T1
T1
T1
1. La variación lingüística
1.1. Variación lingüística y cambio
La variación lingüística es un elemento esencial a la lengua, ya que el uso de una lengua
nunca es igual y varía continuamente. Toda lengua que está viva varía en el tiempo
(variación diacrónica). No obstante, muchos de los cambios que se producen en una
lengua tienen que ver también con otras dimensiones, como el lugar en que se hable esa
lengua (variación diatópica), el nivel intelectual de las personas que hablen dicha lengua
(variación diastrática), el prestigio social de unas formas determinadas de la lengua, el
contexto de uso (variación diafásica), etc.
En cualquier lengua hay diferentes niveles, así encontramos un nivel universal (que se
da en todas las lenguas) que se corresponde con la actividad del hablar y se rige por las
reglas elocucionales. Esto quiere decir que para que una persona pueda hablar una lengua,
esa persona debe cumplir una serie de requisitos fisiológicos (que tenga cuerdas vocales,
por ejemplo), pero además hay una serie de procedimientos lingüísticos / estrategias
lingüísticas que se consideran universales. Las reglas asociadas a esas estrategias son las
que llamamos elocucionales. Por ejemplo, una de estas estrategias es la
“referencialización”, es decir, en todas las lenguas existen procedimientos que permiten
identificar objetos, personas o ideas (Esa ventana). También existe la “predicación”, es
decir, en todas las lenguas se puede decir algo de otra cosa (Árbol verde).
Por último, tenemos el nivel actual / individual que se basa en el discurso, el cual debe
seguir las reglas de los niveles anteriores para que sea claro y se pueda entender.
1.3. La historicidad de la lengua. El diasistema. Tradiciones discursivas.
El concepto de diasistema es, según Coseriu, el conjunto de variedades de una lengua
histórica. Quiere decir que en una lengua hay variedades diatópicas (referente a la
localización geográfica; dialectos), variedades diastráticas (referente a grupos sociales,
sexo, edad, etc.; sociolectos) y variedades diafásicas (referente a registros, contextos
comunicativos, etc.; registros).
- Sustrato: cambios que se producen en una lengua por contacto con otra que estaba
en el territorio al que llega la nueva lengua. Lo que serían las lenguas prerromanas
para el latín.
- Adstrato: cambios que se producen en una lengua por convivencia con otra al
mismo nivel de importancia de las dos lenguas. Ninguna desaparece. Se suele dar
un nivel de bilingüismo. Ej.: vasco y español.
- Superestrato: una lengua que llega a un territorio, como ocurría con el sustrato,
convive con la lengua nativa, pero esta lengua nueva aporta rasgos a la lengua que
ya estaba. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría con el sustrato, la lengua
nueva desaparece. Ej.: el árabe hispánico o la lengua germánica de los visigodos
sobre el castellano.
La elaboración lingüística es aquel proceso que lleva a una lengua de dialecto hacia una
lengua correctamente elaborada y establecida. Para ello, necesita un espacio variacional
propio, que es ese conjunto de reglas que permite a una lengua moverse entre la
inmediatez y la distancia comunicativas.
- Morfología histórica: está relacionada con el estudio de las formas que están por
encima del fonema. Es la disciplina que estudia la configuración de las formas
que están por encima del nivel fonológico. Esta es una disciplina que ha sido
menos estudiada. Dentro de la morfología histórica hay conceptos que son
esenciales y uno de ellos es la analogía. La analogía consiste en una relación de
semejanza, los humanos al fin y al cabo tenemos la necesidad de analizar las cosas
y los cambios analógicos se presentan en proporción, es decir que, si A es B,
entonces C es B. Las analogías explican las regularizaciones. TIPOS DE
ANALOGÍAS:
• Lexicología histórica: la lingüística histórica también tiene que ver con los
cambios que afectan al significado. La gran mayoría de las palabras
proceden del latín, aunque tenemos muchos préstamos que hemos tomado
de diferentes lenguas. Dentro de los préstamos, también podemos hablar
de cultismos, a su vez tenemos otra serie de procesos heredados del latín
como la derivación, recepción y composición (proceso muy habitual en
latín). La lexicología histórica también explica como muchas palabras
derivadas del latín dejan de derivarse en español. Desde una perspectiva
histórica, hay elementos que no podemos considerar prefijados, por
ejemplo, pero probablemente en su momento sí lo fueran. Todos estos
cambios son estudiados por la lexicología, junto con los procesos de
lexicalización, que explican como una expresión compleja o una unidad,
que resulta de la combinación de otras más simples queda fijada en el uso,
por ejemplo, “ojo de buey”, se trata de un sintagma que al lexicalizarse se
entiende como una realidad unitaria, es decir, no podemos generar una
separación entre ambos. Contamos con algunos procedimientos como: la
metonimia, la elipsis, entre otros, que originan el cambio semántico.
Luego tenemos otros procedimientos que también influyen en el cambio,
recordemos el caso de: CATHEDRA > silla, pero también cadera – en
definitiva, el lugar donde apoyamos las caderas pasa a llamarse cátedra.
EJERCICIOS
- Mujer
- Vivir
- Hogaño
• ¿Qué variantes gráficas tendría que introducir para documentar todas las
ocurrencias de dichas voces desde los primeros documentos incluidos en el
corpus?
• ¿Qué perspectiva de análisis está asumiendo en este tipo de investigación,
onomasiológica o semasiológica? Justifique su respuesta.
(Diálogo de Mercurio y Carón, edición de Rosa Navarro, Madrid: Cátedra, 1999, pp. 179- 181)
- ¿Qué perspectiva de análisis está asumiendo ahora en una investigación de este tipo,
onomasiológica o semasiológica? Justifique su respuesta.