funciones específicas
relacionadas con la conjugación.

5. Célula Donadora: Una célula donadora es aquella que proporciona material genético,
generalmente en forma de plásmidos, a otra célula durante procesos de transferencia
genética, como la conjugación bacteriana. En este contexto, la célula donadora juega un
papel crucial en la transmisión de información genética entre bacterias.

6. Transconjugante: Un transconjugante es una célula receptora que ha adquirido material


genético de una célula donadora mediante la conjugación bacteriana. Después de este
evento, la célula transconjugante exhibe nuevas características genéticas derivadas de la
información genética transferida.

7. Célula Competente: Una célula competente es una célula que ha sido modificada para
aumentar su capacidad de tomar eficientemente ADN exógeno del entorno. La competencia
puede ser inducida por diversos métodos, y las células competentes son utilizadas en
técnicas de transformación genética para introducir material genético de manera
controlada.

8. Replicón: Un replicón es una entidad genómica capaz de replicarse de manera


independiente. Tanto los cromosomas bacterianos como los plásmidos son ejemplos de
replicones, ya que pueden llevar a cabo su propia replicación.

9. Compatibilidad Plasmídica: La compatibilidad plasmídica se refiere a la capacidad de dos


plásmidos para coexistir dentro de una misma célula sin interferir en sus procesos de
replicación. Esto implica que ambos plásmidos pueden replicarse eficientemente en la
misma célula sin competir entre sí.
10. SI (Sitios de Inserción): Los sitios de inserción son secuencias específicas de ADN donde
puede ocurrir la inserción de material genético adicional. Estos sitios actúan como puntos
de anclaje para eventos de recombinación genética.

11. Origen de Replicación: El origen de replicación es el sitio específico en el ADN donde


comienza el proceso de replicación. Es el punto de partida para la síntesis de nuevas
cadenas de ADN durante la replicación celular.

12. Replicación en Círculo Rodante: La replicación en círculo rodante es un mecanismo


utilizado por algunos plásmidos donde una cadena de ADN se desenrolla para servir como
molde para la síntesis de una nueva cadena.

13. Transposones: Los transposones son secuencias de ADN que tienen la capacidad de
moverse dentro del genoma, cambiando de posición entre distintas regiones. Este proceso
puede tener efectos importantes en la variabilidad genética de una población bacteriana.

14. Integrones: Los integrones son secuencias de ADN que pueden integrar y expresar genes
adicionales. Están asociados comúnmente con la resistencia a antibióticos, ya que pueden
capturar y expresar genes de resistencia.

15. Resistencia: La resistencia en el contexto bacteriano se refiere a la capacidad de una


bacteria para resistir los efectos de agentes antimicrobianos, como antibióticos. La
resistencia puede ser inherente o adquirida a través de diversos mecanismos genéticos.

16. Promotor: Un promotor es una secuencia de ADN que actúa como sitio de inicio para la
transcripción del ARN. Es reconocido por la RNA polimerasa y juega un papel fundamental
en la regulación de la expresión génica.

17. Plásmido F y R:

Plásmido F: Un tipo de plásmido que contiene genes relacionados con la formación de pili
sexual y puede facilitar la conjugación.

Plásmido R: Un plásmido que lleva genes de resistencia a antibióticos, permitiendo a la


célula resistir la acción de estos medicamentos.

18. Célula Hfr: Una célula Hfr (de alta frecuencia de recombinación) es una célula bacteriana
en la cual el plásmido F se ha integrado en el cromosoma bacteriano. Esto puede influir en
la capacidad de transferencia de material genético durante la conjugación.

19. Pili Sexual: Los pili sexuales son apéndices filamentosos que sobresalen de la superficie de
algunas bacterias y facilitan la conjugación bacteriana, permitiendo la transferencia de
material genético entre células.

20. Operón tra: El operón tra es un conjunto de genes que participan en la transferencia de
plásmidos durante la conjugación bacteriana. Incluye genes que codifican proteínas
esenciales para la formación de pili y otros aspectos del proceso de transferencia.

21. Clonación: La clonación en el contexto de la biología molecular se refiere al proceso de


producir copias idénticas de un fragmento de ADN o de una célula. La clonación puede
realizarse con fines de investigación o para obtener grandes cantidades de material genético
específico.

22. Transposasa: La transposasa es una enzima que facilita el movimiento de secuencias de


ADN, como transposones, de una ubicación a otra en el genoma. Es esencial para el proceso
de transposición.

23. Resolvasa: La resolvasa es una enzima que participa en la resolución de estructuras de ADN
recombinante, contribuyendo a la finalización de eventos de recombinación.

24. Integrasa: La integrasa es una enzima que facilita la integración de material genético, como
el que se encuentra en integrones, en el genoma. Juega un papel clave en la recombinación
y la estabilidad genética.

25. Replicación en Theta: La replicación en theta es un tipo de mecanismo de replicación del


ADN que implica la formación de una estructura en forma de theta durante la síntesis de
nuevas cadenas de ADN. Es comúnmente observada en la replicación de cromosomas
bacterianos. Se llama "theta" porque la forma de la horquilla de replicación se asemeja a la
letra griega theta (θ).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy