Capítulo 3: Tipo, Lengua, Norma y Habla. Competencia y Actuación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Capítulo 3

Tipo, lengua, norma y habla.


Competencia y actuación
Curso Universitario de Lingüística General
Juan Carlos Moreno Cabrera
1. Introducción

Establecimos en el capítulo anterior algunas de las

propiedades esenciales del lenguaje humano. Toda teoría

lingüística debe dar cuenta de ellas de modo adecuado.


Una cuestión esencial es la de examinar cómo se

manifiesta concretamente esa capacidad humana que

de no m inamo s le n g u aj e , ya que el o b j e to de

investigación empírico de la lingüística no puede ser

esa capaci dad ya que no podemos acce d er

d irectamente a ella, sino sólo a través de sus

manifestaciones concretas.
Tomemos como ejemplo dos idiomas: japonés y alemán

que son dos casos concretos de esa capaci dad

lingüística y a través de estos dos idiomas y de todos

los demás existentes debemos aprender cosas sobre la

capacidad humana que denominamos “lenguaje”


Una le n g u a no puede ser o b j e to d i re cto de

investigación empírica ya que no podemos estudiarla

de modo i n m e d i ato sino a t r av é s de sus

manifestaciones concretas en los individuos que las

hablan.
Estamos ahora ante el concepto de “habla japonesa” o

“habla alemana”. Podemos estudiar las dos lenguas a

través de sus manifestaciones en hablas particulares

concretas que sí son susceptibles de investigación

empírica directa. Hemos encontrado la base empírica

que buscábamos.
Si estudiamos un conjunto de hablas japonesas es para

saber cómo es la lengua japonesa y si estudiamos

varias lenguas diferentes es para saber cuáles son las

características y los principios generales de las lenguas

humanas,
La gramática tiene como objeto una lengua y la teoría

general del lenguaje tendrá como objeto todas las

lenguas. Pero el fundamento empírico último de ambas

disciplinas será el estudio de hablas particulares.


2. Tipo, lengua, norma y habla

La lengua es aquel conocimiento gramatical común que

comparten los hablantes de determinada comunidad

lingüística y la manera en que se manifiesta tal

conocimiento en cada hablante particular que es como

ha de concebirse el habla.
Es preciso abstraer de cada habla particular todo

aquello que supone la impronta individual y quedarse

solo con aquellas características que comparten todos

los hablantes de la misma comunidad y que hacen

posible la inteligibilidad de las hablas particulares.


De Saussure estableció que el objeto de la lingüística

debía ser la lengua y no el habla. Más recientemente,

Chomsky (Chomsky 1965: 5) hace hincapié en el

co n c e p to de h a b l a nt e - o ye nt e i d e al que sería

precisamente el hablante que obtenemos al realizar las

abstracciones a que estamos haciendo referencia;


es un h a b la nt e d e s p e r s o n al i z ad o y por t a nto

desprovisto de cualquier peculiaridad o impronta

i n d i v i d u al . Su c o n o c i m i e n to g r a m at i c al será

exactamente el que tienen en común to dos los

hablantes-oyentes de la comunidad lingüística que se

estudie en cada caso.


El lingüista E. Coseriu ha completado esta

dicotomía con dos términos: norma y tipo (Coseriu

1965:194-200; E. Coseriu 1952; E. Coseriu 1973: 316-327) La norma

se sitúa e nt re el h a b la y la le ng u a (q u e

corresponde a lo que Coseriu denomina sistema)


Del conjunto de hablas individuales elegimos todo aquello

en que coinciden esas hablas independientemente de si es

esencial o no para definir la lengua que se investiga.

En el plano de la fonética, es la norma que el fonema /r/

se realice mediante un sonido alveolar y no mediante un

sonido velar (como ocurre en francés).


Una misma lengua puede tener diversas normas (en

diversos momentos de tiempo o en diversos ámbitos

geográficos): el inglés americano, australiano y

británico; el español de América; el portugués de Brasil

y Portugal; el francés de Francia y Canadá.


En general, puede hablarse de cuatro tipos de variedades

de una lengua:

a) Variedades diatópicas. Se denominan comúnmente

dialectos. Se trata de aquellas variedades de una lengua

que se localizan en diferentes ámbitos geográficos. Por

ejemplo, el español de México y el español de Colombia.


b) Var ie dade s d i a s trát i ca s. A ve ce s se

denominan jergas o sociolectos y son diversas

variedades de una lengua que se localizan en las

hablas típicas de diferentes ámbitos sociales, dentro

de una misma comunidad lingüística. Por ejemplo, el

habla de los soldados.


c) Variedades diafásicas. Se denominan a

ve ce s reg is tro s y so n d iversa s var ie dade s

lingüísticas que se usan en distintas situaciones

sociales. Por ejemplo, el habla culta frente a la

coloquial.
d) Variedades individuales. Se denominan a

veces idiolectos y son las hablas de individuos

deter m inado s co n to d a s sus p e c u l i ar i d ad e s

idiosincrásicas.
Claramente las variedades diatópicas tienen que ver

con diversas normas lingüísticas, y las diastráticas y

diafásicas con hablas que se sitúan dentro de una

misma nor ma, las var ie dade s o i d io lectos so n

claramente hablas diversas.


De todos modos, las variedades diastráticas ocupan un

lugar inter m e d io entre la nor ma y las hab las

pertenecientes a una norma, ya que determinadas

jergas características de determinados colectivos

pueden constituir una norma sui géneris.


Las variedades diafásicas no suponen un cambio de

norma, sino más bien diversas realizaciones de una

misma norma. Es decir, cuando se habla en un registro

coloquial no se utiliza una norma esencialmente

diferente a la que se usa cuando se habla en un

registro formal; las diferencias tendrán que ver con la

elección del vocabulario y la simplicidad morfológica

y sintáctica.
El concepto de tipo supone una abstracción que se hace

sobre la base de la comparación de diferentes sistemas

lingüísticos o lenguas. Podemos extraer lo que es

común a esos sistemas y definir una entidad teórica

que se puede denominar tipo lingüístico.


Podemos hablar, por ejemplo, de un tipo lingüístico

indoeuropeo frente a un tipo lingüístico túrquico. La

caracterización de ambos tipos puede realizarse

mediante una serie de propiedades distintivas de cada

uno de los niveles de la lengua.


Proceso de abstracción
en la investigación lingüística

Idiolecto: Paso 1º Estudio de diversos idiolectos muy

similares entre sí. Ejemplo: estudio de las hablas

individuales de varios habitantes de Morelia.


Sociolecto Paso 2º A partir de los rasgos comunes a
una serie de idiolectos que comparten muchos rasgos
lingüísticos, extraemos el concepto de sociolecto. Un
sociolecto caracteriza una serie de idiolectos que se
localizan en el mismo lugar y que comparten una serie
de características lingüísticas. Ejemplo: establecimiento
del sociolecto de Michoacán o michoacano, a partir de
la observación de los rasgos comunes a los idiolectos
morelianos estudiados.
Dialecto. Paso 3º. A partir del estudio de los rasgos
comunes a una serie de sociolectos que comparten
muchas caracterís ticas significativas, llegamos al
concepto de dialecto. El dialecto incluye una serie de
sociolectos que se hablan en lugares incluidos en un
mismo ámbito geográfico y que comparten una serie de
características lingüísticas. Ejemplo: a partir del estudio
de los sociolectos de diversas localidades de Michoacán,
podríamos llegar a postular un dialecto michoacano.
Lengua. Paso 4º. A partir del estudio de varios dialectos que
comparten muchas características, llegamos a establecer una
lengua. La lengua incluye, una serie de dialectos que se
hablan en diferentes ámbitos geográficos y que tienen muchas
características lingüísticas significativas en común. Cada
dialecto supone una norma diferente de esa lengua. Una de
esas normas se elabora y legisla y entonces es adoptada
como “oficial” o “estándar”. Ejemplo: a partir del estudio de
los diversos dialectos próximos entre sí lingüísticamente
hablando, que se hablan en México y en otros países llegamos
al concepto de lengua española.
Subtipo. Paso 5º. A partir del estudio de varias lenguas

muy próximas entre sí desde el punto de vista

lingüístico, llegamos al concepto de subtipo. Un subtipo

presenta lo que hay de común entre varias lenguas,

normalmente relacionadas entre sí. A partir del estudio

de varias lenguas próximas a la española tales como el

italiano o portugués, llegamos al subtipo romance.


Tipo lingüístico. Paso 6º. A partir del estudio de varios

subtipos que tienen una serie de rasgos comunes entre

sí, llegamos al concepto de tipo lingüístico. El tipo

incluye lo común a una serie de subtipo muy próximos

entre sí. Ejemplo: confrontando el subtipo de lenguas

romances con el de lenguas germánicas y eslavas,

llegamos al concepto de tipo lingüístico indoeuropeo.


Lenguaje humano. Paso 7º. A partir del estudio de

varios tipos lingüísticos llegamos al establecimiento de

las características comunes, que serán las propiedades

generales a todos los tipos y, por ende, a todas las

lenguas humanas. Llegamos, pues, a una caracterización

universal del lenguaje humano.


Esquema de los procesos de abstracción

i1 s1 d1 l1 t1

i2 s2 d2 l2 t2

in sn dn ln tn

i = idiolecto s = sociolecto d = dialecto l = lengua t = tipo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy