Evidencia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Evidencia 4.

Antecedentes (Artículos científicos)

Dr. Gustavo Israel Martínez González

Gpo: 013

Sandra Monserrat Perez Ramirez


Andrea Mata Urdiales
Enfermedad Periodontal En Adolescentes
Numerosos estudios epidemiológicos, en distintos países del mundo, han demostrado que las
periodontopatías son universales y se ubican en el segundo lugar en los problemas de salud bucal.
La placa dentobacteriana y la microbiota del surco gingival están fuertemente relacionadas con el
origen y ulterior desarrollo de gingivitis, la que puede evolucionar hacia la enfermedad periodontal y
ser más destructiva y crónica.

Factores de riesgo como: el tabaquismo, estrés, diabetes mellitus, bruxismo, prótesis mal
ajustadas, factores socioeconómicos, nivel de instrucción, dieta, estilos de vida, hábitos y muchos
otros interactuando; se asocian con el origen y la evolución de la enfermedad gingival y
periodontal.

La prevalencia de enfermedades periodontales aumenta durante la adolescencia a consecuencia,


principalmente de la falta de motivación en la práctica de la higiene oral. Otro agente que hay que
tener en cuenta son los cambios hormonales relacionados con la pubertad; durante esta etapa, el
aumento en el nivel de las hormonas, como la progesterona y el estrógeno causan una mayor
circulación sanguínea en las encías.

Las primeras manifestaciones clínicas que aparecen desde edades tempranas se conforman
durante la adolescencia, adquiriendo la gingivitis condición de proceso crónico inmunoinflamatoria
reversible de los tejidos del periodonto de protección. Presenta una alta prevalencia a nivel
mundial.

Comportamiento De Las Enfermedades Periodontales En


Adolescentes
En nuestro sistema nacional de salud son incalculables los esfuerzos realizados en función de
dotar a la Estomatología y dentro de ella a la Periodontología de los medios más modernos y
eficaces en las actividades preventivo curativas contra las enfermedades periodontales.

Son aquellas alteraciones patológicas que afectan los tejidos de protección y de inserción del
diente. Numerosos estudios epidemiológicos en distintos países del mundo han demostrado que
las periodontopatías son universales, padecida por el hombre desde tiempo prehistórico y se ubica
en el segundo lugar en los problemas de salud bucal, en el que un 70% de la población mundial
está afectada por alguna forma de periodontopatías.

Se cree que 900 millones de personas padecen enfermedad periodontal grave, sólo precedida por
la caries dental, aunque hoy día se plantea que después de los 45 años asciende al primer lugar en
cuanto a la pérdida dentaria antes de la vejez, presentando además, alta prevalencia y variaciones
en su gravedad sin distinción de raza ni sexo.

La inflamación de la gingival es la forma más común de dicha enfermedad y esto ocurre en


pacientes cada vez más jóvenes constituyendo un verdadero problema de salud. La Periodontitis
es el tipo más común de enfermedad periodontal que afecta el periodonto de inserción; siendo el
resultado de la extensión de la inflamación gingival hacia los tejidos de soporte del diente. Dentro
de ellas la Periodontitis juvenil está presente principalmente en adolescentes y adultos jóvenes.
Estas afecciones se producen en la mayoría de los casos por una mala higiene bucal con la
consiguiente acumulación de placa dentobacteriana, en la zona gingivodental y básicamente es de
naturaleza inflamatoria y tienen en el metabolismo bacteriano su causa principal, sin dejar de
reconocer que además de los factores locales, también juegan un papel importante los factores
generales inherentes al hospedero los que lo hacen susceptibles al daño. Sobre el precepto de
que si bien las bacterias son necesarias para que la afección se produzca, la presencia de ellas, no
es suficiente pues su acción es modulada por la respuesta del organismo.

Actualmente hay autores que defienden la teoría de la especificidad bacteriana donde los
diferentes tipos de microorganismo originan enfermedades específicas

Enfermedad Periodontal En Niños Y Adolescentes. A Propósito


De Un Caso Clínico
Dentro de las enfermedades gingivales en niños y adolescentes el cuadro clínico más prevalente
es la gingivitis asociada a la placa bacteriana; más aún, es la afección más prevalente dentro de
todas las enfermedades periodontales. El progreso de la gingivitis a la periodontitis implica la
interrelación de una serie de factores de riesgo y factores contribuyentes que progresarán en la
pérdida de la inserción periodontal. El presente artículo tiene como objetivo resumir las principales
características de la enfermedad periodontal en niños, así como mostrar la secuencia clínica del
diagnóstico y tratamiento de un paciente niño con enfermedad periodontal localizada a quien se
realizó el tratamiento periodontal básico para revertir los efectos causados en el periodonto de
inserción y de soporte.

El seguimiento del caso clínico mostró una reducción del índice de sangrado, índice de placa
bacteriana e índice de higiene oral.
Se concluye que la evaluación periodontal de pacientes pediátricos y adolescentes debe ser parte
rutinaria del examen odontológico, y que un tratamiento conservador permite revertir los efectos de
la enfermedad periodontal en este tipo de pacientes.

Prevalencia de Enfermedad Periodontal e Higiene Oral en


Pacientes Escolares de 12 a 15 años de edad en la Ciudad de
Monterrey, N.L. y su área Metropolitana en el Período 2011-2012.
La enfermedad periodontal es muchas veces subestimada en pacientes pediátricos y adolescentes,
lo que conlleva al individuo en su etapa adulta a un sinfín de complicaciones en la dentición
permanente y a la pérdida de piezas dentales prematuramente. Actualmente no se tiene
información estadística sobre la prevalencia de la enfermedad periodontal, ni del grado de higiene
oral en escolares de 12 a 15 años en Monterrey y su área metropolitana, por lo que se hace
necesario evaluarlos para realizar un diagnóstico temprano a fin de crear una base datos que
permita el desarrollo de métodos preventivos eficaces para reducir el desarrollo de enfermedad
periodontal en edad adulta, considerando a las escuelas como un espacio de oportunidad para
realizarlos y conseguir con esto detener su proceso continuo hacia el edentulismo. Éste trabajo es
producto de una investigación multicéntrica que parte de acuerdos entre universidades de varios
estados del país para la realización de un Diagnóstico Nacional del Estado de Salud Bucal en
escolares niños y adolescentes.

La muestra se conformó por 437 estudiantes entre 12 y 15 años de edad. Se dividió el mapa de la
guía roji del área metropolitana de Monterrey en nueve partes iguales, en donde se ubicaron los
centros escolares de secundaria en los que se efectuó la revisión clínica oral de los adolescentes,
Se recabó la información de los estudiantes en una hoja de datos, en la cual se registraba el
municipio, fecha de nacimiento, género, placa y cálculo dental según el IHOS, e inflamación según
el IGM.

El grado de inflamación gingival de acuerdo a la edad tuvo su pico a los 12 y 13 años. El género
que presentó mayor inflamación gingival fue el masculino, aunque la diferencia no fue significativa.
El municipio que presentó mayor inflamación gingival severa fue Juárez. A los 15 años de edad se
obtuvieron los valores mas bajos de mala higiene oral así como los más altos en buena higiene
oral, sin embargo, no hubo diferencias significativas ya que los valores para higiene oral regular
fueron los mas altos para todos los grupos de edades. El género femenino tuvo una mejor higiene
oral en contraste con el género masculino. La higiene oral que presentaron los estudiantes fue
deficiente en su mayoría, sobre todo en los municipios de San Pedro y Apodaca, mientras que
Santa Catarina y Escobedo fueron los municipios con valores más altos en buena higiene oral.

Comportamiento de la enfermedad periodontal en niños y


adolescentes diabéticos en Holguín 2019
La diabetes mellitus es una enfermedad con características pandémicas y de devastadoras
consecuencias en la salud mundial. Es un síndrome metabólico heterogéneo, en el cual la
utilización de la glucosa está alterada y se produce hiperglucemia. En su origen se encuentra una
respuesta nula o deficiente de la secreción de insulina.

Un aspecto del manejo de la diabetes, el control del nivel de azúcar en la sangre, es especialmente
duro de sobrellevar durante la adolescencia. Los investigadores consideran que la hormona de
crecimiento producida durante la adolescencia para estimular el desarrollo de los huesos y
músculos también puede actuar como un agente antiinsulínico. Los niveles de azúcar en la sangre
se vuelven más difíciles de controlar. Esto deriva en niveles que oscilan entre demasiado bajos y
demasiado altos. Esta falta de control de los niveles de azúcar en la sangre puede ser muy
frecuente en adolescentes.

Las periodontopatías son más prevalentes en diabéticos que en la población sana y el control de la
glucemia es el factor de riesgo más importante relacionado con la periodontitis. En pacientes
diabéticos con mal control glucémico se reduce el flujo salival y se favorece la aparición de
enfermedades orales. La prevalencia y severidad de la periodontitis es más alta en pacientes con
mayor porcentaje de Hb glicosilada, un indicador de control glucémico a largo plazo. La
enfermedad periodontal presenta dos variedades, gingivitis y periodontitis. La gingivitis se
caracteriza por inflamación reversible de los tejidos periodontales, mientras la periodontitis también
produce destrucción de las estructuras de soporte de los dientes y pérdida dentaria.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy