Graciela Rodríguez Mora, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nutrición, dieta y salud oral en niños de 5 a 10 años de edad, de la comunidad de Lepanto, Puntarenas

Graciela Rodríguez Mora, Universidad latinoamericana de ciencia y tecnología


Agosto, 2014

Resumen: Objetivo: Evaluar la condición bucodental y el estado de nutrición en un grupo de niños y niñas de
la comunidad de Lepanto, Puntarenas. Método: El estudio observacional transversal fue aplicado en una
muestra de 50 niños entre 5 y 10 años de edad, evaluándose el peso, la dieta, estado gingival, caries dental, y
estado de higiene oral por medio de un cuestionario y examen clínico. Resultados: Las patologías orales las
más prevalentes fueron; caries dental con 98% y gingivitis con 68%. Además , presentan una gran deficiencia a
nivel de higiene oral, un 94% aplica una incorrecta técnica de cepillado. Conclusiones: Aunque no fue posible
determinar asociación directa entre la desnutrición y las patologías orales, condiciones como gingivitis y caries
pueden estar influidas por malnutrición y mal higiene oral. Necesitan poner más énfasis en higiene y la dieta
las cuales juegan un papel fundamental en la salud bucodental.

Palabras clave: nutrición infantil, salud oral, desnutrición, alimentación, anemia.

Abstract: Objective: To assess the oral condition and nutritional status of a group of children from the
community of Lepanto, Puntarenas. Method: A observational study was conducted with a sample of 50
children between 5 and 10 years old, assessing the weight, diet, gum status, dental caries, and oral hygiene
status using a questionnaire and clinical examination. Results: The most prevalent oral diseases were; dental
caries (98%) and gingivitis (68%). There were high deficiency levels of oral hygiene, with 94% using incorrect
brushing technique. Conclusions: Although it was not possible to determine a direct association between
malnutrition and oral pathologies, alterations such as gingivitis and caries may be influenced by malnutrition
and incorrect oral hygiene. More emphasis is needed on hygiene and diet plays a key role in oral health.

Key words: Infant nutrition, oral health, malnutrition, diet, anemia.

Graciela Rodríguez Mora, ULACIT, graromo52@hotmail.com


Introducción

La nutrición, durante el periodo prenatal y en los primeros años de vida, juega un papel de gran importancia,
ya que por esta se ve influenciado el crecimiento físico y mental. La desnutrición o malnutrición convierte al
niño en una persona más propensa a infecciones, y se ve disminuido su sistema de defensa a las
enfermedades, y, por lo tanto, actúa como causa coadyuvante de morbilidad y mortalidad infantil. La
malnutrición también influye en el desarrollo y mantenimiento de los dientes y encías, así como en la
prevención y tratamiento de enfermedades bucales. El tejido bucal es sumamente sensible a deficiencias de
nutrientes. Por otra parte, cuando el estado de los dientes y del tejido bucal está afectado, se verá
perjudicado el estado nutricional de una persona. La desnutrición es un factor de riesgo biológico de caries
dentales, porque tal riesgo se condiciona a las erosiones adamantinas que se desarrollan en los órganos
dentarios de los pacientes desnutridos, como una consecuencia de los reiterados episodios de acidez en el
medio bucal. La malnutrición también puede exacerbar infecciones bucales como la enfermedad periodontal,
ya que está se ve mediada por bacterias ante las cuales el organismo no se puede defender en muchos de los
casos. Los profesionales de la salud deben reconocer las manifestaciones de las deficiencias nutricionales que
se presentan en la cavidad bucal, por ser esta uno de los primeros sitios donde ellas aparecen, considerar sus
riesgos y promover un tratamiento temprano para evitar que se produzcan mayores afecciones en el estado
nutricional. Teniendo en cuenta que el estado nutricional puede conllevar un riesgo de interferir con el óptimo
desarrollo morfofuncional del aparato estomatognático, se impone la necesidad de priorizar a los niños con
trastornos nutricionales, para enfatizar con ellos todos los programas preventivos de las principales afecciones
bucales que permitan disminuir la incidencias de estas.

La salud oral es una parte integral de la salud general del niño. Los problemas más prevalentes con respecto a
la salud bucal en niños son las alteraciones en el crecimiento y desarrollo bucodental y la caries. La caries, es
actualmente la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y presenta graves repercusiones en la salud
general del niño, como dolor intenso, infecciones faciales, hospitalizaciones y visitas a urgencias. Asimismo,
los niños con caries en la infancia precoz tienen mayor riesgo de presentar nuevas caries en la dentición
permanente. Las afecciones dentales se encuentran en constante crecimiento y en la actualidad la caries
dental es considerada como la enfermedad infecciosa crónica más prevalente, situación que al no ser tomada
en cuenta como tal dentro del tratamiento de salud en general, interviene en la perdida de piezas dentales,
afectando la capacidad de ingerir alimentos así como la seguridad en sociedad, la cual es un factor muy
relevante durante el crecimiento de los niños. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la condición
bucodental de un grupo de niños seleccionados aleatoriamente y establecer sí existe alguna relación entre el
estado nutricional y bucodental de los niños, tomando en cuenta también aspectos importantes como higiene
oral y dieta cariogénica.
Revisión bibliográfica

La infancia es el periodo comprendido desde el nacimiento hasta los 12 años aproximadamente, y es una etapa de la
vida fundamental para el desarrollo. Durante la infancia los niños necesitan una cantidad y un equilibrio adecuado de
alimentos para lograr un crecimiento y desarrollo óptimos. Si el aporte de nutrientes no es adecuado, no ganarán e
incluso perderán peso y, por consiguiente, no se producirá el crecimiento en altura. La deficiencia nutritiva prolongada
o intensa causará desnutrición. La desnutrición afecta generalmente al niño menor de 6 años. Debido a su rápido
crecimiento, los requerimientos nutritivos son más elevados y específicos, por ende, difíciles d e satisfacer. Por otra
parte, ellos dependen de terceros para su alimentación y muchas veces estos no tienen los recursos económicos
suficientes, o carecen de un adecuado nivel cultural y / o educacional como para cumplir con este rol. (Black y Creed -
Kanashiro, 2012)

Cuando la alimentación es insuficiente para satisfacer las necesidades de un niño, entonces resulta un desequilibrio en
el tiempo entre el aporte de los distintos nutrientes y las necesidades. Este desequilibrio puede darse porque aumentan
los requerimientos o porque disminuye la ingesta. En los países subdesarrollados, la mayor parte de los niños menores
de 6 años ven restringidas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo debido a problemas nutricionales. (Zamora &
Bauzá, 2013). Un porcentaje menor, pero significativo, llega a cuadros graves de desnutrición. Las secuelas de este
fenómeno en la niñez son graves, más aún si se presenta en los primeros años de vida. Las consecuencias abarcan desde
la disminución del coeficiente intelectual, los problemas de aprendizaje, el desarrollo neurológico deficiente, el escaso
desarrollo muscular y las enfermedades infecciosas frecuentes en la niñez, hasta un mayor riesgo de enfermedades
crónicas en la edad adulta y dificultades para la integración social que, en términos generales influye en la calidad de
vida y en la rendimiento económico de cualquier población.

Asimismo la anemia es otra de las enfermedades más frecuentes en el mundo por carencias nutricionales, la cual
también se relaciona con el estado de salud bucodental. Su presencia afecta la respuesta inmune y la resistencia a las
infecciones, el desarrollo intelectual, la capacidad cognitiva y de trabajo y la regulación de la temperatura corporal. Así
como el retraso de talla con peso normal o elevado respecto de su talla actual es la forma prevalente de malnutrición en
los niños, la deficiencia de hierro es la forma prevalente de l déficit de micronutrientes, cuya deficiencia en individuos
aparentemente sanos suele pasar inadvertida, y puede traer consecuencias críticas en la salud.

La anemia es una condición en la cual la sangre tiene menos glóbulos rojos que lo normal. Los glóbulos rojos distribuyen
el oxígeno por todo el cuerpo. Afecta a un 20 por ciento de los niños en algún momento de sus vidas. Cuando un niño(a)
tiene anemia significa que tiene una disminución de la hemoglobina en la sangre. La hemoglobina es una proteína, rica
en hierro, encargada de transportar el oxígeno en la sangre, por lo tanto, si existe carencia de esta proteína se van a
hacer presentes los problemas de salud. (Mahmoud, Ghandour y Attalla, 2013).

Muchos factores pueden conllevar a la anemia, el más frecuente es la disminución de hierro en el organismo, lo cual
provoca que la médula ósea no produzca un número adecuado de glóbulos rojos, que además carecen de la cantidad
necesaria de hemoglobina. En la anemia es común presentar palidez en la piel y las mucosas; en consecuencia, el
revestimiento de la boca palidece y pierde su saludable color rosado debido a que los glóbulos rojos son los encargados
de llevar oxígeno a los tejidos. Además, las personas con anemia son más propensas a padecer infecciones bacterianas
alrededor de los dientes, las cuales destruyen el tejido y el hueso de soporte que mantienen a las p iezas dentales en la
boca. (Luna. M, 2011).
Entre las alteraciones más frecuentes en salud oral se encuentran las periodontopatías, la caries, patologías orales,
alteraciones del desarrollo del esmalte, mal posiciones dentales, entre otros, los cuales afectan a la población de
acuerdo con el estrato socioeconómico y pueden variar considerablemente de una región a otra o de un país a otro.
Estos problemas de salud están asociados a una serie de factores como lo son biológicos y hereditarios pero és tos no
son la causa única y suficiente para desencadenarlos; otros factores como la deficiencia en la alimentación,
inadecuadas conductas higiénicas y falta de acceso a los servicios de salud, ligados fuertemente al nivel de ingresos y al
nivel educativo, participan como determinantes particulares del estado de salud bucal de los individuos y las
comunidades.

Muchos estudios han confirmado que la disminución de las reservas de nutrientes en los tejidos está asociada con un
progresivo daño de las mucosas, baja en el sistema inmunológico y resistencia disminuida a la colonización e invasión de
patógenos potenciales. De esta forma, la desnutrición puede influenciar la ecología microbiana oral, los sistemas
específicos involucrados en la progresión del daño tisular y los procesos de reparación que siguen a los periodos de
destrucción tisular activa. Se han evidenciado efectos por deficiencias vitamínicas sobre el desarrollo dental, la función
inmunológica y en los procesos metabólicos; manifestándose clínicamente como hipoplasia del esmalte, estomatitis,
glositis, queilitis, xerostomía, gingivitis, periodontopatías, formación de placa bacteriana y caries. También se pueden
presentar alteraciones en el desarrollo de los maxilares y en la oclusión principalmente cuando la desnutrición se da en
el recién nacido. (Luna. M, 2011).

Estudios realizados en Cuba demuestran que la desnutrición influye desfavorablemente en el crecimiento y desarrollo
craneofacial y constituye un adverso antecedente de diversas secuelas, como: alteraciones en la calidad y textura de
ciertos tejidos como el hueso, ligamento periodontal y dientes. Ade más, la desnutrición se asocia con un desarrollo
dentario retardado y un aumento en la experiencia de caries en dientes primarios. Por otro lado, se han evidenciado
efectos por deficiencias vitamínicas sobre el desarrollo dental, la función inmunológica y en los procesos metabólicos;
manifestándose clínicamente como hipoplasia del esmalte, estomatitis, glositis, queilitis, xerostom ía, gingivitis,
periodontopatías, formación de placa bacteriana y caries. (Ramos, González y Luna, 2010).

Los desórdenes orales como alteraciones en la erupción dentaria, xerostomía, caries, lesiones de los tejidos se deben,
no solamente a problemas físicos sino también sociales, principalmente económicos. Las enfermedades sistémicas y la
calidad de vida son los factores más decisivos. La malnutrición en niños desarrolla aumento de caries, especialmente
cuando es crónica en niños en crecimiento, aumentando el potencial cariogénico de los hidratos de carbono. (Colomb.
V, 2009)

Es evidente que los aspectos económicos, sociales y demográficos en Costa Rica repercuten en los estilos de vida de su
población, haciéndola vulnerable e influyendo directamente en sus hábitos alimentarios, lo cual podría afectar su
estado nutricional y de salud. En la actualidad en nuestro país, en especial en su población infantil, no se conocen
muchos estudios que determinen el estado nutricional y su relación con la salud oral, por lo cual se genera esta
interrogante que sería una primera aproximación de esta situación en la comunidad y posteriormente sus resultados
encaminarlos hacia la definición de acciones preventivas que propicien una verdadera salud i ntegral.

Por otra parte, al hacer un análisis de la alimentación a través del tiempo, se llega a inferir que las lesiones dentales
pueden ser producto de una nutrición moderna, y es esta misma modernidad la que incita al cuidado dental por medio
de las publicidades, con todo tipo de productos de higiene los que, por ser algo costosos, en algunos casos, quedan
postergados para su utilidad en los sectores más desfavorecidos. Es en este sentido en que se debe alentar el hábito de
una dieta balanceada, basada en la moderación y en la variedad de alimentos de la pirámide nutricional, además de la
higiene y los cuidados dentales para la salud oral. En la actualidad los azucares son los principales componentes de la
dieta diaria de los niños, lo cual influye en la prevalencia y el avance de las lesiones de caries. (Weichselbaum &
Buttriss, 2011).

La ingesta de alimentos debe ser contemplada bajo dos aspectos: el nutricional y el alimentario. El primero es
generalizado, muestra el impacto del consumo de nutrientes sobre el desarrollo, mantenimiento y reparación de los
dientes y tejidos orales y tiene incidencia en la salud en general, mientras que el segundo aspecto tiene un alcance local
sobre la integridad del diente, ya que el tipo y forma de alimentos y bebidas ingeridas ejercen un efecto directo sobre
los dientes. Es evidente que la boca forma parte de un organismo de cuya salud general dependerá, y la salud general de
cualquier organismo no es posible sin una nutrición adecuada.

La relación entre la nutrición y la salud oral debería ser causa de preocupación de todo sistema integral de salud, ya sea
pública o privada, ya que los factores dietéticos y nutricionales juegan un papel importante en las enfermedades orales.
Las afecciones asociadas al exceso, deficiencia o desbalance de la alimentación son las causas principales de enfermedad
en el mundo. El estado nutricional puede estar reflejado en labios, lengua, mucosa oral, encía, ligamento periodontal y
hueso alveolar. La caries y problemas gingivales son las principales enfermedades orales en las cuales la alimentación
juega un papel crítico.

La nutrición puede influir en la salud oral de un niño desde el periodo prenatal, ya que el desarrollo dentario primario
comienza a las dos o tres meses de la gestación, y la mineralización se inicia aproximadamente uno o dos meses
después y continúa durante los años previos a la adolescencia. (Sobrino, M., Gutiérrez, C., Cunha, A., Dávila, M., &
Alarcón, 2014). Los dientes permanentes empiezan a calcificarse antes del nacimiento. Por lo tanto, los nutrimentos
maternos deben aportar a los dientes que se encuentran en etapa previa a la erupción, las sustancias apropiadas para su
formación. La nutrición es importante en todas las etapas del desarrollo dentario, e rupción y mantenimiento, tras la
erupción el consumo de nutrimentos sigue afectando al desarrollo dentario y a la mineralización. Los efectos locales de
la ingesta alimentaria, en particular los carbohidratos fermentables y la frecuencia de la alimentación influyen en la
producción de ácidos orgánicos por las bacterias orales y la frecuencia de caries.

Métodos

El presente trabajo es un estudio observacional que investiga la relación de la salud oral y nutrición en niños
de 5 a 10 años de edad. La investigación se llevó a cabo en la comunidad de Lepanto de Puntarenas. El
universo de estudio estuvo constituido por 50 niños de condición socioeconómica media -baja, los cuales
fueron seleccionados aleatoriamente y accedieron al estudio de forma voluntaria para poder establecer la
relación nutrición-salud bucodental en niños de dicha comunidad. Los datos se obtuvieron por medio de una
encuesta (véase anexos cuadro 1) conformada por dos partes con un total de 14 preguntas. En la primera
parte se recopilan datos como: edad, sexo, peso, antecedentes patológicos personales (anemia
principalmente), frecuencia de cepillado dental y consumo de dieta cariogénica. La segunda parte está
constituida por un examen clínico en el que se evalúa la presencia de caries, condición de la mucosa oral y la
gingiva, técnica de cepillado y alteraciones dentales (forma, tamaño y erupción). La condición bucodental se
midió por medio del examen clínico y la nutrición por medio de una tabla de peso ideal de acuerdo con la
edad, además de la dieta que presentó el menor. (Véase anexos cuadro 2). Una vez obtenida toda la
información se procedió al análisis usando Microsoft Excel 2010 para tabular los datos y graficar.
Resultados y discusión

Los resultados y la discusión se analizan con base en las encuestas aplicadas a los 50 niños, de los cuales, el
mayor porcentaje de los encuestados fueron niños con un de 59% mientras que las niñas representaron el
41%, (grafico 1). Sobre los edades de los niños encuestados 13 (26%) era de 9 años, 11 (22%) de 8 años, 8
(16%) de 7 años, 11 (22%) de 6 años, y 7 (14%) de 5 años (grafico 2).

Grafico 1

SEXO

41%

MASCULINO
FEMENINO
59%

Grafico 2

EDAD
14%
26%

5 años
6 años
22% 7 años
8 años
9 años

22%

16%
La condición del peso fue medido con una tabla de peso de acuerdo con la edad, los resultados (grafico 3)
reflejaron que el 90% de los encuestados se encuentran en el peso normal, un 4%presentaba sobrepeso,
mientras que un 6% estaba con desnutrición leve por tener un peso por debajo del normal.

Grafico 3

PESO
6%
4%

PESO NORMAL
SOBREPESO
DESNUTRICION LEVE

90%

Con respecto a los antecedentes patológicos personales (APP), lo que se pretendía era por medio del
cuestionario conocer si padecían alguna enfermedad o alteración de la nutrición (grafico 4), a lo cual un 96%
de los encuestados respondieron no padecer alguna enfermedad y solo un 4% se encontraban en control por
presentar anemia.

Grafico 4

APP
4%

NR
ANEMIA

96%
La mayoría de niños y niñas se encontraba libre de les iones de mucosa, alteraciones en lengua y alteraciones
dentales. En lo que se refería a alteraciones de forma tamaño y erupción, solo se presentó 4% con
macrodoncia y un 2% con un mesiodens.

Sin embargo la condición gingival si se veía levemente afectada, un 54% presentaba una gingivitis leve, un 32%
presenta encías sanas y 14% presenta gingivitis moderada (grafico 5) lo cual era el reflejo de una incorrecta
higiene bucal, ya que el 94% de los encuestados no aplica una correcta técnica de cepillado (gra fico 6), lo
realizan de manera desordenada y en muy poco tiempo lo cual no permite una adecuada desorganización del
Biofilme dental. En cuanto a la cantidad de veces que cepillan sus dientes (gráfico 7), la mayoría expreso que
lo realiza tres veces al día, sin embargo esta respuesta puede deberse a que es la cantidad de veces
recomendada hacerlo, por lo que todos están programados para responder tres veces al día aunque así no
sea.

Grafico 5

GINGIVITIS
14%

32%

NP
LEVE
MODERADA

54%

Grafico 6

TÉCNICA DE CEPILLADO
6%

CORECTA
INCORRECTA

94%
Grafico 7

FRECUENCIA DE CEPILLADO
16%

1 VEZ AL DIA

20% 2 VEZ AL DIA


3 VEZ AL DIA
64%

Con respecto a la presencia de caries (grafico 8) sólo un 2% no presenta ninguna caries, 64% presentan de 1 a
3, 22% presentaban de 2 a 5 y el 12% tenían 5 o más caries; esto es el resultado de una incorrecta técnica de
cepillado y se le debe agregar el consumo de alimentos cariogénicos ya que un 50% manifestó ingerir
alimentos con estas características, tres o más veces al día (grafico 9). Un 50% de los encuestados ingiere
alimentos entre comidas tres veces al día (grafico 10), lo cual significa un aumento en el riesgo cariogénico, un
28% lo realiza 2 veces y un 22% solo una vez al día.

Grafico 8

PRESENCIA DE CARIES
2%
12%

DE 1 A 3
DE 3 A 5
22%
5 O MÁS
NP
64%
Grafico 9

CONSUMO DE ALIMENTOS CARIOGÉNICOS

22%

1 VEZ AL DIA
50% 2 VEZ AL DIA
SIN LIMITE

28%

Grafico 10

ALIMENTOS ENTRE COMIDAS

22%

1 VEZ AL DIA
50% 2 VEZ AL DIA
3 VEZ AL DIA

28%

En este trabajo se pone en evidencia que la higiene y la dieta son factores indispensables para mantener una
salud bucodental sana. Según los resultados del presente estudio y la valoración nutricional realizada solo se
reportaron dos casos de desnutrición. Aunque no fue posible determinar asociación directa entre la
desnutrición y las patologías orales, caries dentales y gingivitis puedan estar asociadas con la desnutrición y
pobre higiene oral. Las limitaciones del presente trabajo principalmente fueron el tiempo, y la falta de
herramientas para medir mejor la condición nutricional, como pruebas bioquímicas que pudieran medir
mayor con exactitud, sin embargo esto no era posible ya que no se contaba con el presupuesto necesario para
realizar las pruebas.

Conclusión y Recomendaciones

El cuidado oral es primordial desde las primeras etapas de la vida, por eso es tan importante crear un buen
hábito que perdure a lo largo de la vida, para así ayudar a mantener una buena salud bucodental y de la
misma manera, una mejor calidad de vida. La higiene y la dieta son dos factores primordiales para conservar
la salud oral. Una mala higiene conlleva a enfermedades de las encías y caries lo que posteriormente puede
significar pérdida de piezas dentales. En el presente estudio fue posible ver la incidencia de caries en una
población con déficit de higiene oral y una alta dieta cariogénica aunque no fue posible determinar
asociación directa entre la desnutrición y las patologías orales. La higiene y la dieta juegan un papel
fundamental en la salud bucodental. Es necesario continuar con la investigación a mayor escala, incluyendo
más cantidad de niños para tener más número de casos que permitan mayor validez a la investigación
relacionada con la salud bucal y nutrición que fue un aspecto que no se pudo medir con gran exactitud.
Finalmente, este estudio hace pensar en la importancia que tiene la caries dental desde una edad temprana, y
cómo influye la dieta y la higiene. Es necesario continuar con investigaciones que permitan desarrollar
programas preventivos y una mayor educación para niños y padres.
Anexos

Anexo 1. Cuestionario

Encuesta para la evaluar el nivel de importancia de la nutrición en la con respecto a la salud oral.
El siguiente cuestionario se realiza con fines investigativos. El objetivo es determinar si existe relación entre
la nutrición y la salud oral en niños de 5 a 10 años de edad. El tiempo requerido para contestarla es menos
de 10 minutos y posteriormente se realiza una revisión dental. La realización de ésta no conlleva ningún
riesgo ni beneficio. Este trabajo se hará de forma confidencial, su participación es totalmente voluntaria

Edad:
Sexo:
Peso: ( )M ( )F
Antecedentes patológicos personales :
¿Cuántas veces al día cepilla sus dientes? (1) Vez (2) veces (3) veces
¿Realiza ingesta de alimentos entre comidas? Sí ( ) no ( )
¿Cuántas veces al día consume alimentos ( )1 vez al día ( )2 veces al día ( )sin limite
cariogénicos?

Examen clínico

Presencia de caries
Técnica de cepillado ( )Correcta ( )incorrecta
Gingivitis ( )No ( )leve ( )moderada ( )severa
Lesiones de la mucosa bucal No____ Sí____
Lesiones de la lengua No____ Sí____
Lesiones del esmalte No____ Sí____
Alteraciones dentales No____ Sí____

Anexo 2. Tabla de peso ideal de acuerdo a edad


Referencias Bibliográficas

Black, M. M., & Creed-Kanashiro, H. M. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas
alimentarias saludables desde la infancia. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 29(3),
373-378.

Colomb, V. V. (2009). Desnutrición en el niño. EMC – Pediatría, 441-6. doi:10.1016/S1245-1789(09)70194-5

Hurtado, A. M., Rojas, L. M., Sánchez, D. M., García, A. M., Ortiz, M. A., & Aguirre, A. F. (2008). Prevalencia de
caries y alteraciones dentales en niños con labio fisurado y paladar hendido de una fundación de Santiago de
Cali. Estomatología, (1), 13.

Luna, M. (2011). Estudio exploratorio: Condición nutricia y salud bucal en preescolares. Revista Mexicana De
Pediatria, 78(5), 182-184.

Mahmoud, M. O., Ghandour, I. A., & Attalla, B. (2013). Association Between Sickle Cell Anemia and Periodontal
Diseases Among 12- to 16-year-old Sudanese Children. Oral Health & Preventive Dentistry, 11(4), 375.
doi:10.3290/j.ohpd.a30603

Mota-Sanhua, V., Ortega-Maldonado, M., & López-Vivanco, J. (2008). Factores familiares asociados con el
estado de nutrición y la salud oral en adolescentes. Revista Médica Del IMSS, 46(3), 253-260.

Muñoz, M., Martín, M., & De Dios, J. (2013). Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con
obesidad y/o sobrepeso. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 1372-1383. doi:10.3305/nh.2013.28.5.6674

Ramos-Martínez, K., González-Martínez, F., & Luna-Ricardo, L. (2010). Estado de salud oral y nutricional en
niños de una institución educativa de Cartagena, 2009. Revista de Salud Pública, (6). 950.

Ruano Gil, M. M., Silvestre Teruel, V. V., Aguirregoicoa García, E. E., Criado Gómez, L. L., Duque López, Y. Y., &
García-Blanch, G. G. (2011). Nutrición, síndrome metabólico y obesidad mórbida. Nutrición Hospitalaria, 26(4),
759-764.

Sobrino, M., Gutiérrez, C., Cunha, A., Dávila, M., & Alarcón, J. (2014). [Child malnutrition in children under 5
years of age in Peru: trends and determinants]. Revista Panamericana De Salud Pública Pan American Journal
Of Public Health, 35(2), 104-112.

Umetsu paraizo, j., aliete vettorello rech, i., reis azevedo-alanis, l., albonei dudeque pianovski, m., adilson
soares de lima, a., & naval machado, m. (2013). Cytomorphometric and cytomorphologic analysis of oral
mucosa in children with sickle cell anemia. Journal Of Cytology, 30(2), 104-108. doi:10.4103/0970-
9371.112652

Vargas Oreamuno, S. S. (2012). La desnutrición infantil en una comunidad indígena Ngäbe de Costa Rica en el
marco de los determinantes de la salud. Nutrición Hospitalaria, 2783-84.
Weichselbaum, E. E., & Buttriss, J. J. (2011). Nutrition, health and schoolchildren. Nutrition Bulletin, 36(3), 295 -
355. doi:10.1111/j.1467-3010.2011.01910.x

Zamora Linares, C., & Bauzá López, J. (2013). Estado nutricional de niños afectados por fisuras labiopalatinas.
Revista Cubana De Pediatría, 85(3), 295-300.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy