T1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 1.

FUNDAMENTOS DE LINGÜÍSTICA HISTÓRICA

1. La variación lingüística
1.1. Variación lingüística y cambio
La variación lingüística es un elemento esencial a la lengua, ya que el uso de una lengua
nunca es igual y varía continuamente. Toda lengua que está viva varía en el tiempo
(variación diacrónica). No obstante, muchos de los cambios que se producen en una
lengua tienen que ver también con otras dimensiones, como el lugar en que se hable esa
lengua (variación diatópica), el nivel intelectual de las personas que hablen dicha lengua
(variación diastrática), el prestigio social de unas formas determinadas de la lengua, el
contexto de uso (variación diafásica), etc.

1.2. Los niveles del lenguaje

En cualquier lengua hay diferentes niveles, así encontramos un nivel universal (que se
da en todas las lenguas) que se corresponde con la actividad del hablar y se rige por las
reglas elocucionales. Esto quiere decir que para que una persona pueda hablar una lengua,
esa persona debe cumplir una serie de requisitos fisiológicos (que tenga cuerdas vocales,
por ejemplo), pero además hay una serie de procedimientos lingüísticos / estrategias
lingüísticas que se consideran universales. Las reglas asociadas a esas estrategias son las
que llamamos elocucionales. Por ejemplo, una de estas estrategias es la
“referencialización”, es decir, en todas las lenguas existen procedimientos que permiten
identificar objetos, personas o ideas (Esa ventana). También existe la “predicación”, es
decir, en todas las lenguas se puede decir algo de otra cosa (Árbol verde).

Siguiendo a Coseriu, en el nivel histórico diferenciamos dos elementos: la lengua


histórica particular (relacionada con reglas idiomáticas) y la tradición discursiva
(relacionada con reglas discursivas). Las reglas idiomáticas se refieren al vocabulario,
gramática, etc. Las reglas discursivas se refieren a las formas determinadas y establecidas
en una lengua (por ejemplo, decir “Buenos días”, en lugar de “Os saludo por la mañana”.
Ambas expresiones son correctas desde el punto de vista gramatical, pero la segunda no
está dentro de las reglas discursivas del español).

Por último, tenemos el nivel actual / individual que se basa en el discurso, el cual debe
seguir las reglas de los niveles anteriores para que sea claro y se pueda entender.
1.3. La historicidad de la lengua. El diasistema. Tradiciones discursivas.
El concepto de diasistema es, según Coseriu, el conjunto de variedades de una lengua
histórica. Quiere decir que en una lengua hay variedades diatópicas (referente a la
localización geográfica; dialectos), variedades diastráticas (referente a grupos sociales,
sexo, edad, etc.; sociolectos) y variedades diafásicas (referente a registros, contextos
comunicativos, etc.; registros).

Oesterreicher y Koch pensaban que a la tripartición de Coseriu le faltaba algo, lo que


llamarían “variación concepcional”. Estos diferencian entre dos medios de
comunicación, lo hablado y lo escrito, unido a la tripartición de Coseriu. Es decir, estos
lingüistas defendían que algo puede ser escrito u oral. A su vez, hablan de una oposición
gradual entre lo hablado concepcional y lo escrito concepcional. Dentro de esta división
concepcional encontramos diferentes tipos de discursos que convergen entre lo gráfico
y lo fónico (es decir, que hay discursos que pueden converger entre lo hablado y lo escrito
al mismo tiempo). De hecho, estos lingüistas acabaron llamando al polo de lo escrito
concepcional como distancia comunicativa y al polo de lo hablado como inmediatez
comunicativa. Ambos autores establecen un continuum en el que establecen los diferentes
grados de oralidad y de escrituralidad.

1.3.1. Tradiciones discursivas


Es un concepto muy discutido en los últimos años y todavía hoy se utiliza de una manera
impresionista porque los autores no se ponen de acuerdo en lo que es. No hay ninguna
diferencia clara. Estas tradiciones discursivas se relacionan con las reglas discursivas (las
que se refieren a formas determinadas y establecidas en una lengua). En estas hay
repetición de modelos. Por ejemplo, ¿hay algo en la gramática que nos impida decir “Os
saludo por la mañana”, en lugar de “Buenos días”? Eso es una tradición discursiva y es
fundamental para definir la competencia comunicativa de los hablantes.
Una expresión lingüística concreta se puede analizar tanto en el terreno de las
características de la propia lengua histórica como de su propia tradicionalidad. Son los
patrones lingüísticos que los hablantes van adquiriendo desde pequeños.

La tradicionalidad discursiva explica que hay diferentes formas gramaticales que se


asocian por antonomasia a distintas realidades discursivas. Este concepto también ha sido
muy fecundo en la lingüística histórica. Una lengua no solo cambia por expresividad. No
todo es gramático, sino también repetición.

La tradicionalidad de la lengua se puede percibir en las fórmulas diarias, en la proporción


de hablar o callar (gestos, acciones resabidas, …), en la comunicación intercultural, etc.
Puede servir para explicar formas gramaticales específicas de determinadas tradiciones
discursivas: refranes. Son modas culturales que pueden prosperar en la lengua o
eliminarse. La tradición discursiva es fundamental para explicar el cambio lingüístico y
la elaboración: una lengua puede cambiar de abajo arriba (de la inmediatez a la distancia
comunicativa), pero también puede cambiar de arriba abajo (de la distancia a la
inmediatez comunicativa, de personas letradas o cultas al español general o estándar.
Como ocurre, por ejemplo, con el término “seguridad”, introducido por Berceo en el siglo
XIII).

1.4. La importancia del binomio oral / escrito para la historia de la lengua


La dimensión oral / escrito es fundamental para determinar los tipos de cambios que se
dan en una lengua. Este binomio también es fundamental en la escisión latín-romance, ya
que en un espacio variacional muy complejo encontraremos variedades más relacionadas
con el latín y, por tanto, con la distancia comunicativa, y otras variedades más
arromanzadas y, por tanto, más relacionadas con la inmediatez comunicativa. Además, no
tenemos más fuentes que los testimonios escritos para conocer las lenguas del pasado,
por tanto, en determinados tipos de textos pueden aparecer elementos que se acercan al
ámbito de la inmediatez comunicativa. Esto nos lleva a la idea de lo oral en lo escrito,
consciente o inconsciente.

1.5. Tipos de cambios lingüísticos


Cambios por contacto: cuando una lengua entra en contacto con otra nos encontramos
con diferentes escenarios:

- Sustrato: cambios que se producen en una lengua por contacto con otra que estaba
en el territorio al que llega la nueva lengua. Lo que serían las lenguas prerromanas
para el latín.

- Adstrato: cambios que se producen en una lengua por convivencia con otra al
mismo nivel de importancia de las dos lenguas. Ninguna desaparece. Se suele dar
un nivel de bilingüismo. Ej.: vasco y español.
- Superestrato: una lengua que llega a un territorio, como ocurría con el sustrato,
convive con la lengua nativa, pero esta lengua nueva aporta rasgos a la lengua que
ya estaba. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría con el sustrato, la lengua
nueva desaparece. Ej.: el árabe hispánico o la lengua germánica de los visigodos
sobre el castellano.

Cambios de abajo a arriba (cambios de «expresividad»): los más típicos


Los cambios desde abajo son los que se inician en la lengua hablada (en la inmediatez
comunicativa) y llegan a convertirse en estándares de la lengua escrita (de la distancia
comunicativa). Por ejemplo, la aspiración de la F- inicial se fue expandiendo hasta el
punto de que en la lengua escrita hoy día no la tenemos.

Cambios de arriba abajo: el concepto de «elaboración lingüística»


Por otro lado, tenemos cambios desde arriba que son los que se inician en la distancia
comunicativa y se pueden usar en la inmediatez comunicativa. Por ejemplo, Berceo en el
siglo XIII se dedicó a romancear muchas palabras que existían en el ámbito de la distancia
comunicativa, pero que poco a poco se fueron normalizando hasta pasar a ser una palabra
estándar del español.

La elaboración lingüística es aquel proceso que lleva a una lengua de dialecto hacia una
lengua correctamente elaborada y establecida. Para ello, necesita un espacio variacional
propio, que es ese conjunto de reglas que permite a una lengua moverse entre la
inmediatez y la distancia comunicativas.

La elaboración extensiva es la capacidad que desarrolla un dialecto o una lengua para


poder acceder al ámbito de la distancia comunicativa. Para conseguir la elaboración
extensiva es necesario una elaboración intensiva, que es el desarrollo de mecanismos
lingüísticos (imitados del latín, fundamentalmente) sobre todo sintácticos y léxicos,
también gráficos, que permitirán la elaboración extensiva, es decir, el acceso de esa
lengua al ámbito de la distancia comunicativa.
2. Qué estudia la lingüística histórica
Estudia la lingüística tanto en sincronía como en diacronía. La romanística estudia las
lenguas pertenecientes al territorio de la Romania. Debemos mencionar también el peligro
de la investigación en diacronía, también llamada teleología (ciencia basada en el
resultado y no en el proceso).

DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA LINGÜÍSTICA HISTÓRICA:

- Fonética y fonología histórica: es la primera disciplina o quizás de las más


antiguas, relacionada con la lengua. Cuando los expertos empiezan a preguntarse
por las diferencias entre lenguas estudian y analizan especialmente lo fonético.
Hablamos tanto de causas internas como externas que tienen que ver con el
cambio fonético y fonológico. La fonologización está relacionada con la
existencia de casillas vacías en un estadio de la lengua determinado, por ejemplo,
con la aparición de las palatales asistimos precisamente a un proceso de
fonologización, es decir, la fonologización está relacionada con la creación de
fonemas, tiene lugar una oposición entre fonemas que ya no resulta distintiva y
uno de ellos desaparece, como en el caso de la lateral palatal.

Tenemos que hablar también de la refonologización, de forma que una


confrontación de los fonemas deriva en una oposición de rasgos diferentes, es
decir, los rasgos distintivos en los que se basa dicha oposición cambian, el ejemplo
más típico de refonologización es el reajuste de sibilantes.

- Morfología histórica: está relacionada con el estudio de las formas que están por
encima del fonema. Es la disciplina que estudia la configuración de las formas
que están por encima del nivel fonológico. Esta es una disciplina que ha sido
menos estudiada. Dentro de la morfología histórica hay conceptos que son
esenciales y uno de ellos es la analogía. La analogía consiste en una relación de
semejanza, los humanos al fin y al cabo tenemos la necesidad de analizar las cosas
y los cambios analógicos se presentan en proporción, es decir que, si A es B,
entonces C es B. Las analogías explican las regularizaciones. TIPOS DE
ANALOGÍAS:

• Reanálisis: es un tipo de analogía que puede estar introducido por un


parecido meramente casual entre palabras. Se trata de una analogía que
afecta al esquema morfológico de las palabras, por ejemplo, una palabra
como “moto” va acompañada de un artículo femenino, lo cual puede
resultarnos extraño teniendo en cuenta que la palabra moto termina en -o,
ante esta situación el ser humano reanaliza el termino, le añade una /e/ al
artículo y considera que la /a/ del artículo “la” que acompaña a “moto”
forma parte del sustantivo siguiente.
• Contaminación: las otras formas presionan sobre las formas que la
acompañan forzando a que estas cambien también, por ejemplo, los días
de la semana en latín (lunes / LUNAE DIES, miércoles, MERCURI DIES,
por contaminación con los demás días de la semana).

• Etimología popular: palabra que no tiene significado para el hablante que


se identifica con otra palabra o morfema que sí representa un parecido en
la mente del hablante, como la palabra salmorejo, que en el norte es
salmonejo por su parecido con el color del salmón.

• Gramaticalización: proceso que lleva a una pieza de contenido léxico a


asumir valores gramaticales o funcionales. Para entender esta función,
primero tenemos que recordar cuáles son las características de las palabras
gramaticales (aquellas que no tienen un significado concreto, sino basado
en las relaciones lingüísticas), puesto que la gramaticalización es un
proceso que lleva a estas palabras que tienen un contenido léxico a asumir
un valor gramatical. Otra característica de las palabras gramaticales es que
son minoritarias, por ejemplo, con la forma “en plan” ha sucedido que el
término “plan” que por sí mismo tiene contenido léxico, al colocarle la
preposición “en” delante, lo hemos convertido en una palabra gramatical
que carece de contenido léxico.

• Poligramaticalización: explica como una palabra léxica experimenta una


gramaticalización y puede producirse una especie de desdoblamiento de
la unidad originaria, es decir, la palabra originaria mantiene su uso y forma
léxica y, al mismo tiempo, da lugar a una nueva pieza gramatical. También
podemos considerar la gramaticalización como el proceso de una palabra
que adquiere un valor gramatical diferente, por ejemplo, el pronombre
latino ille, es una palabra gramatical que sufre un proceso de
gramaticalización y se desdobla dando lugar a “el” como determinante y
a “él” como pronombre. Este tipo de gramaticalización es la considerada
como poligramaticalización.

• Sintaxis histórica: se ocupa de los cambios que sufren las estructuras


sintácticas, del latín al romance, en nuestro ámbito en concreto. El cambio
sintáctico fundamental que se va a producir, en nuestro caso, es el cambio
de formas sintéticas a analíticas, por ejemplo, AMATUR es una forma
sintética que en español vendrá a adquirir esa tendencia analítica, “es
amado”. Existen dos tipos principales de acercamientos cuando hablamos
de sintaxis histórica: desde una perspectiva semasiológica se estudia la
evolución de las formas (de la FORMA al CONTENIDO). Desde una
perspectiva onomasiológica se estudia la evolución de los contenidos
(del CONTENIDO a la FORMA). La sintaxis histórica también se refiere
a los procesos de sintactización; es decir, a la creación del material
sintáctico a partir de las unidades de otros planos.

• Lexicología histórica: la lingüística histórica también tiene que ver con los
cambios que afectan al significado. La gran mayoría de las palabras
proceden del latín, aunque tenemos muchos préstamos que hemos tomado
de diferentes lenguas. Dentro de los préstamos, también podemos hablar
de cultismos, a su vez tenemos otra serie de procesos heredados del latín
como la derivación, recepción y composición (proceso muy habitual en
latín). La lexicología histórica también explica como muchas palabras
derivadas del latín dejan de derivarse en español. Desde una perspectiva
histórica, hay elementos que no podemos considerar prefijados, por
ejemplo, pero probablemente en su momento sí lo fueran. Todos estos
cambios son estudiados por la lexicología, junto con los procesos de
lexicalización, que explican como una expresión compleja o una unidad,
que resulta de la combinación de otras más simples queda fijada en el uso,
por ejemplo, “ojo de buey”, se trata de un sintagma que al lexicalizarse se
entiende como una realidad unitaria, es decir, no podemos generar una
separación entre ambos. Contamos con algunos procedimientos como: la
metonimia, la elipsis, entre otros, que originan el cambio semántico.
Luego tenemos otros procedimientos que también influyen en el cambio,
recordemos el caso de: CATHEDRA > silla, pero también cadera – en
definitiva, el lugar donde apoyamos las caderas pasa a llamarse cátedra.
EJERCICIOS

1. Explica qué tipos de cambios representan los siguientes fenómenos lingüísticos.

- Transitivización del verbo contactar (ejemplo: contáctenos): Cambio por


contacto con la sintaxis inglesa.

- Tendencia antihiática del latín vulgar: Cambio de abajo arriba. Tendencia


general en el habla de la mayoría de los hablantes no cultivados.

- Desarrollo de funciones de complementación verbal para el participio de


presente en castellano (ejemplo: los árboles fazientes sombra): Cambio desde
arriba, ya que surge en la distancia comunicativa. No obstante, este cambio es una
construcción culta y nunca llegó a usarse en la lengua hablada, es decir, nació
arriba en un ambiente culto y no se difundió en el espacio variacional, quedó solo
en la distancia comunicativa.

- Desafricación de la palatal africada /ts/ en andaluz occidental: Cambio desde


abajo. No obstante, igual que ocurre como en el anterior ejemplo, este rasgo
continúa en el espacio donde se creó, es un cambio muy estigmatizado que sigue
en el ámbito de la inmediatez comunicativa y no se ha generalizado.

- Pronunciación reforzada velar de la grafía <h> latina en época medieval:


Cambio de arriba abajo. Ciertos estratos cultos trataban de pronunciar
forzadamente esa grafía h latina. Este cambio sí sería propiamente de arriba abajo,
ya que se difundió por todo el espacio variacional, naciendo formas como
“aniquilar”.

- Aumento de uso de una extranjerismo en detrimento de la forma vernácula


(ejemplo: hándicap en lugar de problema): Cambio por contacto de una lengua
extranjera.

2. Haz una búsqueda exhaustiva en CORDE de las siguientes voces castellanas


actuales, dando respuesta a las preguntas que se le plantean a continuación:

- Mujer
- Vivir
- Hogaño

• ¿Qué variantes gráficas tendría que introducir para documentar todas las
ocurrencias de dichas voces desde los primeros documentos incluidos en el
corpus?
• ¿Qué perspectiva de análisis está asumiendo en este tipo de investigación,
onomasiológica o semasiológica? Justifique su respuesta.

- Semasiológica, ya que estamos partiendo de la forma para descubrir diferentes


variantes gráficas.

3. En el siguiente fragmento del Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés,


identifica los recursos discursivos y unidades sintácticas que sirven a la expresión
de la causalidad y de la consecutividad:

CARÓN. ¿Quién eres tú que vienes tan de priesa?


ÁNIMA. Teólogo.
CARÓN. ¿Y siendo teólogo te vienes al infierno? Según eso, no tenías más del nombre de teólogo.
ÁNIMA. ¿Cómo no?
CARÓN. Porque si fueras de veras teólogo, supieras qué cosa es Dios, y sabiéndolo, imposible
fuera que no lo amaras, y amándolo, hicieras por donde te subieras al cielo.
ÁNIMA. No sabes lo que te dices. Sé que eso no es ser teólogo.
CARÓN. ¿Pues qué?
ÁNIMA. Saber disputar pro y contra y determinar quistiones de teología.
CARÓN. ¿Y en eso eras grande hombre?
ÁNIMA. ¡Mira si era! Daba a entender todo lo que yo quería con falsos o verdaderos argumentos.
CARÓN. ¿De qué manera?
ÁNIMA. Yo te porné un ejemplo tan grosero como tú. Dime, ¿quién eres tú?
CARÓN. Carón.
ÁNIMA. ¿Qué me quieres apostar que te hago conoscer que eres cabrón?
CARÓN. Que no.
ÁNIMA. Vaya el pasaje: que te pague doblado o que no te pague nada.
CARÓN. Soy contento.
ÁNIMA. El cabrón tiene barbas y nunca se las peina; tú tienes barbas y nunca te las peinas, luego
tú eres cabrón.
CARÓN. Por cierto, tú lo has muy gentilmente probado, yo me doy por vencido; mas espérate,
veamos si seré yo mejor sofista que tú. ¿Qué me quieres apostar que te hago conoscer que eres
asno, no por sofisma, mas por gentiles argumentos?
ÁNIMA. ¿Qué va que no?
CARÓN. Vaya esa arrogancia que tú traes contra mi barba de cabrón.
ÁNIMA. Agora, sus, soy contento.
CARÓN. Dime, pues, ¿qué cosa es asno?
ÁNIMA. El asno es animal sin razón.
CARÓN. ¿Qué cosa es razón?
ÁNIMA. Entendimiento para seguir lo bueno y desviar lo malo.
CARÓN. Pues, luego, si tú, estando en el mundo no toviste entendimiento para seguir lo bueno,
que es la virtud, y apartarte de lo malo, que son los vicios, síguese que no tenías razón; y no
teniéndola, tus proprias palabras te convencen que eres asno.
ÁNIMA. Eso yo nunca hallé en mi teología.
CARÓN. ¡Gentil teología era la tuya!
ÁNIMA. Yo nunca aprendí otra.
CARÓN. ¿Nunca leíste las Epístolas de san Pablo?
ÁNIMA. Ni aun las oí nombrar sino en la misa.
CARÓN. ¿Y los Evangelios?
ÁNIMA. Lo mesmo.
CARÓN. Pues ¿cómo eres teólogo?
ÁNIMA. ¡Como si para ser teólogo fuesen menester las Epístolas ni Evangelios!
CARÓN. Pues, ¿qué leías?
ÁNIMA. Scoto, sancto Tomás, Nicolao de Lira, Durando y otros semejantes doctores, y sobre
todos, Aristótiles.
CARÓN. ¿Y los Testamentos Viejo y Nuevo, san Jerónimo, san Joan Crisóstomo, sanct Ambrosio
y sanct Agustín y los otros sanctos doctores, ¿no los leías?
ÁNIMA. Algunas veces, mas pocas, porque no tienen esa sotileza destos otros.
CARÓN. Desos polvos vienen estos lodos. Andáisos vosotros toda vuestra vida leyendo y
aprendiendo disputas, cuestiones, dubdas y dificultades por dar a entender a los simples que sabéis
algo, porque os tengan por letrados, y no curáis de leer la Sagrada Escriptura ni aquellos doctores
de que podríades sacar la verdadera doctrina cristiana, y así, cual es vuestro ejercicio, tal es el
fructo que hacéis para vosotros y para todos.
ÁNIMA. Ven tú agora a predicarme. Mejor harás de mandar que no me pidan el pasaje, pues te
lo he ganado.
CARÓN. Soy contento; anda, vete.

(Diálogo de Mercurio y Carón, edición de Rosa Navarro, Madrid: Cátedra, 1999, pp. 179- 181)

- ¿Qué perspectiva de análisis está asumiendo ahora en una investigación de este tipo,
onomasiológica o semasiológica? Justifique su respuesta.

• Onomasiológica, ya que encontramos muchas formas diferentes para representar


una misma función.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy