BIOLOGÍA CELULAR
BIOLOGÍA CELULAR
BIOLOGÍA CELULAR
CELULAR
Postulados de la teoría celular
o Anatómico: la célula es la unidad morfológica de todo ser vivo, es decir, todos los seres
vivos están formados por células.
o Fisiológico: en su interior, todas las células llevan a cabo las reacciones químicas necesarias
para la vida.
o De origen: omnis cellula ex cellula toda célula proviene de una célula preexistente.
o De herencia: en su interior todas las células contienen el material genético necesario para
el control de su propio ciclo, así como el de su funcionamiento y desarrollo.
Célula
La célula es la unidad más básica de la vida, forma parte de todos los seres vivos y determina
el comportamiento fisiológico del individuo del que forma parte ya que todos los procesos
metabólicos y condiciones fisicoquímicas que se conocen como vida, ocurren en el interior de
la célula.
Membrana
Célula
eucariota Núcleo
Citoplasma
Citoplasma
o Citosol: es la fase acuosa del citoplasma que contiene las enzimas y sustratos que requiere la
célula para llevar a cabo sus procesos fisiológicos. En este medio también se encuentran
suspendidos todos los componente de la célula.
δ-
δ+ δ+
o Es capaz de formar puentes de hidrógeno lo cual le permite encontrarse en estado líquido a
temperatura fisiológica.
o Sus características polares le permiten actuar como un solvente para las moléculas
orgánicas polares y la mayoría de los iones inorgánicos.
o Repele a las moléculas no polares por lo que las obliga a asociarse entre ellas y formar
estructuras importantes.
o La molécula de agua y sus productos de ionización, influyen de manera profunda en
la organización, el ensamblaje y propiedades de los componentes celulares.
Citoesqueleto
El citoesqueleto es una red tridimensional de proteínas que dan
sostén e interconectan a la célula. Se compone de tres estructuras
filamentosas: microtúbulos, microfilamentos y filamentos
intermedios.
El citoesqueleto interviene en:
1. El movimiento celular
3. La fagocitosis
4. La citocinesis
o Contracción muscular
o El mantenimiento estructural de
las células y sus componentes
o La formación de filamentos de
queratina en diversas
estructuras anatómicas
o La contracción muscular
Desmosomas y hemidesmosomas
o Los desmosomas son uniones entre células adyacentes, en las que los contactos célula-
célula están mediados por proteínas transmembranales relacionadas con las cadherinas.
o Los hemidesmosomas son uniones morfológicamente similares entre las células epiteliales y
el tejido conectivo subyacente, en las que los filamentos de queratina se unen a las
integrinas a través de otros miembros de la familia de plaquinas.
Importancia clínica: filamentos intermedios y enfermedades
ampollosas
El penfigoide ampolloso es una enfermedad ampollosa autoinmunitaria semejante al pénfigo
vulgar (llamado «penfigoide»). En la zona de unión de la epidermis y la dermis aparecen
ampollas como consecuencia de las reacciones cruzadas de la inmunoglobulina G (IgG)
circulante con el antígeno 1 o 2 del penfigoide ampolloso. Los complejos IgG-antígeno así
formados estimulan la producción de complejos del complemento (C3, G5b y G9), los cuales
dañan las uniones de los hemidesmosomas y alteran la síntesis de las proteínas de anclaje por
las células basales. La producción de toxinas locales induce la desgranulación de los mastocitos
y la liberación de factores quimiotácticos para los eosinófilos. Las enzimas liberadas por estos
últimos dan lugar a lesiones cutáneas características. Los filamentos intermedios refuerzan el
citoesqueleto celular. La expresión de genes mutados de queratinas origina el ensamblaje
anómalo de los filamentos de queratina, los cuales debilitan la resistencia mecánica de la
célula y dan lugar a afecciones cutáneas hereditarias:
Dímero de
β-tubulina tubulina
Protofilamento
Microtúbulo
Gracias a su gran capacidad dinámica los microtúbulos participan en una gran diversidad de
procesos celulares:
Las proteínas que formas los filamentos del citoesqueleto de las células requieren ser mediadas
por otros tipos de proteínas funcionales. Entre estas se encuentran las proteínas reguladoras,
ligadoras y motoras.
o Las proteínas ligadoras conectan a los filamentos entre sí o con otros componentes de la
célula.
o Las proteínas motoras transportan biomoléculas de un punto a otro de la célula, así como el
desplazamiento entre filamentos del citoesqueleto.
Membrana
plasmática
Es una doble capa de fosfolípidos que delimita a la célula y
permite el transporte selectivo de agua y solutos a través de la
misma. En la membrana plasmática se encuentran también
proteínas y carbohidratos que cumplen funciones de transporte,
soporte y marcaje, receptores, etc.
Proteínas de la membrana
Proteínas integrales: estas proteínas suelen atravesar por completo a la membrana, pero
también pueden quedar embebidas solamente. Son proteínas
anfipáticas por lo que pueden estar en contacto con los componentes
internos y externos de la membrana. Estas proteínas pueden llevar a
cabo un movimiento de rotación y traslación. El movimiento de
desplazamiento puede abrir poros transitorios o dinámicos.
o Glucoforina
o Proteína de banda 3
o Actina
o Tropomiosina
o Espectrina
o Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa
Transporte a través de
membranas
Ósmosis
Difusión facilitada
Tipo
de
transporte
Bombas de iones
Endocitosis
Activo
Exocitosis
Fagocitosis
Transporte pasivo
Es un mecanismo de transporte que ocurre a favor de un gradiente de
concentración por lo que no requiere de energía para llevarse a cabo.
Por medio de este mecanismo se igualan las concentraciones de solutos
en ambos lados de la membrana transportando dichos solutos de un
lado con mayor concentración a un lado con menos concentración.
Ósmosis
Es el movimiento de agua a través de una membrana semipermeable desde un medio con una
concentración menor hacia un medio con una mayor concentración.
Difusión simple
Es un proceso espontáneo en el que una sustancia se mueve de una región de alta
concentración a otra con baja concentración. Los solutos que se transportan por este
mecanismo son moléculas no polares y de bajo peso molecular que pasan a través de dos
fosfolípidos adyacentes.
Glu
Difusión facilitada
Es un mecanismo de transporte de solutos polares o cargados de alto peso molecular que
no pueden atravesar la doble capa de fosfolípidos por lo que requerirán de proteínas que
faciliten el transporte.
Importancia clínica: deficiencia de receptores de insulina
El receptor de insulina es una proteína tetramérica con dos subunidades alfa extracelulares y dos
subunidades beta que tienen una pequeña porción extracelular, una porción transmembranal y una
porción intracelular (o intracitoplásmica). Los tejidos con mayor abundancia de receptores de
insulina son el parénquima hepático y el tejido adiposo, donde pueden llegar a existir 200,000 a
300,000 copias del receptor por célula.
Las dos subunidades del receptor proceden de un mismo gen y un mismo trascripto, que en el
aparato de Golgi sufre glucosilación, acilación y posterior proteólisis para generar el receptor
definitivo con sus cuatro subunidades.
El receptor de insulina puede entenderse como una enzima en la cual las subunidades beta son las
subunidades catalíticas y las subunidades alfa son subunidades regulatorias que las mantienen
inhibidas. Cuando la insulina se une a las subunidades alfa, la actividad inhibitoria de éstas sobre las
subunidades beta se pierde. En ese momento las subunidades beta ejercen su acción catalítica, en
lugar de la acción enzimática. Sin ésta actividad enzimática del receptor de insulina, no se da
ninguno de los efectos biológicos de la insulina.
Transporte activo
Cuando el transporte es en contra del gradiente electroquímico o de
concentración se denomina transporte activo. Se consume energía, que
puede obtenerse de la degradación del ATP. Gracias a este transporte se
consigue que las concentraciones extra e intracelulares de algunos iones
sean diferentes
o Bombas de iones (Na+/K+, K+/H+, Ca+): es un mecanismo que depende de ATP, el cual modifica
la estructura de una proteína transportadora que medie el paso de iones.
o Endocitosis: es el ingreso de sustancias a la célula por medio de vacuolas que requieren ATP
para su funcionamiento.
o Fagocitosis: es el proceso de “digestión” de cuerpos extraños por una célula. Es llevada acabo
únicamente por células especializadas.
Bomba Na+/K+
Consiste en un sistema proteínico de antiporte impulsado por ATP que
mantiene el equilibrio de iones sodio y potasio bombeando de forma
activa iones sodio hacia el exterior de la célula en contra de su gradiente
de concentración y potasio hacia el interior.
Mecanismo de acción de la sodio-potasio ATPasa:
o La cromatina
o La envoltura nuclear
o Los nucleolos
El resto del núcleo, es decir, las sustancias de fondo en las que se encuentran embebidos la
cromatina y el nucléolo, constituyen el nucleoplasma, también llamado carioplasma o jugo
nuclear, que constituye una fase acuosa en la que se encuentran disueltas todas las enzimas y
sustratos que requiere el núcleo para su metabolismo.
Cromatina
La cromatina morfológicamente distinguible como eucromatina o heterocromatina, corresponde
al ADN de la célula que puede o no estar unido a proteínas nucleares denominadas histonas. Este
cambio morfológico del ADN se debe a la actividad transcriptora del ADN siendo la eucromatina
la parte activa y la heterocromatina la parte inactiva generalmente metilada.
Membrana nuclear
Las membranas nucleares actúan como una barrera selectiva que impide el libre paso de las
moléculas entre el interior nuclear y el citoplasma, manteniéndolos como dos compartimentos
metabólicamente independientes. Los únicos canales en la envuelta nuclear están
representados por los complejos de poro nucleares, que permiten un intercambio controlado
de moléculas entre el núcleo y el citoplasma
Los complejos del poro nuclear son los únicos canales a través de los cuales pueden viajar
pequeñas moléculas polares, iones y macromoléculas (proteínas y ARN) entre el núcleo y el
citoplasma.
a) b)
(a) Microfotografía de un
núcleo, las flechas señalan el
complejo de poros nucleares.
(b) Microfotografía que muestra
la continuidad de la membrana
nuclear y el RE. (c) esquema de
la membrana nuclear unida a la
lamina nuclear.
c)
Lámina nuclear
Subyacente a la membrana nuclear interna se localiza la lámina nuclear, una red fibrosa que
proporciona soporte estructural al núcleo. La lámina nuclear está compuesta de proteínas
fibrosas denominadas lamininas pertenecientes al grupo de los filamentos intermedios.
Nucleolos
Son la subestructura que más destaca en el núcleo, es el sitio donde tiene lugar la transcripción
de ADN, el procesamiento del ARNr y el ensamblaje de los ribosomas. Morfológicamente, los
nucléolos constan de tres regiones diferenciadas: el centro fibrilar, el componente fibrilar denso y
el componente granular.
Retículo endoplásmico
Es una red de membranas asociada al núcleo cuya función es la síntesis y el transporte
de biomoléculas de manera intracelular. De acuerdo a su composición morfológica y la
función que cumpla, se divide en liso y rugoso.
Retículo endoplásmico rugoso
Es una red de membranas de extensión variable dependiendo del tipo de célula a la que
pertenece. Debe su aspecto rugoso a la presencia de ribosomas en su superficie por lo que su
función es efectuar la síntesis de proteínas.
Ribosomas
Los ribosomas son el lugar donde se sintetizan las proteínas tanto en células procariotas
como eucariotas. Se caracterizaron como partículas subcelulares mediante ultra
centrifugación de células lisadas y normalmente se designan de acuerdo con su coeficiente
de sedimentación. Estás formados por proteínas estructurales y ARNr.
Cada ribosoma está formado por dos subunidades (mayor y menor) que, a baja resolución,
parecen pequeñas esferas, pero que a gran resolución muestran angulaciones que les dan
una configuración poliédrica con angulaciones.
Coeficiente de sedimentación
Se presenta como una serie de sacos o bolsas aplanadas y túbulos membranosos, cuya
localización y extensión es variable, y depende de la actividad metabólica particular de la
célula. Su función es la síntesis, modificación y el transporte de lípidos. El REL es el responsable
de la síntesis de los fosfolípidos de membrana.
Síntesis de fosfolípidos:
o En primer lugar los ácidos grasos se transfieren desde los transportadores de coenzimaA al glicerol-
3-fosfato mediante una enzima unida a la membrana
o Las mismas enzimas catalizan directamente la adición de diferentes grupos de cabeza polares,
dando lugar a la fosfatidilcolina, fosfatidilserina, fosfatidiletanolamina y fosfatidilinositol.
Aparato de Golgi
Es una red de membranas asociada a la membrana plasmática, su función es la modificación y
el transporte de proteínas, así como la formación de vesículas que cumplen diferentes de
transporte y digestión.
o Cara cis, convexa orientada hacia el RER que recibe a las proteínas que ha de modificar.
o Cara trans, cóncava orientada hacia el citosol por la cual salen las vesículas formadas.
Tipos de vesículas
En función del contenido, la vesícula emitida puede tener una morfología o
función diferente estando implicada en el metabolismo celular, en el tráfico
de sustancias intra o extracelularmente, en la fagocitosis, etc.
Lisosomas
Son vesículas que contienen enzimas hidrolíticas que degradan biomoléculas. Hasta ahora se
han identificado unas 40 enzimas diferentes, que degradan proteínas (proteasas), ácidos
nucleicos (nucleasas: DNAasa y RNAasa), glúcidos (glucosidasas y lisozima), ésteres de sulfato
(arilsulfatasas), lípidos (lipasas y fosfolipasas) o fosfatos de moléculas orgánicas (fosfatasas).
Los lisosomas mantienen un pH de 5 ya que en sus membranas hay complejos proteínicos que
funcionan como bombas de protones.
Importancia clínica: enfermedades lisosomales
Los lípidos polares de membrana experimentan un recambio metabólico constante en el que la
velocidad de su síntesis es normalmente contrarrestada por una velocidad de degradación
igual. La degradación de los lípidos se consigue mediante enzimas hidrolíticas de los lisosomas
con capacidad de hidrolizar un enlace covalente especifico cada una de ellas. Cuando la
degradación de esfingolípidos está alterada por el defecto de una de estas enzimas, los
productos de la degradación parcial se acumulan en los tejidos, causando una enfermedad
grave.
Los peroxisomas se denominan así porque sus enzimas utilizan el oxígeno molecular para eliminar
átomos de hidrógeno de sustratos específicos a través de una reacción oxidativa que produce
H2O2 (peróxido de hidrógeno). La reacción global sería:
RH2 + O2 ⇒ R + H2O2,
Siendo RH2 el sustrato oxidable (aminoácidos, cetoácidos α, ácido úrico, alantoína, acil-CoA,
enoil-CoA, ácido glicólico, ácido glioxílico, etc.)
El H2O2 resultado de la reacción es un producto muy tóxico que es eliminado por otra enzima del
peroxisoma, llamada catalasa. La eliminación puede ser directa, según la reacción:
2H2O2 ⇒ 2H2O + O2
Mecanismo de transporte de vesículas
El transporte de las vesículas es una actividad celular fundamental, responsable del tráfico
molecular entre diversos compartimentos rodeados por membrana, como la propia MP, el RE
o el AG y las diversas vesículas que forma.
Endocitosis
Hay varios tipos de endocitosis que reciben su nombre con base en el
tamaño de las partículas ingeridas, así como por las necesidades
reguladoras para un proceso en particular. Dichos tipos incluyen fagocitosis,
pinocitosis, endocitosis mediada por clatrina, captación dependiente de
caveolas y endocitosis no relacionada con clatrina y caveolas.
En la endocitosis, el material que se va a introducir es rodeado por una porción de la membrana
plasmática que luego se invagina para formar una vesícula que contiene el material ingerido. Este
material consiste en biomoléculas que son introducidas al citosol de la célula por medio de
proteínas transportadoras de membrana.
Pinocitosis
La pinocitosis, también conocida como endocitosis por volumen, es la captación
inespecífica de líquidos extracelulares. Cualquier molécula, grande o pequeña, que esté
presente en el líquido abarcado también entra a la célula. La endocitosis por volumen
también retira porciones de la membrana plasmática y puede funcionar sobre todo en el
reciclaje de membrana entre la superficie celular y los compartimientos interiores.
Fagocitosis
Dímero de
β-tubulina tubulina
Protofilamento
Microtúbulo
Célula procariota
Su organización es más sencilla que la de las células eucariotas. Contienen ribosomas y algunos
sistemas de membranas que no forman verdaderos organelos. Su material genético se encuentra
disperso en el citoplasma, es decir, no tienen núcleo. Son de menor tamaño (entre 1 y 10 μm) y
tienen múltiples mecanismos metabólicos.