RM 175-2024-Minsa y Nts-211 Manejo de Dengue
RM 175-2024-Minsa y Nts-211 Manejo de Dengue
RM 175-2024-Minsa y Nts-211 Manejo de Dengue
E. PEÑA
¿w®, .O.s
CONSIDERANDO:
si
Que, los numerales I y II del Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General
de Salud, disponen que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, y que la protección
de la salud es de interés público. Por lo tanto, es responsabilidad del Estado regularla,
vigilarla y promoverla;
Que, los literales b) y h) del artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1161, modificado
por el Decreto Legislativo N° 1504, Decreto Legislativo que fortalece al Instituto Nacional
de Salud para la prevención y control de las enfermedades, señalan que son funciones
rectoras del Ministerio de Salud, formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar
W\
21 t E ígM jo]
y evaluar la política nacional y sectorial de promoción de la salud, vigilancia, prevención
y control de las enfermedades, recuperación, rehabilitación en salud, tecnologías en
XS 5
C.taEZV. salud y buenas prácticas en salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles
de gobierno; así como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución
y supervisión de la política nacional y políticas sectoriales de salud, entre otras;
A
i que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud, y por el Decreto Legislativo N°
1504, Decreto Legislativo que fortalece al Instituto Nacional de Salud para la prevención
y control de las enfermedades; y el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA, modificado
mediante los Decretos Supremos N° 011-2017-SA y N° 032-2017-SA;
3Í B
SE RESUELVE:
i™ de Salud para la atención integral de pacientes con dengue en el Perú, que como Anexo
forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial, y que se publica en la sede
digital del Ministerio de Salud.
rf ol
I/) iwl
KMUM&CO
0. UGARTE L.QUiROZ
ATH0ROT.
MINISTERIO DE SALUD No.li?. ■
'Gf.
cjSrÁ»0CH-
nStáíi J>i'
C.MUKAYCO
O]
»3csk
#1
JJ
—«v
vi O.UGARTE
U 0
o rAvsuAREylo]
!god»S^X
E. PEÑA
UTENDMOT.
L. QUIROZ
NTS N° 211 - MINSA/DGIESP-2024
I. FINALIDAD
Contribuir con la reducción de la morbimortalidad por dengue en el Perú, a través de la atención
integral de la salud, con enfoque multisectorial según escenario epidemiológico, a fin de
garantizar el cuidado de la salud y la vida de la población, evitando la ocurrencia de formas
graves de la enfermedad.
II. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer las disposiciones para la atención integral de los pacientes con diagnóstico
probable o confirmado de dengue, en los diferentes niveles de atención de salud, en el país.
1
NTS N0 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
2
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
V. DISPOSICIONES GENERALES
5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS
5.1.1 Agente Comunitario de Salud (ACS): Es la persona elegida y/o reconocida por su
comunidad que realiza acciones voluntarias de promoción de la salud y prevención
de enfermedades, en coordinación con el personal de la salud y otras instituciones
locales y regionales, ejerciendo la representatividad de su comunidad, a través de
la participación ciudadana. Además, cumple un rol articulador entre la comunidad y
las autoridades.
5.1.2 Arbovirus: Virus que son transmitidos por vectores artrópodos y que producen
enfermedades como dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre Amarilla, Manyare,
Oropuche y otros.
5.1.3 Brote: Es el incremento o aparición inusual de casos de una enfermedad en un área
geográfica delimitada, durante un periodo de tiempo y afectando un número
determinado de personas.
5.1.4 Cartera de servicios de salud: Es el conjunto de diferentes prestaciones de salud
que brindan las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) en los 3
niveles de atención de acuerdo con su capacidad de oferta. Incluye prestaciones de
salud en promoción de la salud de la población y las prioridades de políticas
sanitarias sectoriales.
5.1.5 Choque o Shock: Es un síndrome agudo caracterizado por una insuficiencia
circulatoria generalizada con perfusión tisular insuficiente para satisfacer las
necesidades de los tejidos, en el cual el aporte de oxígeno es insuficiente para el
consumo de oxígeno tisular o no hay correspondencia entre ambos. Esto se traduce
en una hipoxia regional y en una posterior acidosis láctica por el metabolismo
anaeróbico en los tejidos periféricos, asi como en un eventual daño y fallo
multiorgánico. El shock se clasifica en cuatro categorías según su etiología:
hipovolémico, cardiogénico, distributivo (por ejemplo, neurogénico y anafiláctico) y
obstructivo.
5.1.6 Choque compensado: Estado de normotensión, en pacientes con inotrópicos, o
luego de reto de fluidos, en los cuales la clínica de shock caracterizada por
alteración del estado mental, llenado capilar alterado (mayor de 2 segundos en caso
de hipovolemia y menor de 2 segundos en casos de estado de shock distributivo),
hipotensión, oliguria, y nivel de lactato sérico se han controlado con tratamiento
médico.
5.1.7 Choque descompensado: Estado en el que se evidencia la disminución de la
presión sanguínea arterial (hipotensión), con presión sistólica < 90 mmHg en niños
o adultos, una presión diferencial o presión de pulso á 20 mmHg asociada a
síntomas y signos de hipoperfusión, como pulso rápido y débil o indetectable (pulso
filiforme), frialdad de extremidades, cianosis, llenado capilar > 2 segundos,
taquicardia, oliguria o alteración del estado mental, incremento de lactato sérico, o
una presión arterial media (RAM) por debajo de 70 mmHg en adultos, mientras que
en niños se estima de acuerdo con grupo etario.
5.1.8 Choque hipovolémico: El shock hipovolémico resulta de la disminución del
volumen intravascular secundaria a la pérdida de sangre o líquidos y electrolitos. En
pacientes con dengue se debe a la pérdida de volumen crítico de plasma por
extravasación y casi siempre es precedido por signos de alarma. La
vasoconstricción compensatoria puede mantener transitoriamente la presión
arterial, pero las pérdidas no reemplazadas de más del 15% del volumen
intravascular pueden provocar hipotensión e hipoxia tisular progresiva.
5.1.9 Compromiso grave de órgano: Insuficiencia funcional específica de un órgano, en
presencia o no de extravasación grave de plasma o choque, por ejemplo:
Insuficiencia hepática aguda, insuficiencia renal aguda, miocarditis o encefalitis.
3
NTS ^2 VÍ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
5.1.10 Criadero del zancudo: Lugar propicio para el desarrollo del zancudo.
5.1.11 Cuidados intensivos: Es una unidad orgánica que brinda atención de salud
especializada en medicina intensiva al paciente críticamente enfermo en condición
de inestabilidad y gravedad persistente.
5.1.12 Cuidados intermedios: Unidad orgánica que brinda atención de salud
especializada en Medicina Intensiva al paciente críticamente enfermo en condición
de estabilidad, pero que su estado aún reviste gravedad. Proporciona atención que
no puede ser brindada en las Unidades de Hospitalización común, pero que no
justifica su admisión o continuidad en Cuidados Intensivos.
5.1.13 Curso de vida: Comprende la sucesión de eventos que ocurren a lo largo de la
existencia de las personas y la población, los cuales interactúan para influir en su
salud desde la concepción hasta la muerte.
5.1.14 Dengue: Es una enfermedad infecciosa aguda, de etiología viral, transmitida por la
picadura de zancudos hembras infectadas del género dectes, principalmente por
Aedes aegypti, con predominancia en zonas tropicales y subtropicales.
5.1.15 Determinantes sociales de la salud (DSS): Los determinantes sociales de la salud
son las circunstancias en que las personas son concebidas, nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, y son causa de buena parte de
las inequidades en salud entre los países y dentro de cada país.
El término «determinantes sociales» resume el conjunto de factores sociales,
políticos, económicos, biológicos, ambientales y culturales que ejercen gran
influencia en el estado de salud de la población y sus diferencias entre un país y
otro, e incluso dentro de un mismo país. Comprende a los determinantes
estructurales y a los determinantes intermedios, y a las condiciones de vida que ellos
generan en la población.
Resultan de la distribución del poder, los ingresos y los bienes y servicios; las
circunstancias que rodean la vida de las personas, tales como su acceso a la
atención sanitaria, la escolarización y la educación; sus condiciones de trabajo y
ocio; y el estado de su vivienda y entorno físico.
4
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
5
NTS N° 2 Í1 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ.
6
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
7
NTS N“ 2 tí -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
8
NTSN° 211 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
• Vómitos persistentes.
• Sangrado de mucosas y/o piel de cualquier tipo: Gingivorragia, epistaxis,
metrorragia, hipermenorrea y hematomas.
• Letargía, inquietud o irritabilidad.
• Derrame seroso al examen clínico o por estudio de imágenes (ascitis, derrame
pleural o derrame pericárdico).
• Lipotimia
• Hepatomegalia (mayor a 2 cm por debajo del reborde costal derecho).
• Aumento progresivo del hematocrito.
5.2.3. Caso probable de dengue grave: Se refiere a la persona con o sin signos de alarma
que presenta además por lo menos uno de los siguientes signos:
• Signos de choque hipovolémico.
• Síndrome de dificultad respiratoria debido a extravasación importante de plasma.
• Sangrado grave, según criterio clínico (según la evaluación del médico tratante).
Ejemplo: Hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema
nervioso central.
• Compromiso grave de órganos:
• Miocarditis
• En el sistema nervioso central: Encefalitis, trastorno de la conciencia, escala de
Glasgow (Ver Anexo N° 01) menor de 15, convulsiones.
• Hepatitis: TGO, TGP 1000 Ul.
5.2.4. Caso confirmado de dengue: Se refiere a la persona que se considera caso
probable de dengue que cumpla cualquiera de los siguientes criterios:
a) Resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas de laboratorio (según
Anexo N° 02):
• Prueba molecular (RT-PCR en tiempo real, RT-PCR multiplex).
• ELISA Antígeno NS1.
• ELISA IgM para dengue, para aquellos casos que cumplan con la definición de
caso para dengue, en zona endémica y/o esté dentro de un contexto de brote
o epidemia de dengue.
• Evidencia de seroconversion de ELISA IgM en muestras pareadas para
aquellos casos en zonas donde no hay transmisión de dengue. La segunda
muestra debe ser tomada a los 14 días del inicio de síntomas y no debe
exceder los 30 días desde el inicio de síntomas.
9
NTS N° 211 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
suero para confirmar los resultados con otras pruebas citadas en el Anexo N°
03.
♦ Aquellos casos con resultado positivo o negativo a las pruebas
inmunocromatográficas (NSI/IgM/lgG) para dengue y que cumplan con la
definición de caso probable para dengue deben ser “manejados clínicamente
como dengue” y se obtiene una muestra de suero para corroborar el resultado
de la prueba inmunocromatográfica, para apoyar el diagnóstico y para realizar
la reclasificación epidemiológica del caso.
♦ Pruebas inmunocromatográficas (NS1/lgM/lgG) para dengue en situación de
epidemia de dengue:
tí a
IDE; simultánea de otras arbovirus en la misma temporalidad y espacio.
Se considera confirmación por nexo epidemiológico a todo caso probable que
cumple con definición de caso para dengue (criterio epidemiológico más criterio
.‘5^
clínico) y que, dentro de los 200 metros a la redonda de su lugar probable de
infección o residencia, se identifiquen casos confirmados por laboratorio con fecha
de inicio de síntomas dentro de las dos (02) semanas previas al inicio de síntomas
del caso probable a clasificar.
No entran a nexo epidemiológico los casos de dengue con signos de alarma y
dengue grave, los mismos que deben contar con ficha epidemiológica y muestra
de laboratorio.
5.2.5. Caso descartado de Dengue: Se refiere a la persona que fue considerada caso
probable de dengue que cumple alguno los siguientes criterios:
. • Tener una evaluación del criterio epidemiológico, clínico y un resultado negativo
de laboratorio, de acuerdo con el tiempo de enfermedad, de las siguientes pruebas
de diagnóstico:
O Prueba molecular (RT-PCR, RT-PCR multiplex).
O Aislamiento viral u otros sistemas biológicos.
O ELISA IgM para dengue en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor
o igual a 14 días desde el inicio de síntomas.
O ELISA IgM sin evidencia de seroconversion para dengue en muestras
pareadas.
10
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
• Caso notificado que no cumpla con los criterios de la definición de caso probable
precitado en la presente Norma Técnica de Salud.
• Identificación por laboratorio de otro agente causal que no cumpla con la definición
de caso probable para dengue.
• Caso notificado sin examen de laboratorio, sin nexo epidemiológico o cuya
investigación clínico-epidemiológica sea compatible con otra patología.
• En caso de resultados negativos a ELISA antígeno NS1 o ELISA IgM para Dengue
menor a 14 días para descartar un caso se debe considerar:
o En zonas no endémicas, el/la paciente con resultado negativo por laboratorio,
de acuerdo con tiempo de enfermedad para la obtención de muestra, y que no
existan casos confirmados en el entorno que frecuenta el/la paciente.
o En zonas endémicas durante el periodo de transmisión no epidémico, el/la
paciente con resultado negativo por laboratorio, de acuerdo con tiempo de
enfermedad para la obtención de muestra, y que cumplan con alguno de los
siguientes criterios: Que no existan casos confirmados en el entorno que
frecuenta el/la paciente, o que presente un cuadro clínico compatible a otra
etiología.
11
NTS N° 2 í I -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
12
NTS N° 1U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
13
NTSN0 2U -MlNSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
14
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
• Vestirse con ropa que cubra la piel expuesta del cuerpo (pantalón,
mangas largas, entre otras prendas).
• Utilizar repelentes de zancudos sobre la piel expuesta y en la ropa. Se
recomienda utilizar repelentes que contienen N,N-dietil-meta-toluam¡da
(DEET), los cuales son seguros en su aplicación durante el periodo de
gestación, periodo de lactancia y en niños mayores de 2 meses de edad. La
aplicación se efectúa cada 4 horas, y con una concentración de DEET > 15-
20%.
• Usar mallas en puertas y ventanas para evitar que los miembros de la
familia estén expuestas al vector.
• Utilizar mosquiteros para dormir y evitar que la familia este expuesta al
vector.
• Orientar a las familias sobre la autoevaluación familiar, a través de la
aplicación y uso de la “Ficha 10 minutos contra el Dengue” (Ver Anexo N°
07), que vigila los diferentes criaderos potenciales existentes dentro de
casa, tanques altos, tanques bajos, floreros, llantas, bebederos de
animales, ollas, latas, entre otros.
15
NTS N° 2 II -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
6.1.4.RECUPERACIÓN
a) DIAGNÓSTICO
A) NOMBRE Y CÓDIGO (CIE-10)
16
NTS N° 2 l| -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
17
NTS N° 211 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
18
NTS N° 211 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
19
NTSN02ll -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
a dengue es endémico.
• En los/las pacientes que presentan forma inusual de la enfermedad hay
que sospechar la presencia de infección concurrente. Es decir, cuando
la fiebre dura más de 7 días, se observan alteraciones de conciencia, se
presenta insuficiencia renal e insuficiencia respiratoria o
esplenomegalia.
■ Dengue con algunas enfermedades concomitantes
• Hipertensión arterial
Se controla la presión arterial y otros signos de descompensación
hemodinámica que pueden ocurrir durante el dengue.
loj Si se mantiene controlada la presión arterial con medicamentos, el
seguimiento clínico es similar al de la población con presión normal.
y.
Si no se mantiene controlada la presión arterial, se pueden presentar
bajas de presión a valores normales, o incluso bajo lo normal,
secundarias a fuga capilar, que podrían ser mal interpretadas como “sin
importancia". La decisión de continuar o suspender los fármacos
antihipertensivos se evalúa con el médico tratante.
En los/las pacientes que utilizan bloqueadores beta-adrenérgicos puede
verse agravada la bradicardia propia del dengue o puede enmascararse
el efecto adrenérgico del choque, y en los/las pacientes que utilizan
antagonistas de los canales de calcio se presenta taquicardia. Por lo que
la frecuencia cardiaca no podría ser un parámetro de seguimiento de los
pacientes, y en ambos casos se evalúa con el médico tratante sobre
continuar o suspender el medicamento.
20
NTSN° 2fl -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
21
NTS N° 2 (I -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
b) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
22
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Zika RT-PCR
23
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
c) EXÁMENES AUXILIARES
24
NTS N° 2 t i -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
25
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
d) TRATAMIENTO
La clave es la identificación y clasificación temprana de los casos, la comprensión
del dinamismo hemodinámico de las diferentes fases y el enfoque racional en el
abordaje en cada una de ellas para así alcanzar óptima respuesta.
Todo paciente probable de dengue se maneja de manera integral, considerando
también condiciones coexistentes, como embarazo, presencia de comorbilidades
(obesidad,- diabetes,' hipertensión, enfermedad renal, insuficiencia cardiaca,
enfermedad coronaria aguda o crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
neoplasia pre existente, etc.), y los grupos etarios, infantes, ancianos, con y sin
riesgo social, que deben ser evaluados para determinar si el tratamiento del
paciente con dengue es o no ambulatorio.
A) ATENCIÓN DE CASOS (VER ANEXO N° 14)
A partir de la anamnesis, el examen físico y los resultados de laboratorio
(hemograma completo), el médico tratante debe ser capaz de responder las
siguientes preguntas con respecto a todo caso probable de dengue:
o ¿Procede de zona con transmisión de dengue?
o ¿Tiene dengue?
o Si es dengue, ¿En qué fase se encuentra?
o ¿Presenta algún signo de alarma?
o ¿Cuál es el estado hemodinámico?
o ¿Cuál es el estado de hidratación?
o ¿Requiere hospitalización?
o ¿Tiene otras afecciones concomitantes?
o ¿Está en choque?
Decidir el grupo de tratamiento según las manifestaciones clínicas y las
circunstancias, los pacientes podrían requerir (Ver Anexo N° 14):
• Grupo A (Dengue sin signos de alarma): Pacientes que pueden recibir
tratamiento en el hogar bajo supervisión médica.
• Grupo B1 (Dengue sin signos de alarma más factores asociados o riesgo):
Pacientes que requieren hospitalización en unidades de vigilancia clínica de
dengue o en un ES con servicio de hospitalización para monitoreo y manejo
de la infección, así como de sus afecciones o factores de riesgo asociados.
• Grupo B2 (Dengue con signos de alarma): Pacientes que requieren
hospitalización para administración de líquidos intravenosos en unidades de
vigilancia clínica de dengue u hospitales.
• Grupo O (Dengue grave): Pacientes que necesitan tratamiento de urgencia
y deben ser trasladados y/o referidos urgentemente a una Unidad de
Cuidados Intensivos.
26
NTS N° 2 I í -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Tabla N° 03. Pasos para el tratamiento correcto del dengue en el primer nivel
de atención
Paso 3: Tratamiento
I. Decisión del tratamiento. Según las manifestaciones y otras
circunstancias, los pacientes pueden:
• Recibir tratamiento ambulatorio (grupo A);
• Ser remitidos para observación y tratamiento oral o intravenoso a las
Unidades de Vigilancia Clínica de dengue (grupo B1);
• Ser remitidos para tratamiento intravenoso a las Unidades de
Vigilancia Clínica de Dengue del establecimiento de salud (ES) con
27
NTSN° 2U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Guías para la atención de enfermos en la Región
de las Américas. 2 ed. Washington, D.C.: OPS, 2016. ISBN 978-92-75-31890-4.
28
NTSN“ 2'1 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
29
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
30
NTS N° 2 U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
31
NTSN° 2I| -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
32
NTS N0 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
33
NTS N° ZI) -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
34
NTS N0 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
• Manejo de dengue grave en el/la niño/a con choque (ver Anexo N° 28)
101. Se administra por vía endovenosa un bolo de solución cristaloide
(Lactato de Ringer o solución salina normal 0.9%) a razón de 20 ml/kg en
15-30 minutos, con monitoreo clínico constante del/de la paciente.
- Sí hay mejoría clínica: Desaparecen los signos de choque y la diuresis
es > 1.5 - 2 ml/kg/h. Se disminuye el volumen de líquido a razón de
10ml/kg/h por 1 hora, y se realiza el monitoreo clínico cada hora. Si el/la
paciente continúa con mejoría clínica, éste se reduce a 5 - 7 ml/kg/h
i
por 1-2 horas más el monitoreo clínico cada hora; posteriormente, se
K reduce a 3 - 5 ml/kg/h por 2 a 4 horas más el monitoreo clínico cada .
fe hora, y finalmente a 2 - 3 ml/kg/h por 24 a 48 horas más el monitoreo
clínico del paciente.
- Si no hay mejoría clínica: Si la condición del/de la paciente no mejora
y aún persisten los signos de choque y no hay sobrecarga de líquidos
y/o el hematocrito está aumentado, se procede a repetir un segundo bolo
de solución cristaloide en razón a 10 - 20 ml/kg en 1 a 2 horas, y sé
realiza monitoreo clínico cada hora. Después de este segundo bolo, si
no hay mejoría clínica ni sobrecarga de volumen, se evalúa la posibilidad
de un tercer bolo a razón de 10-20 ml/kg en 1 a 2 horas, más el
monitoreo clínico cada hora. Se continúa con solución de acuerdo a
necesidad durante las próximas horas. Cada bolo depende de la
respuesta clínica. Durante todo el manejo se determina el uso de
inotrópicos, como noradrenalina o adrenalina, y se va descartando
durante el manejo hemorragia oculta, infecciones asociadas,
35
NTS N° Z ' l -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
36
NTSN° 211 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
37
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
38
NTS N0 211 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
39
NTSN° 2U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
40
NTS N° Z U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
41
NTS N° 2 U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
42
NTSN0 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
6.1.5. REHABILITACIÓN
a) CONTROL Y SEGUIMIENTO
A) Control y seguimiento
Se realiza monitoreo mediante la hoja de monitoreo, de acuerdo con el manejo
clínico según grupo A, grupo B1, grupo B2 y grupo C.
Se siguen los criterios de hospitalización siguientes (ver Anexo N° 33):
• Presencia de signos de alarma.
• Signos y síntomas relacionados con la extravasación de plasma o choque
(pulso débil, taquicardia, acortamiento de la presión de pulso,
deshidratación, intolerancia a vía oral, mareo o hipotensión postural,
sudoración profusa, síncope, postración durante el descenso de la fiebre,
hipotensión arterial, extremidades frías, llenado capilar > 2” y ascitis,
derrame pleural o ambas).
• Hemorragia
• Disfunción orgánica.
• Embarazo
• Enfermedades concomitantes como coagulopatías.
• Condición o afección concomitante.
• Obesidad o sobrepeso.
• Menor de un año o edad avanzada.
• Riesgo social.
• Elevación del hematocrito en dos muestras consecutivas.
B) Alta
Se evalúan los siguientes parámetros para decidir el alta en todo paciente que
ha sido hospitalizado:
• Clínicos
Ausencia de fiebre por 48 horas sin administración de antipiréticos.
Mejoría del estado general.
Alimentación a pedido del/de la paciente (apetito).
Tolerancia de vía oral.
Diuresis normal o aumentada o diuresis adecuada para nefrópata.
43
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
I
unidades cuentan con un Equipo Multidisciplinario de Salud (EMS), según las
competencias correspondientes y, deben reconocer pacientes con signos de alarma o
grave e instalar tratamiento, monitoreo y seguimiento adecuado; de igual manera, deben
disponer de los insumos de material médico, de laboratorio y paquetes de tratamiento
correspondiente.
• En todo establecimiento de salud (ES) donde se mantiene en observación u
hospitalizado/a un/a paciente con dengue, él/ella se encuentra en todo momento dentro
del mosquitero. Cada cama dispone de un mosquitero.
6.2.1. Los establecimientos de salud (ES) del primer nivel de atención
• Las actividades se enfocan en el reconocimiento de aquel paciente febril que
cumple con criterios clínico epidemiológicos de dengue y su atención temprana de
la enfermedad, la identificación de lugar de infección (escenario epidemiológico y
área de expansión del vector), la notificación inmediata al sistema de vigilancia
epidemiológica del caso probable o confirmado de dengue, la identificación de
rowv. los/las pacientes con signos de alarma que necesitan ser referidos y/o admitidos
en un servicio de hospitalización para el inicio inmediato de la terapia de
hidratación intravenosa. Si es necesario, se inicia la hidratación intravenosa desde
el primer nivel de atención. En el primer nivel de atención se realiza el
reconocimiento de los signos y síntomas de extravasación de plasma, el manejo
adecuado y urgente para evitar el choque, el sangrado grave, afectación de
órganos y conseguir una referencia inminente con el/la paciente
hemodinámicamente estable.
• Dada la evolución que presente cada paciente, es necesario y obligatorio que
aquellos/as que tienen un manejo ambulatorio sean evaluados diariamente en el
establecimiento de salud (ES), siguiendo la evolución de la enfermedad, estando
44
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
45
NTS N° 2 |A -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
46
NTS N° 2 U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
6.3. COMPONENTES
6.3.1 COMPONENTE DE PRESTACIÓN
• Los planes operativos, en los distintos niveles de atención, incluyen actividades
que promuevan y organicen la oferta de los servicios de salud para la prevención,
manejo clínico, diagnóstico, seguimiento y control del dengue, siempre con
enfoque intercultural.
® La población estimada a atender anualmente por la Autoridad Regional de Salud
y Autoridad Sanitaria de Lima Metropolitana se determina considerando la
responsabilidad en el respectivo ámbito jurisdiccional, tanto para los
establecimientos de salud (ES) del Ministerio de Salud (MINSA), como otros
públicos, privados y mixtos.
• La asignación de recursos humanos para realizar la prevención, manejo clínico,
tratamiento, control y seguimiento de dengue está fundamentada en las
características de la población asignada, flujo de demanda, dispersión de la
población, capacidad instalada (número de consultorios), categoría del
establecimiento de salud (ES) en el que se desarrolla y tiempo utilizado por
atención en casos probables/confirmados de dengue.
• Durante la prestación de la atención salud se debe hacer uso de definición de caso
de dengue, llenado de Ficha Clínico Epidemiológica y se debe realizar la
notificación oportuna a la Unidad/Oficina/Dirección de epidemiología del
establecimiento de salud (ES).
a) Atenciones de consulta externa
Unidad Productora de Servicios de Salud (URSS) Consulta externa
- Consulta ambulatoria por médico.
- Consulta ambulatoria por médico especialista.
- Consulta ambulatoria por enfermero/a.
- Consulta ambulatoria por obstetra
- Teleinformación y teleorientación: La Central 113 Salud orienta al usuario
en la identificación de signos y síntomas de alarma de dengue.
b) Atenciones de internamiento
URSS Hospitalización (Unidad de Febriles de Dengue de 12 horas o Unidad
de Vigilancia Clínica de Dengue de 24 horas)
- Unidad de Febriles de Dengue: En observación a pacientes sin signos de
alarma con fiebre y/o intolerancia oral.
I
- Unidad de Vigilancia Clínica de Dengue: Hospitalización para manejo de
y. pacientes con dengue sin signos de alarma con factores asociados o riesgo y
con signos de alarma.
- Unidad de Cuidados Intensivos: Hospitalización para manejo de pacientes con
dengue grave.
c) Atenciones de emergencia
URSS Emergencia
- Atención de urgencia y emergencias por médico especialista o médico cirujano.
- Atención de ayuda diagnóstica en emergencia de exámenes de imágenes.
- Atención de ayuda diagnóstica en emergencia de exámenes de laboratorio.
- Atención de sala de observación u hospitalización.
47
NTSN° 21' -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
d) Atenciones de soporte
URSS Patología clínica
- Procedimientos de laboratorio clínico, de acuerdo con la capacidad resolutiva.
UPSS Diagnóstico por imágenes
- Radiología convencional.
- Ecografía
UPSS Farmacia
- Dispensación de medicamentos.
- Seguimientos farmacoterapéuticos por Dosis Unitaria.
- Información de medicamentos y dispositivos médicos.
e) Atenciones extramurales o comunitarias
Salud familiar y comunitaria
- Visita domiciliaria.
- Intervenciones educativas y comunicacionales.
Salud pública
- Vigilancia epidemiológica: Uso de definición de caso de dengue y llenado de
Ficha Clínico Epidemiológica, durante la atención de salud, por el profesional
de la salud encargado de la atención para la notificación oportuna a la
Unidad/Oficina/Dirección de epidemiología del establecimiento de salud (ES).
- Investigación epidemiológica.
:v.
6.3.2 COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN
• La responsabilidad de la atención en salud a la población con caso probable o
confirmado de dengue es del Equipo Multidisciplinario de Salud (EMS) según las
competencias correspondientes y actividades descritas en los literales A)
ATENCIONES DE INTERNAMIENTO, B) ATENCIONES DE CONSULTA
EXTERNA y C) ATENCIONES DE EMERGENCIA, durante el diagnóstico, manejo
clínico, el monitoreo y seguimiento del/de la paciente.
• Los establecimientos de salud (ES) brindan una cartera de servicios de salud
individual y de salud pública establecida bajo los principios de complementariedad
y continuidad de la atención integral de salud entre los ES de las RIS o fuera de
48
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
ella, a través de las modalidades de oferta fija, oferta móvil y con el uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
• La Autoridad Sanitaria de Salud respectiva planifica y organiza la disponibilidad de
los recursos humanos y tecnológicos de salud para la atención de los/las pacientes
con dengue.
• Los hospitales e institutos de salud especializados complementan la cartera de
servicios de salud, por lo cual deben organizar sus servicios de salud para la
atención de pacientes con dengue, según corresponda.
• En los centros de referencia el Equipo Multidisciplinario de Salud (EMS) debe tener
la competencia para organizar el servicio y brindar la atención, cumpliendo las
disposiciones contempladas en la presente Norma Técnica de Salud para la
atención de casos de dengue sin signos de alarma, con signos de alarma y dengue
grave.
• Los establecimientos de salud (ES) que admiten personas con diagnóstico
probable o confirmado de dengue, deben disponer de un ambiente accesible y
adecuadamente equipado con los recursos humanos necesarios para
proporcionar atención médica inmediata y transitoria a los pacientes que requieran
terapia hídrica endovenosa hasta que ellos puedan ser transferidos.
A) ATENCIONES DE INTERNAMIENTO
1) Organización de los servicios de hospitalización para la atención
- Los establecimientos de salud (ES) del primer nivel de atención que
atienden 24 horas con hospitalización, ES del segundo y tercer nivel de
atención deben disponer de una Unidad de Vigilancia Clínica de Dengue
(UVICLIN) en situación de brote o epidemia de dengue para la atención
hospitalaria donde se brinde atención a los/las pacientes con dengue, con
mosquitero para cada cama hospitalaria, y cumpliendo con los protocolos
de bioseguridad, evitando la aglomeración de personas en los ES. Estos
establecimientos pueden solicitar apoyo para la confirmación diagnóstica o
para el manejo del paciente a otros establecimientos de mayor capacidad
resolutiva por medio del servicio de interconsulta.
- Para el tratamiento de pacientes con dengue grave y/o complicaciones, así
como procedimientos de ayuda diagnóstica, la referencia se realiza al
establecimiento de salud (ES) con capacidad resolutiva suficiente que
corresponda, según la organización de la RIS.
2) Recursos humanos
- Los establecimientos de salud (ES) con internamiento del segundo y tercer
nivel deben contar con personal competente para la atención, según su
sJ viQ/í lo capacidad resolutiva y categorización.
:v.
Tabla N° 11: Actividades según recursos humanos disponibles según nivel de atención
de internamiento
ACTIVIDAD RECURSOS HUMANOS
Dengue) para brindar cuidados necesarios y procedimientos con fines Médico especialista en Medicina
49
NTSN0 21' -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Atención en sala de hospitalización para brindar cuidados necesarios y Médico especialista en Pediatría
procedimientos con fines diagnósticos y terapéuticos del dengue en
población pediátrica que requiere permanencia y soporte asistencial por Médico especialista de Infectología
procedimientos con fines diagnósticos y terapéuticos del dengue en Médico especialista en Ginecología
población gestante que requiere permanencia y soporte asistencial por y Obstetricia
más de 12 horas.
50
NTS N° 2 U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Estetoscopio Adulto 1 1 1
Estetoscopio Pediátrico 1
Tensiómetro Pediátrico 1
Tensiómetro Adulto 1 1 1
ATENCIÓN DE
Termómetro de mercurio 1 1 1 1
PACIENTE
Saturómetro Pediátrico 1
oe Saturómetro Adulto 1 1 1
LC<
Balanza Neonatal/Pediátrica 1
Balanza de Adulto 1 1 1 1
51
NTSN° 2{\ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
52
NTSN0^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
5) Referencias y contrarreferencias
- Las referencias deben ser coordinadas por el establecimiento de salud (ES)
que refiere y el ES de mayor capacidad resolutiva.
- El establecimiento de salud (ES) en el que se encuentra hospitalizado(a)
el/la paciente con dengue coordina eficazmente con el ES del primer nivel
de atención el alta para la respectiva contrarreferencia, para continuar con
el control por consultorio externo y/o factores asociados.
Tabla N° 13. Actividades según recursos humanos disponibles según nivel de atención
___________________________ en consulta externa
ACTIVIDAD RECURSOS HUMANOS
externo para diagnóstico y tratamiento de pacientes pediátricos con Médico especialista en Pediatría
dengue.
53
NTS N0 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Consulta ambulatoria por médico cirujano en consultorio externo para Médico cirujano (en el PNA y
atención de personas probable o confirmado de dengue SNA)
Apoyar a la atención ambulatoria en consultorio externo a personas con Técnico(a) y/o auxiliar de
dengue. enfermería
Estetoscopio Adulto 1 1 1
Estetoscopio Pediátrico 1
Tensiómetro Pediátrico 1
ATENCIÓN DE
Tensiómetro Adulto 1 1 1
PACIENTE
Termómetro de mercurio 1 1 1 1
Saturómetro Pediátrico 1
Saturómetro Adulto 1 1 1
54
NTSN° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Balanza Neonatal/Pediátrica 1
Balanza de Adulto 1 1 1
A Paracetamol 120ml/5 mg x 60 mi 6
5) Referencias y contrarreferencias
Las referencias deben ser coordinadas por el establecimiento de salud (ES)
que refiere y el ES de mayor capacidad resolutiva.
- El establecimiento de salud (ES) en el que se encuentra hospitalizado/a el/la
paciente con dengue coordina eficazmente con el ES de primer nivel de
atención el alta para la respectiva contrarreferencia, para continuar con el
control por consultorio externo y/o factores de riesgo.
C) ATENCIONES DE EMERGENCIA
1) Organización de los servicios de emergencia
- En todos los servicios de emergencia se debe realizar el diagnóstico y
tratamiento de dengue ante la presencia de signos y síntomas.
- Todo caso probable o confirmado de dengue que ingrese por emergencia y
que requiere observación en situación de brote o epidemia de dengue debe
permanecer en la Unidad de Vigilancia Clínica (UVICLIN) o Unidad Febril
(UF) de Dengue para definir su alta, hospitalización y referencia a un
establecimiento de salud (ES) de mayor capacidad resolutiva.
--7/^ 2) Recursos humanos
El establecimiento de salud (ES) debe contar con el personal de salud con
competencias, según capacidad resolutiva y categorización.
Tabla N° 15. Actividades según recursos humanos disponibles según nivel de atención
en emergencia
Actividad Recursos Humanos
• 'o médico-cirujano manejo de pacientes con prioridad I, II y III en Interna, Infectología o Ginecología y
tópico de atención del servicio de emergencia, según nivel de Obstetricia
55
NTSN° 2.11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Estetoscopio Adulto 1 1 1
Estetoscopio Pediátrico 1
Tensiómetro Pediátrico 1
Tensiómetro Adulto 1 1 1
ATENCIÓN
Termómetro de mercurio 1 1 1 1
DE PACIENTE
Saturómetro Pediátrico 1
Saturómetro Adulto 1 1 1
Balanza Neonatal/Pediátrica 1
Balanza de Adulto 1 1 1
A Paracetamol 120ml / 5 mg x 60 mi 6
56
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
57
NTS N° 2 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
58
NTS N’ 2-MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
A) Planificación
- El Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección de Prevención y
Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (DPCEM) de la Dirección
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP), elabora y
difunde el marco normativo de las intervenciones para la prevención y control
del dengue.
- La Estrategia Sanitarita de Metaxénicas o las que haga sus veces en las
DIRIS/DIRESA/GERESA, revisa y consolida la programación de metas físicas
de las unidades ejecutoras de su jurisdicción, de acuerdo con los criterios de
programación establecidos por el Ministerio de Salud en el marco del Programa
Presupuestal 0017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, y verifica su
inclusión en el Plan Operativo Institucional.
B) Organización
a. Nivel Nacional
A nivel nacional, se encuentra a cargo de la Dirección de Prevención y Control
de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (DPCEM) de la Dirección General
de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP), cuyas funciones
se encuentran establecidas en Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N°008-2017-SA.
Grupo Técnico de dengue
- Es el Grupo Técnico conformado que depende del Ministerio de Salud; y
cuyas funciones son:
o •
•
Integrar actividades de las diferentes direcciones generales y
organismos públicos descentralizados a los cuales representan para el
logro de los objetivos de la estrategia sanitaria de dengue.
Elaborar el Plan de Prevención y Control del Dengue en periodos de baja
transmisión, brote o epidemia de dengue.
• Apoyar en el desarrollo y ejecución del Plan de Prevención y Control del
Dengue.
• Brindar asistencia técnica para el desarrollo y ejecución del Plan de
Prevención y Control del Dengue.
• Efectuar el monitoreo y evaluación periódica de los resultados de las
actividades para la reducción de la morbimortalidad por dengue.
• Apoyar en la articulación de acciones del sector público y de la sociedad
civil en el marco de la prevención y control del dengue.
59
NTS N° 2U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
60
NTS N° £ H -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
b. Nivel Regional
- El/la Director/a General/Gerente General de la DIRIS/DIRESA/GERESA o
quien haga sus veces designa al/a la coordinador/a regional de la Estrategia
Sanitaria de Metaxénicas o la que haga sus veces, para el cumplimiento de
las funciones de prevención y control del dengue establecidas en la
presente Norma Técnica de Salud.
- Las actividades de la Estrategia Sanitaria de Metaxénicas o la que haga sus
veces en la DIRIS/DIRESA/GERESA son:
te
[A .A’jX
■ •*
61
NTS N° 2 U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
62
NTS N° 21 \ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
c. Nivel Local
El/la Directora/a Ejecutivo de la Red Integral de Salud (RIS) o la haga sus
veces designa al Coordinador de la Estrategia Sanitaria de Metaxénicas o
63
NTS N° 2 \\ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
64
NTS N0 Z W -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
65
NTS N’lU -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
66
NTS N° 211 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
D) Indicadores de Impacto/Resultados
Tasa de letalidad de pacientes con dengue.
E) Investigación científica
Las líneas de investigación operativa principalmente están orientadas a evidenciar
la eficacia de las atenciones a pacientes probables o confirmados/as de dengue,
de acuerdo a las siguientes evaluaciones:
• Evaluación de intervenciones comunicacionales y de promoción de la salud
enfocadas a la prevención de la proliferación del vector a través del cambio de
comportamiento poblacional dirigido al control larvario.
67
NTSN02\\ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
financiamiento debe ser previsto por los pliegos correspondientes en las fases de
programación y formulación del presupuesto.
Para el caso de los asegurados al Seguro Integral de Salud (SIS), el financiamiento
de las prestaciones relacionadas al tratamiento del dengue se otorga de acuerdo con
el plan de beneficios que corresponda al asegurado, de acuerdo con la normatividad
vigente, el mismo que incluye como mínimo el Plan Esencial de Aseguramiento en
Salud (PEAS), y de acuerdo con los mecanismos de pago establecidos por el Seguro
Integral de Salud (SIS).
La contratación y capacitación del personal de salud, la obtención de equipamiento
biomédico, medicamentos, insumos médicos y otros por corresponder, para el
desarrollo de las actividades de la Estrategia Sanitaria de Metaxénicas - Dengue son
responsabilidades de las Unidades Ejecutoras de cada pliego presupuesta!, sea
nacional o regional.
Para el caso de otros seguros de salud, el financiamiento de las prestaciones de salud
que requiere el asegurado para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento
a las personas afectadas por dengue, es de acuerdo con los beneficios establecidos
en su respectivo plan de aseguramiento.
Vil. RESPONSABILIDADES
7.1. NIVEL NACIONAL
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública (Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y
Zoonosis), es responsable de difundir la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel
regional, así como de brindar la asistencia técnica para su aplicación y de supervisar su
cumplimiento.
68
NTSN’ZÍÍ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
VIII. ANEXOS
ANEXO N° 01 Valores normales de signos vitales.
69
NISN0^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
ANEXO N° 26 Hoja diaria de monitoreo clínico de pacientes con dengue con signos de
alarma o dengue grave (GRUPO B2).
ANEXO N° 27 Flujograma de manejo de pacientes con dengue grave con choque
hipovolémico en el adulto - GRUPO C.
ANEXO N° 28 Flujograma de dengue grave con choque en el niño - GRUPO C.
vW'
/
70
NTS N° 2.11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
No hay apertura ocular (1 punto) Sonidos incomprensibles (2 puntos) Flexión anormal (3 puntos)
Fuente: Adaptado de Elsevier. The Harriet Lane Handbook 22nd. Edition International. 2020.
71
NTS N° 211 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL PARA LOS PERCENTILES 50, 90, 95 Y 99 DE PRESIÓN ARTERIAL PARA NIÑOS DE 1-17 AÑOS POR PERCENTILES DE ALTURA
PAS (mmHg) por percentil de altura PAD (mmHg) por percentil de altura
o altura medida o altura medida
Edad (años) Percentil PA 5% 10% 25% 50% 75% 90% 95% 5% 10% 25% 50% 75% 90% 95%
Altura (cm) 77,2 78,3 80,2 82,4 84,6 86,7 87,9 77,2 78,3 80,2 82,4 84,6 86,7 87,9
50 85 85 86 86 87 88 88 40 40 40 41 41 42 42
90 98 99 99 100 100 101 101 52 52 53 53 54 54 54
95 102 102 103 103 104 105 105 54 54 55 55 56 57 57
95+12 mmHg 114 114 115 115 116 117 117 66 66 67 67 68 69 69
2 Altura (cm) 86,1 87,4 89,6 92,1 94,7 97,1 98,5 86,1 87.4 89,6 92,1 94,7 97.1 98,5
50 87 87 88 89 89 90 91 43 43 44 44 45 46 46
90 100 100 101 102 103 103 104 55 55 56 56 57 58 58
95 104 105 105 106 107 107 108 57 58 58 59 60 61 61
95 +12 mmHg 116 117 117 118 119 119 120 69 70 70 71 72 73 73
3 Altura (cm) 92,5 93,9 96,3 99 101,8 104,3 105,8 92,5 93,9 96,3 99 101,8 104,3 105,8
50 88 89 89 90 91 92 92 45 46 46 47 48 49 49
90 101 102 102 103 104 105 105 58 58 59 59 60 61 61
95 106 106 107 107 108 109 109 60 61 61 62 63 64 64
95 +12 mmHg 118 118 119 119 120 121 121 72 73 73 74 75 76 76
4 Altura (cm) 98,5 100,2 102,9 105,9 108,9 111,5 113,2 98,5 100,2 102,9 105,9 108,9 111.5 113,2
50 90 90 91 92 93 94 94 48 49 49 50 51 52 52
90 102 103 104 105 105 106 107 60 61 62 62 63 64 64
95 107 107 108 108 109 110 110 63 64 65 66 67 67 68
95 + 12 mmHg 119 119 120 120 121 122 122 75 76 77 78 79 79 80
I5 Altura (cm) 104.4 106,2 109,1 112,4 115,7 118,6 120,3 104,4 106,2 109,1 112,4 115,7 118,6 120,3
50 91 92 93 94 95 96 96 51 51 52 53 54 55 55
90 103 104 105 106 107 108 108 63 64 65 65 66 67 67
95 107 108 109 109 110 111 112 66 67 68 69 70 70 71
95 + 12 mmHg 119 120 121 121 122 123 124 78 79 80 81 82 82 83
6 Altura (cm) 110,3 112,2 115,3 118,9 122,4 125,6 127,5 110,3 112,2 115,3 118,9 122,4 125.6 127,5
50 93 93 94 95 96 97 98 54 54 55 56 57 57 58
90 105 105 106 107 109 110 110 66 66 67 68 68 69 69
95 108 109 110 111 112 113 114 69 70 70 71 72 72 73
95 + 12 mmHg 120 121 122 123 124 125 126 81 82 82 83 84 84 85
Altura (cm) 116,1 118 121,4 125,1 128,9 132,4 134,5 116,1 118 121,4 125,1 128,9 132,4 134,5
50 94 94 95 97 98 98 99 56 56 57 58 58 59 59
90 106 107 108 109 110 111 111 68 68 69 70 70 71 71
95 110 110 111 112 114 115 116 71 71 72 73 73 74 74
95+ 12 mmHg 122 122 123 124 126 127 128 83 83 84 85 85 86 86
72
NTS N° ¿If -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
8 Altura (cm) 121,4 123,5 127 131 135,1 138,8 141 121,4 123,5 127 131 135,1 138,8 141
50 95 96 97 98 99 99 100 57 57 58 59 59 60 60
90 107 108 109 LIO 111 112 112 69 70 70 71 72 72 73
95 111 112 112 114 115 116 117 72 73 73 74 75 75 75
95+ 12 mmHg 123 124 124 126 127 128 129 84 85 85 86 87 87 87
9 Altura (cm) 126 128,3 132,1 136,3 140,7 144,7 147,1 126 128,3 132,1 136,3 140,7 144,7 147,1
50 96 97 98 99 100 101 101 57 58 59 60 61 62 62
90 107 108 109 110 112 113 11.4 70 71 72 73 74 74 74
95 112 112 113 115 116 118 119 74 74 75 76 76 77 77
95 + 12 mmHg 124 124 125 127 128 130 131 86 86 87 88 88 89 89
10 Altura (cm) 130,2 132,7 136,7 141,3 145,9 150,1 152,7 130,2 132,7 136,7 141,3 145,9 150,1 152,7
50 97 98 99 100 101 102 103 59 60 61 62 63 63 64
90 108 109 111 112 113 115 116 72 73 74 74 75 75 76
95 112 113 114 116 118 120 121 76 76 77 77 78 78 78
95+ 12 mmHg 124 125 126 128 130 132 133 88 88 89 89 90 90 90
11 Altura (cm) 134,7 137,3 141,5 146,4 151,3 155,8 158,6 134,7 137,3 141,5 146,4 151,3 155,8 158,6
50 99 99 101 102 103 104 106 61 61 62 63 63 63 63
90 110 111 112 114 116 117 118 74 74 75 75 75 76 76
95 114 114 116 118 120 123 124 77 78 78 78 78 78 78
95+ 12 mmHg 126 126 128 iJO_ 132 135 __ 136_ 89__ .90__ 90__ 90__ 90__ 90__ 90__
12 Altura (cm) 140,3 143 147,5 152,7 157,9 162,6 165,5 140,3 143 147,5 152,7 157,9 162,6 165,5
50 101 101 102 104 106 108 109 61 62 62 62 62 63 63
Mi 90
95
113
116
114
117
115
118
117
121
119
124
121
126
122
128
75
78
75
78
75
78
75
78
75
78
76
79
76
79
95 +12 mmHg 128 129 130 133 136 138 140 90 90 90 90 90 91 91
13 Altura (cm) 147 150 154,9 160,3 165,7 170,5 173,4 147 150 154.9 160,3 165,7 170,5 173,4
50 103 104 105 108 110 111 112 61 60 61 62 63 64 65
90 115 116 118 121 124 126 126 74 74 74 75 7& 77 77
95 119 120 122 125 128 130 131 78 78 78 78 80 81 81
95 +12 mmHg 131 132 134 137 140 142 143 90 90 90 90 92 93 93
14 Altura (cm) 153,8 156,9 162 167,5 172,7 177,4 180,1 153,8 156,9 162 167,5 172,7 177,4 180,1
50 105 106 109 111 112 113 113 60 60 62 64 65 66 67
90 119 120 123 126 127 128 129 74 74 75 77 78 79 80
95 123 125 127 130 132 133 134 77 78 79 81 82 83 84
95 +12 mmHg 135 137 139 142 144 145 146 89 90 91 93 94 95 96
15 Altura (cm) 159 162 166,9 172,2 177,2 181,6 184.2 159 162 166,9 172,2 177,2 181,6 184,2
50 108 110 112 113 114 114 114 61 62 64 65 66 67 68
90 123 124 126 128 129 130 130 75 76 78 79 80 81 81
95 127 129 131 132 134 135 135 78 79 81 83 84 85 85
95+ 12 mmHg 139 141 143 144 146 147 147 90 91 93 95 96 97 97
73
NTS N° 21 I -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
16 Altura (cm) 162,1 165 169,6 174,6 179,5 183,8 186,4 162,1 165 169,6 174,6 179,5 183,8 186,4
50 111 112 114 115 115 116 116 63 64 66 67 68 69 69
90 126 127 128 129 131 131 132 77 78 79 80 81 82 82
95 130 131 133 134 135 136 137 80 81 83 84 85 86 86
95 +12 mmHg 142 143 145 146 147 148 149 92 93 95 96 97 98 98
17 Altura (cm) 163,8 166,5 170,9 175,8 180,7 184,9 187,5 163,8 166,5 170,9 175,8 180,7 184,9 187,5
50 114 115 116 117 117 118 118 65 66 67 68 69 70 70
90 128 129 130 131 132 133 134 78 79 80 81 82 82 83
95 132 133 134 135 137 138 138 81 82 84 85 86 86 87
95+ 12 mmHg 144 145 146 147 149 150 150 93 94 96 97 98 98 99
PA. prestón arterial; PAD, presión arterial diastótica; PAS, presión arterial sislólica.
Tornado de Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics. 2017;e20171904; http$y/doi.org/10.1542/peds.2017-1904.
74
NTS N° -2/1 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Trlaje/ Emergencia/Consultarto/vlgilanas
epldemtotógíca activa
Caso
«o
probable de Investigar otro agente
Dengue■
_________________ I SI_________________
Notificación a ta Uníded/Ofitina/Oirecdónd» Llenado de la ficha clinico-epidenuológita
epidemiología durante la atenciónde salud
l
1 I 1 En
Situación M
En brote o epidemia Nexo epidemiológico^
Control de calidad déla 4
Intervención regular ver excepciones
ficha por investigación
vectorial:
UnMad/Oftclna/D/reccSín epidemiológica
integrada Enviar muestra dentro de las 24 h al
de rpfdrmrolopt» Toma demuestra
I
laboratorio Referenda! o laboratorio
Intermedio© ÍNS
Registro en el sistema
NO'HSP Tiempo de
Si peo
enfermedad Procesar por
(s 5 días) EUSA IgM
v.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades del MINSA-PERÚ
75
NTS N’ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Tiempo de enfermedad
Método Enferm Muestra Cantidad Medio de Conservació Tiempo de
para la obtención de Biológica Requerida transporte n resultados
Diagnóstico edad
muestras
i
zv.
76
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
21. Puh 22. Oepartemento 23. Pravéteia 24. Disfrtta 25. LocaMad de ratraonoo actual
Ahimeds O Avenida I I Calc^2 JirúnOI ^se¡e I I Osos
28. Manzana L ] 29.Loto [ 1 30. Número de puerte L— 31. atoe* [ J lllntaror | 33. KUamairo [
]
84. Agrapurtrionta Humano : AAHH O Asccúicrán l~~ I Ifrbanútadón I I Caobo patriado O Caserío O Oses I
15. Nombre dei agrupomacnlo humano
W- AtirEceoetiTEt t pise moloc fcos
EZ
IDS TO D£ IMPORT! HClft Pl RA E9TABLECER LUG¿ R D£ HiFECCIOIQ
I 36. Soctar F
28. Pía 39.Oapartimanto 48. provincia Tí7 £B»tr.to" 47. iocaioao 43. ouaccion Fam o» parmaaaacia
45. Cosoeuióctano 46.Caso imortado Undena! O 47. Caso rnocrtsdo Inlcmaaonat O
OF, 48. Tuvodonaua anteriormente D 49.Afto| I 50. Recibió veauna «ni amar fcco
r*>J 51. AAo da vacunación [,
1
S2. Tiene casnortrifciad I ** I H oerwnstan artería) l~ I Obesidad ^2 Débete* CLl Otrosí
$3. /Cuál?
54 ¿Antes de acudir al «slabtadmierite actual, otead acudió « abo eteatedmianta? I m 1 rol
'|-J tíXXATA&S
V. DATO 5 CLÍNICO I
<4? SS. Faena da inicio oa atntocnaa: 56. Faena de toma priman tnuattn
57. Facha de toma scounde rouocira
ara
i 1
Arsalatas Dolor abdominal intenso v continuo Pulso dób3 e indetoctablo
Vómitos pcrs&eetas Extremidades Has o cianúricas
¿B”
Cafaieú
Sangrado da mucosas o crie! o ambas
Eteado mental alterado (lotogo. Hcoaste. snccntOMi
Derramo seroso al curan diniao jv'apór estudio do
Oiterenciat de Prodan arterial s 20 nsnHg.
Síndrome do driauked respiratoria |j.y coaxasacian
fV
ELISA K9 I-Dengue ELISA l^U (lora muestra)
Prueba molecular Güera ELISA ¿M (2damussán)
§ í
te
Prueba moieeutar Orina Obosu__________________
V8. eVOLUCiOU DE CA90 9 GRAVE 3 Y EGRESO (5OLO PARA CA 909 HO5P.TALUADO5> -
Ola Mes Año 64. Lunar flPRCSS u oeo^l 66. Fecha do tnaroeu
:v. 62. Hosoüaixado 63. Fedia do hooptiScac'de 65. tegtoso a UCI I 1 I
67. FatccM
69. Fue rofarído §
68. Focha da detención
70. Facha de ratarancie
ProDaü» confirmado oeicarttao prooaotg coannnsao Oatcartido Prora ate Conftnniao Descarta ao
11. Dengue on cortos de alarma
72. Dengue con signes de oloma
73. Dengue grave ■ B @ B
74. Qh&ungunyo
75. CtiiLungunyo grave
76. Mayara § @ § S B B
Madrero* rtsrti Prooawa Connrmauo Doicartaeo
79. Fiebre amurilla O O o o
80. Una vet marcada la etlllficactoa de le enttrmedad. SI s» sssaedra do dos o mis antemisxfadc» so debe enunwer una Esta do acuerdo a prioridad diagnosfea «n ta «¡guíente fita
rn r*) ___ CD____ a_______
EX. O85ERVACJOUEI
I
wX.*ttr?E5T1GADOR-****—l'^—
Nombra de le ueraona resoonsabla.
77
NTSN° 2U -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
FECHA:
ACCIONES REALIZADAS
Coordinar,notificar, solicitar a la Municipalidad.
N0 SITUACION A VIGILAR SI NO
JVC, Familia,
(adjuntar evidencias)
EN COMUNIDAD se observa:
i
Potenciales criaderos de zancudo) (botellas, cáscaras de
frutas, latas de conservas, baldes, maceteros, floreros etc)
Zonas inundadas o con aguas estancadas (empozamiento de
2 aguas por las lluvias, recipientes sin tapa con almacenamiento
prolongado de agua y otros)
Areas de reciclaje al aire libre (Lugar sin techo donde se
3 almacenan objetos de material reciclable como los plásticos
entre otros)
4
Areas con llantas de vehículos depositados (Lugar sin techo
donde se almacenan llantas en deshuso)
6
Fuentes de agua, tuberías o caños malogrados que gotean o
chorrean agua, aires acondicionados que gotean agua.
7
Piletas de agua, grutas de santos con flores, entre otros
similares
8 Piscinas con aguas estancadas sin mantenimiento, pozos, etc.
Zonas industriales o de producción con potenciales criaderos
8
de zancudos (Empresas o Fábricas que presentan
potenciales criaderos de zancudos como tanques de agua
en deshuso, autoclaves sin tapas, etc)
10 Presencia de agua en floreros en los cementerios
OTRAS (Observar otras situaciones, las cuales pueden
11 representar una amenaza para incrementar la reproducción
de los zancudos en la comunidad).
EN VIVIENDAS AL EXTERIOR se observa:
Zonas de la comunidad con techos de vivienda con potenciales
criaderos de zancudo (Techos con canaletas, techos de
plástico).____________ ______ _____________ _______
viviendas con tanques bajos sin tapa y en malas condiciones
de almacenaje de agua (Tanques que no reciben constante
2 mantenimiento/limpieza. Se puede observar moho en las
paredes de los tanques y en la base arena, moho y
78
NTS N° IW -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
ACCIONES REALIZADAS
H° SITUACION A VIGILAR si HO Coordinar, notificar, solicitar a la Municipalidad,
JVC,Fanília,
(adjuntar evidencias)___________
EN VIVIENDAS AL INTERIOR se observa:
6
Viviendas con ambientes distribuidos según actividad en el
hogar (Sala, comedor, cocina, dormitorios, patios).
79
NTS N0 ZO -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
ENXCMUMOAD . ^S, |. J
. 1
......2
..
■. '4:
1: ....
a
....-J; :....
H CONSECUENCIAS
ENVTV1ENDAS AL INTERIOR ,r.’- * Y, > ?x4¿quO'prc>ducen?) y-z -
11
_ __ 2 _________ ..... -................... .......... '____ ___ ~
_ ___ 3; ............. ........................... ' ‘...................... ................... .
4 • ~ -
j.. xx\ ... jx____ iI............. . ;
Plfl N.TEA MIENT O D E S O LU CION ES ' —rt
W *V
DIFICU1TAD lBgSS»'.<<C;CÍON 2 -¿T Responsables^
___ 1
___ 2
... -sr
_5
_6
7¡
,________ DURACIOHOeiPlAH • :
-ACCIONES/ftCTIVIDADES.^ *m es »MESWÍ
_
!Í5 2
:.... 3:
-.... 4
Or® 5;
7
¿___ ________ 1________________ 1
psus^puesTO^
'L 1-
tv _________ 4 i *
Zres’ult^dosia iograr' ^ V’ •
4 L __________í________ * 5
RECURSOSNECESARIOS
> 4 í > .-r^CESAROX-xá
___ 2
3
' ■. 4:
5
;___6.
7
r I ■ _____________ i ..... ■■F...... ■ ■■'.....;... ' :|í - - ............................
f;/ tol A UTORIPADESrSECTORES V CO M U MIDA O RESP OH SABLES DÉ1A ¿IÉCU CÍO N OEt PIAN
x ■ NomitHe7! v Apellidos'VV.I 1 ^Cargo. < F
__ i
__ 2
y. "'3
■ 4
1l__
8 \ ..... >■
ió
..... ...X... 7..........'...X.....‘
-» w.
F.lr.mydé I Presláente. Com urijdad. Firm a Secretario .-. ...^ .'¡Firma Fiscal,. ...J
. ..... ~. . . . .. " ' T"
F i r mO: á é\to d ,o s I o ¿'miembros I- Qjró s représe ntkníté s
3z=~
___ X....... .................... ;
.,....”_____...................... '________ ................. .................... .,,
80
NTSN°2A\ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
81
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
82
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Nota: Tener en cuenta que las Instituciones Educativas, talleres, penales, comisarías,
establecimientos de salud, entre otros, también deben ser consideradas como centros
laborales para efectos de las intervenciones recomendadas.
Familias, como actores sociales
>í Promover la organización de sesiones demostrativas y educativas para las familias en
relación con la prevención y control del dengue.
Promover la participación activa de las familias en el recojo y eliminación de criaderos
de sus viviendas y de su entorno.
4 Involucrar a las familias en las acciones del antes, durante y después del proceso de
fumigación, según lo informado.
4 Promover y capacitar a las familias en facilitar la conservación del insecticida para el
control larvario en los recipientes con agua y semanalmente deben auto inspeccionar
identificando y eliminando criaderos de zancudo en la vivienda.
Población General
4 Participar activamente desde sus domicilios y entornos en acciones de protección contra
el dengue, como campañas de eliminación de criaderos, facilitar el ingreso del personal
de salud para el trabajo de fumigación, control focal y educación, durante el tiempo
recomendado por la autoridad sanitaria.
4 Informarse de los mensajes claves: a) Eliminación de potenciales criaderos y limpieza
de los depósitos de agua y vivienda; b) Medidas de protección personal; c) Colaboración
con el personal de salud en control focal y fumigación intradomiciliaria; e) Adecuación de
las viviendas con mallas y mosquiteros en óptimas condiciones en zonas de alto índice
Aédico.
4 Comunicar la presencia de fiebre, acudir inmediatamente al establecimiento de salud
(ES) más cercano y seguir las recomendaciones del personal de salud para reducir el
riesgo de transmisión de la enfermedad.
Establecimientos de salud
4 Organizar reuniones de capacitación y/o telecapacitación para el personal de salud,
según niveles, sobre la importancia del abordaje de los determinantes sociales
vinculados al dengue, y brindar las pautas técnicas para la organización del trabajo
comunitario y de educación sanitaria a la población de las zonas en riesgo.
4 Coordinar funciones y roles con otras instituciones cooperantes existentes en cada
jurisdicción, tales como ONGs y programas sociales, delimitando zonas de intervención
. de cada una, así como la participación del voluntariado adscrito a ellas.
4. .Promover y sensibilizar a los gobiernos locales para la educación sanitaria, difusión de
"medidas de protección, campañas de recojo de criaderos de zancudo, vigilancia de
:v. febriles,'control vectorial, entre otras, según sus competencias.
4 Convocar a otros establecimientos de salud para coordinar acciones conjuntas de
difusión de mensajes preventivos a la población.
4 Convocar a las universidades e institutos (áreas o dirección de proyección social y
extensión universitaria) para que los alumnos participen como voluntarios en las visitas
domiciliarias, acciones educativas, control focal y vigilancia entomológica, intra y peri
domiciliaria.
4 Promover la elección y formación de nuevos ACS en las localidades afectadas.
4 Movilizar a las Instituciones Educativas en acciones de capacitación sobre la vigilancia
de febriles y control vectorial, especialmente en las jornadas de limpieza, identificación,
eliminación y tratamiento de criaderos al interior y en la periferia de las Instituciones
educativas.
83
NTS N0 2. I [ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
i)
9
PUNTOS
3jWj
s • [•
4'
o
_____________ a
IDENGÜEi
Fecha Tanque’W
Tíwxj. ■pW
bajo
| •Iwado HE¿jH
C¿¿| BaMn
en»
om
UaMM
(Q'(ñ)ÍD@(S)
, Galón.» Botrf« jJjH
MaMaarWar*
crSdí^»
crixltm TOTAL
V + v + ■
44
V T V
3 V +'
—b
—I-
V + -
■•» 1 ■»
- -r i—
-
V + v’+ - V +
-r*-- V + - V +:
pTFiprevenlr I *
H-t ---i-
X
■ t < ■
•I dengue, zlka , . .f.
y chlkungunya ■ - +- + - ■ * ■ -> +
• • +• _4+. -1 + ■ ■ * - ■ T 4“
HuSc] ss> ■x- - 4+- ■
gSñl • ■
_-4--
4
* 1
<-'• f.?.} i ... f
. ,.¿£ i- •<
- ■+ --
-U-u
r
t
44
4 +- -t-t- 4r
—1—I—
+
4.
J
/•
y'--
Ciclo do vida
dol zancudo
Síntomas
• Si tienes síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, sarpullido, dolor de
articulaciones y dolor muscular, comienza a tomar líquidos y acude al establecimiento de
salud más cercano; allí recibirás atención médica gratuita. Hidrátate.
• No te automediques.
Signos de alarma
• Si presentas signos de alarma como vómitos persistentes, dolor abdominal intenso, sangrado
de mucosas (nariz y encías), dificultad para respirar, decaimiento, somnolencia e irritabilidad,
acude de inmediato al establecimiento de salud más cercano; allí recibirás atención médica
gratuita.
Hidratación
w • ¡La hidratación es clave para combatir el dengue! Recuerda que beber líquidos adecuados te
ayudará a reducir los síntomas y acelerar tu recuperación. Aquí te presento una lista de
líquidos recomendados:
C7
85
NTSN0 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Caldos y sopas: Excelentes para rehidratarse y proporcionar nutrientes esenciales. Opta por
opciones bajas en sodio para evitar una ingesta excesiva de sal.
Zumos de frutas frescas: Ricos en vitaminas y minerales, los zumos naturales pueden ser
una buena opción. Sin embargo, es importante diluirlos con agua para reducir la
concentración de azúcares.
• Recuerda que es fundamental mantener una ingesta constante de líquidos a lo largo del día,
incluso si no sientes sed. ¡Hidrátate adecuadamente y ayuda a tu cuerpo a combatir el
dengue!
Automedicación
• La automedicación en el caso del dengue puede presentar diversos riesgos: Puede llevar a
una sobreexposición a medicamentos innecesarios o inapropiados, lo cual aumenta el riesgo
de efectos adversos y resistencia bacteriana. Los riesgos de la automedicación en el dengue
incluyen:
- Retraso en el diagnóstico y tratamiento adecuado.
- Enmascaramiento de los síntomas y dificultad en el diagnóstico preciso: Algunos
medicamentos comúnmente utilizados en automedicación, como los analgésicos y
antipiréticos, pueden enmascarar los síntomas del dengue y dificultar el diagnóstico correcto
por parte de los profesionales de la salud.
- Posibles interacciones negativas entre los medicamentos automedicados y los tratamientos
específicos para el dengue: Puede generar efectos secundarios no deseados o disminuir la
efectividad del tratamiento.
- Mayor exposición a medicamentos innecesarios o inapropiados.
- Aumento del riesgo de efectos adversos y resistencia bacteriana.
• En resumen, la automedicación en el dengue puede tener consecuencias graves para la salud
y es importante buscar atención médica adecuada para un manejo adecuado.
Pasos para la prevención del dengue:
• Lava, escobilla y tapa bien los recipientes donde almacenan agua.
• Identifica y elimina los potenciales criaderos de zancudo (objetos que no utilices y que puedan
almacenar agua.
• Eliminar los potenciales criaderos de zancudo puede salvar tu vida.
• Permite el ingreso del personal de salud durante las campañas de prevención, control de
potenciales criaderos de zancudos y fumigación.
Mí toi • La atención del dengue, zika y chikungunya es gratuita.
Criaderos del zancudo
y.
El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del zancudo Aedes aegypti, que se
reproduce en recipientes u objetos que almacenan agua, llamados criaderos de zancudos. Los
criaderos pueden estar en:
• Lavatorios, bidones o baldes.
• Bebedero de animales.
• Bambú y plantas acuáticas.
• Tanques sin tapa.
• Llantas, botellas y latas.
• Floreros en el hogar y en cementerios.
• Cáscara de coco y de cacao.
86
NTSN0 2VV -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
• En el caso del bambú y otras plantas acuáticas, son criaderos de zancudos que transmiten el
dengue. Si no se trata a tiempo puede ser mortal.
• Importante: Reemplaza el agua de tus floreros por arena húmeda.
Mensajes diferenciados
Grupos de riesgo
Algunos grupos de la población tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves en caso
de contraer el dengue. Estos grupos de riesgo incluyen:
• Mujeres embarazadas: El dengue durante el embarazo puede aumentar el riesgo de
complicaciones tanto para la madre como para el feto.
• Menores de 1 año: Su sistema inmunológico aún está en desarrollo y pueden tener
dificultades para combatir la infección.
• Personas mayores de 65 años: A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico
puede debilitarse, lo que aumenta el riesgo de complicaciones.
íOi • Personas comórbidas: Aquellos que padecen enfermedades como diabetes, hipertensión,
insuficiencia renal, obesidad o enfermedades cardíacas tienen un mayor riesgo de sufrir
complicaciones graves.
• Es importante que estos grupos de riesgo tomen precauciones adicionales para evitar la
exposición a los zancudos transmisores del dengue y busquen atención médica de inmediato
si presentan síntomas de la enfermedad.
• Si una mujer embarazada presenta síntomas de dengue, es importante que busque atención
médica de inmediato. Aquí las principales acciones que debe seguir:
Descansar adecuadamente.
Mantenerse hidratada bebiendo líquidos como agua y sueros orales, y tomar medicamentos
recomendados por su médico para aliviar los síntomas.
Evitar el uso de medicamentos sin prescripción médica.
:WV- Protegerse de las picaduras de zancudo utilizando repelentes, vistiendo ropa protectora y
asegurándose de que su entorno esté libre de criaderos de zancudos.
Datos:
• Es importante considerar que si la madre ha tenido fiebre 10 días antes del parto hasta 10
horas luego del parto podría haber transmisión de la enfermedad.
• No existe información científica que relaciona la aparición de anomalías en el bebé a causa
de la enfermedad de dengue.
• Si se presentan síntomas graves o persistentes, es fundamental buscar atención médica de
emergencia. Recordemos que el objetivo principal es garantizar la salud y el bienestar tanto
de la madre como del bebé en desarrollo.
87
NTS N° 2^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Mensajes generales~ .
• Si vas a los cementerios o camposantos, sigue estas recomendaciones para prevenir el
dengue: Reemplaza el agua de los floreros por arena húmeda.
• Revisa los envases vacíos para evitar la acumulación de agua y evitar posibles brotes de
dengue.
• Si vives en una zona endémica, protege puertas y ventanas con mosquiteros.
• Si vives o viajas a una zona endémica usa repelente y ropa manga larga.
y.
88
NTS N° 7-^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Fuente: “Guía de práctica clínica para la atención de casos de Dengue en el Perú” MINSA 2017
Adaptado: MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
89
NTSN° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Día de enfermedad
------------------ ..u ,
1 2 7 4 5 6 7 8 9
- 40
Temperatura
Choque
Reabsorción de
Deshidratación Hemorragias líquidos
Eventos clínicos potenciales
Daño de órganos
Fuente: Gula para la atención de enfermos en la región de las Américas" OPS 2015
p
/
AZV. líquidos ha sido excesivo o se ha extendido en esta
fase)
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Guías para la atención de enfermos en la Región de las
Américas. 2,ed. Washington, D.C.: OPS, 2016. ISBN 978-92-75-31890-4.
90
NTS N° 2-\\ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Grado de Claro y lúcido Claro y lúcido (el Cambio del estado mental -
conciencia choque no se agitado combativo
detecta si no se
toca al paciente)
Volumen del pulso Pulso normal Pulso débil y Pulso tenue o ausente
periférico filiforme
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas.
2.ed. Washington, D.C.: OPS, 2016. ISBN 978-92-75-31890-4.
91
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Presión artería! de mujeres de 1 semana a 18 años de edad Presión arterial de hombres de 1 semana o 18 años de edad
Presión arterial sistólico/diastólico Presión arterial media Presión arterial sistólico/diostólico Presión arterial media
EDAD EDAD
Mínimo Medio Máxima Minima Media Máxima Mínimo Media Máxima Mínimo Media Máxima
<7 días 624/42,1 71.8/50.5 81.1/58,9 48.9 57.6 66,3 <7 dios 63,1/42,2___________
723/51,1 82,3 / 60,0 49,2 58,3 67.4
■i
8-30 días 69,7/39.2 81.7/50.7 93,7 / 62.2 49,4 61.1 Til 8-30 días 79,9 / 39,1 ’ 82.0 / 50,3 93,1/61,5 52,7 60.9 72.1
1-5 meses 79.8 / 38,9 92,0 / 49,5 ; 104,2 / 60,1 525 63,7 74,8 1-5 meses 81,8 / 36,6 ' 93,0 / 47,8 105.9 / 59.0 51.1 62,9 74.6
Ó-l I meses 79,9/42.9 94 5 / 52 5 , 109.1/62,1 55,2 66.5 77,8 6-11 meses 80,6/43,3 | 95,4 / 53.3 110.2/63.2 55.8 67,3 78.9
4.
93,0 / 52,4 ; 105.8/61,6 65,9 81,4/44.0 j 93 6 / 53.0 56,5
1 año 80,2/43.2 55,5 76.3 I año 105,8 / 62.0 66.5 76,6
837 / 48,2 94,6 / 57.0 '■ 105,5 / 65,8 60.1 69.5 79,1 2 ofios 84,2/479 I 95,0 / 56,5 ' 105.8 / 65,1 60,1 69,3 78,7
Zafios
---------------- 1--------------------
3 años 79,9 / 45,3 92,6/55.1 , 105,3 / 64,9 56.8 67.6 78.4 3 años 80,8 / 44.9 93.5/54,3 » 106.2/63.7 56.9 67,4 77.9
4 oños 77,6/45,3 I 90.7/545 ¿ 103,8/63,7 561 66.6 77,1 4 oños 78.7 / 44,5 90,8/53,9 102,9 / 63.3 55.9 66.2 76,5
83,4 / 47.7 ' 94,3 / 57,4 ' 105,2 / 67.1
Soto 835 / 47.4 j 94,1/57,3 i 104.7 / 67.2 59,4 69,6 79,7 5 oños 59,6 69,7 79.8
daños 84,9 / 49.1 ¡ 955/59.3 ¿ 106,1/69,5 61.1 714 81.7 6 oños 861/48,5 | 90,2/ 58,5 1063 / 68,5 61,1 71.1 81.1
7 años 86,1/49,4 i 96,4 / 59,7 ' 106,7 / 70,0 61.6 71.9 82,2 7 años 87,4/50,5 | 97.8/607 108.2/70,9 62,8 73,1 83,3
Safios 88,0 / 50,9 98,3 / 610 j 108.6/71.1 63.3 73.4 83,6 Sañas 88,7/516 ! 98.7/61,6 108,7/71.6 64,1 74,1 84.1
Doñas 89.4 / 52,5 100.2 / 62,7 i 111,0/72,9 64,8 75,2 85,6 9 años 90,6 / 52.6 j I00//62.6 ' 110.1/72,6 65.3 75,3 85.1
10 años 90.9 / 53 2 101,8/63,1 1 1127 / 73,0 65.8 76.1 86.2 10 años 91.4/54.1 j 101,9 / 63,6 112.4 / 73,1 66.5 76.4 86.2
93,5 / 54,4 104,6 / 64,5 ¡ 115,7/74,6 67,4 77.9 88,3 11 años 92.4 / 53.6 ’ 103.2 / 63,4 114.0 / 732 66,5 76,7 86.8
11 años
12 años 96,0 / 57.4 107,5/67,1 ¡ 119,0/76,8 70,3 80,6 90,7 12 años 95,0 / 55,8 ¡ 105,8 / 65,6 116,6 / 75.4 68,9 79.1 88,9
T
13 oños 95,1 / 56,7 107,2 / 67 4 ■ 119,3/78,1 69,5 807 91,8 13 años 95.2/54 7 107,8/655 : 120.4/76,3 68.2 79.6 91.1
95,1/56.7 107.2 / 67.4 ■ 119,3/78,1 69.5 80,7 91,8 95,2 / 54,7 ' 107,8 / 65,5 120,4 / 76,3 68,2 79.6 91.1
13 oños 13 ofios
14 años 107.8 / 676 119.6/78,2 70.1 92,1 14 años 97,2/553 j 110.1/66,2 123.0 / 77 1 69,3 80,8 92,4
96,0 / 57.0 81.1
96,1/56,0 1075/66,2 ■ 118,9/76,4 69.4 80,1 90,6 15 años 100,5 / 55,2 ' 113,0 / 66,2 125,5 / 77,2 70,3 81.8 93,3
15 oños
16 años 97,9/56,3 109.1/67,0 t 120,3 / 77,7 70,2 81.1 91,9 lOoños 102.4 / 56,3 ' H4.7 / 67.4 127,0 / 78,5 71.7 83,2 94.7
98,8 / 57,5 ! 109.9 / 67,6 ¡ 121,0/777 71,3 81.7 92,1 17 oños 105.4 / 59,8 I 117.6 / 70,2 129,8 / 80.6 75.1 86,1 97,1
17 oños
99,1/57,0 | 110,0 / 674 [ 1209/77,8 71.1 106,3/61.8 ¡ 1187/71,9 * 131,1/82,0 76,6 87.5 98,4
18 oños 81,6 92.2 18 oños
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Guias para la atención de enfermos en la Región de las
Américas. 2.ed. Washington, D.C.: OPS, 2016. ISBN 978-92-75-31890-4.
92
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
SUSHI ÍCHIKUNGUNXfl am
Motivo de consulta más Fiebre, mialgias Dolor articular, fiebre Exantema o prurito
frecuente
Fiebre Moderada Intensa Leve
Muy frecuente Muy frecuente Poco frecuente
Duración: 5 a 7 días Duración: 3 a 5 días Duración: 1 a 3 días
Exantema Aparece del 5o al 7° día Aparece del 2° o 3° día Típicamente desde 1° día
No característico No característico Maculo—papular, céfalo
caudal
Vómitos frecuentes Signo de alarma Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Sangrado de mucosas Signo de alarma Muy poco frecuente Muy poco frecuente
(cuando se presenta es
grave)
Fuente: Adaptado del Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosls; OPS
93
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
I ■
■
•
¿Tiene signos de alarma?
¿Cuál es el estado hemodinámico y de hidratación?
¿Está en choque?
¿Tiene enfermedad o condición asociadas o riesgo
•
•
•
•
Influenza
Sarampión
Rubéola
Chikungunya
i •
social?
¿Requiere hospitalización?
•
•
•
Rickettslosls
Paludismo
leptospirosis
• Fiebre tifoidea
• Hepatitis viral
Clasifique según la gravedad del dengue » Fiebre amarilla
V
• Leucemia
■ Hantavirus
2
?
a 8
if ? Dengue sin signos de Dengue con signos
t " Dengue grave
I Í3 alarma de alarma
3
í«___
I 2
I 8 Grupo A: Tratamiento en el Grupo B2: Remisión a Grupo C: Tratamiento de
I E hogar. Manejo por el primer hospital o unidades urgencia durante el
i
e nivel de atención de dengue para traslado y remisión de
tu administración de urgencia a un hospital
’O
a
3
líquidos intravenosos más complejo
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue. Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales. 2020; p:8-14
Adaptado: MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
94
NTSN° 2A -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
95
NTS N° 21^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
C.OIMV.
96
NTS N° 21^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
r sí "■
Fármacos
• Niños: acetaminofén o paracetamol V.O. 10 a 15 1 r
ft
fiebre. Dosis máxima diaria 4 gramos.
• Estabilizar y manejar comorbilidades.
• Curva febril.
• Estimular la ingestión de líquidos por vía
oral.
• Si el paciente no bebe, bebe poco, o está
Monitoreo cada 24 a 48 horas y hasta 24 deshidratado, iniciar líquidos EV. con
o 48 horas después del descenso de la Lactato de Ringer o SSN 0.9% (según la
fiebre sin el uso de antipiréticos. fórmula de Holliday Segar para pacientes
~T~ T"
pediátricos o 2-4 ml/kg/h para pacientes
adultos).
• Balance de líquidos
• Se debe reiniciar la vía oral tan pronto sea
Aparecen No aparecen
signos de signos de
alarma (DCSA) alarma
(
I
Clasificar como
lo|i
i
ti»/1 DCSA y manejar Dar alta si se cumplen criterios
como Grupo B2
fW'/.
DCSA: Dengue con signos de alarma
SSN: Solución Salina Normal
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue. Programa Regional
de Enfermedades Arbovirales. 2020; p:8-14.
Adaptado: MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
97
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
DENGUE
PERÚ Ministerio de Salud
SIGNOS DE ALARMA
• Dolor de barriga intenso y continuo.
• Náuseas y vómitos persistentes.
• Sangrado por nariz, encías, u otras zonas. CARNET DE SEGUIMIENTO AMBULATORIO DE
• Tendencia a quedar dormido o muy irritado PACIENTES CON DENGUE
• Desmayo o mareos al ponerse de pie
• Orina poco o no orina.
Establecimiento de salud:
Si tienes cualquiera de estos signos de alarma, acude al Apellidos:
Establecimiento de Salud más cercano
Nombres:
DNI: Cel:
RECOMENDACIONES Dirección:
• No te confíes si tienes una prueba de dengue
con resultado NEGATIVO, igual puedes tener Hazle
dengue y debes acudir a un establecimiento de
sa lud.
el pare
• Recuerda tomar líquidos generosamente como:
aidengue
¡SliCfilADLROS. ttO HAY ZAJÍCUWSI
refrescos, jugos, caldos, sales de rehidratación,
lactancia materna, etc.
• NO TE AUTOMEDIQUES, que te van a generar HCL: Peso: IMC:
más daño.
• Busca y elimina los criaderos de zancudos en tu Fecha de Inicio de síntomas:
hogar.
98
NTS N° Z. 11 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
FECHA
________________HORA_______________
EVOLUCIÓN (DÍA DE LA ENFERMEDAD)
Frecuencia Cardiaca
Pulso
T em peratura
Diuresis (Hora de última micdónriuimero de
veces de m loción en 24 horas)
SIGNOS DE ALARMA
INDICACIONES GENERALES
EH Antipirético (DosisiHora)
DIAGNÓSTICOS
V.
Indicaciones de alta médica (todas presentes): ausencia de fiebre por más de 48 horas sin uso de antipiréticos y mejoría del cuadro clínico (buen estado general, buen apetito, estado hemodinámico
estable, diuresis adecuada, ausencia de distrés respiratorio)
Adaptado: MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI 99
NTS N° 2^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
El peso ideal para los adultos con sobrepeso u obeso se puede estimar
1 con base en la fórmula siguiente: mujer: 45,5 kg + 0,91 (altura -152,4 cm);
hombre: 50,0 kg. + 0,91 (altura - 152,4 cm ) (184).
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue. Programa
Regional de Enfermedades Arbovirales. 2020; p:8-14.
100
NTS N° 2.^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
5 10 10-15
10 20 20-30
15 30 30-45
20 60 40-60
25 65 50-75
30 70 60-90
35 75 70-105
40 80 80-120
50 90 100-150
60 100 90-120
70 110 105-140
80 120 120-150
ALTURA (cm) PCI (Kg) estimado para PCI (Kg) estimado para
hombres adultos mujeres adultas
R 150 50 45.5
fes:v.
160 57 52
170 66 61.5
180 75 70
101
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Denominación
Forma Forma de
Común Concentración Dosis / Observaciones*
farmacéutica administración
Internacional
Niños:
‘Neonatos: i) Edad Gestacional 28 a
32 semanas reciben una dosis de 10
a 12 mg/kg/dosis cada 6 a 8 horas;
dosis máxima en un día: 40
mg/kg/día) Edad Gestacional 33 a
37 semanas o neonatos a término <
10 días: 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6
Paracetamol horas; dosis máxima: 60 mg/kg/día
100 mg/mL Gotas Vía Oral Neonatos a término £ 10 días de
vida 10 a 15 mg/kg/dosis vía oral
cada 6 a 8 horas, según necesidad.
Dosis máxima: 5 dosis en un
periodo de 24 horas (75 mg/kg/día).
* Infantes, niños y adolescentes: 10
a 15 mg/kg/dosis cada 4 a 6 horas,
según necesidad. No exceder 5
dosis en un periodo de 24 horas
(75 mg/kg/día)
Niños:
* Infantes, niños y adolescentes: 10
120 mg/5mL Jarabe Vía Oral a 15 mg/kg/dosis cada 4 a 6 horas,
según necesidad. No exceder 5
dosis en un periodo de 24 horas
(75 mg/kg/día)
‘Usar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática y renal mediante el espaciamiento de las dosis entre una
y otra.
102
NTSN0 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
P’ARÁCETAMOa
Sistema de clasificación de
Frecuencia Término MedDRA
órganos
- SISTEMA HEMATOLÓGICO
1-10%
Anemia
Y ONCOLÓGICO
103
NTS N» 211 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
SIGNOS DE ALARMA
V. 1SI
HOSPITALIZAR
Clasificar como dengue sin signos de alarma y manejar como Grupo Bl.
Atención dentro de los 30*60 minutos, manejo con antipirético
Acetaminofén/Paracetamol vía oral, estimular ingesta de líquidos via oral o NaCI
0.9% en dosis de mantenimiento, registro de hoja de monitoreo cada hora.
Fuente: Protocolo de dengue. Area técnica, febre amarela e chikungunya. Ministerio de Brasil. Adaptado por el Dr. Jose Calderon Yberico.
104
NTS N° 211 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
ANEXO N° 23. HOJA DE MONITORED DE PACIENTE EN OBSERVACIÓN CON DENGUE CON FACTORES ASOCIADOS
(GRUPO B1).
lee raspéalo)
DA DE
EH PERM EDAD 1 LABORA! a rao PLAOUdTAS M KA4A TO C a ITO LEUCOCITOS
©
»s
rvouJOOmrtLCiUc» CCTAOOMAaiO FAVOSASIX ocsrAveoASLS Arta alai Medíale
70 rrurOJc rlfriM a« alama
Ci V. |“>6< PACISN T r*
I ktaoonaoiooon algun iri ca nrrreioo inmcc
«croa crair»GO onmervotuooN srsrAVdHASic oroi Fe ITAArtCNTC fntuW al
Adaptado: MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
105
NTS N0 2^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
fanl
Solución cristaloide (Lactatode Ringer No 1 fiíéraígoritmópara S
o solución salina normal 0.996) ¿Niño o adulto mayor?
lOmL/kgen 1 hora.
______
I Reevaluar: Hay mejoría clínica |
,---------- i------------
I Reevaluar: Sin mejoría clínica, j
| y diuresis £ 1 mL/kg/h | j ni sobrecarga de líquido |
ml/kg/h
--------j—-------
Reducir goteo 5 a 7 ml/kg/h Repetir 2da carga de 10 mL/kg
por 2-4 horas más monitoreo en 1 hora más monitoreo cada
cada hora hora
,------- _1_---------
I Reevaluar: Hay mejoría clínica j I Reevaluar: Sin mejoría clínica, j
• y diuresis a 1 mL/kg/h | [ ni sobrecarga de líquido |
------------ -----------------
V---------
Reducir goteo 3 a 5 mL/kg/h Repetir 3era carga de 10 mL/kg
por 2 a 4 horas más monitoreo en 1 hora más monitoreo cada
cada hora hora
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue.
Programa Regional de Enfermedades Arbovirales. 2020; p:8-14.
Management of Dengue in children (second edition). Ministry of Health Malaysia. National Guideline for Clinical
Management of Dengue in Bhutan. Ministry of Health Gelephu.
Ministry of health Sri Lanka. National Guidelines: Clinical Management of Dengue Infection in Pregnancy.
:v.
106
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
I------------- i---------------
I Reevaluar: Hay mejoría clínica L
=1 j~ — - — — — — - —
I Reevaluar: Sin mejoría clínica, j
j y diuresis adecuada ¡ j ni sobrecarga de líquido | O
—---------- ----------- -------- ------------ i flyM *M*1X*J^
Fuente: Ministry of Health. National Guideline for Clinical Management of Dengue in Bhutan. Versión 1. Vector Borne
Disease Control Program. Sarpang. 2020.
Adaptado. MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
f.OtAZV.
107
NTS N" -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
ANEXO N° 26. HOJA DIARIA DE MONITOREO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B2) O
DENGUE GRAVE (GRUPO C)
ÁptlBooi y womBfti I Pdiir ~I r QaacfOBaxi ] MMrettfoúwtca i kMtMCBlEI
MlíXtt
R»<hiyhono« nflrtto 't
CTTnlei •OtftfCtelw toxartrafOMir
Pr»j|A<i iKbrtti C»<1t» I lift I OBt«n» EKC
Cs*Mtai Ottí
Om cao*Mi « ittMw aw e* eafts
ftw* *««t ca 3 tffc» n^o*ód«(pabwtB*><cM>UstaaMyob«>.eb«t tawcrt)
c»tt»ro»rt'CC»»txB»
]
; >
•. H
5 ft H
FowiMtanKlW» M
2 s o
5 s a
2 : í A A
m «trotas t» aMsrtsd
■x»
AhVa
Aotn* tra ata»»»
jáfls^sicaJzísüJEám.
b*lr*WAfwt*
TirfftcMa
m «* a « cccno a a\
t*ra rato(c«« a» Otf ,2»
wa fftrfv
|Ma/CMntro(r>cníilsseut0 tQ
ImtHlSiS »«>&n«:«n33£3So«o,
|r*&cnaacni(Meib* ftntitntftQi
|<>»<»
|Hr«nm ANMatboMa»
pa «natare o tct
I AWmttaa » 2 o»
tastnp»»«B»a«(B> to)
tutw
Wfoirt>B«T«a!»iea
toega^rttAb»»»)
Angla
Paimc
Cbcsftctoc
108
NTSN0¿I/ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
CRITERIOS DE REFERENCIA |UNO A MÁS, colocar SI o NO) EXAMENES AUXILIARES fecha, d escribir resultado s)
CRITERIOS DE ALTAfTodas presentes, colocar SI o NO)
PnsnoihbnssiiKhtm
taiUiliüi!Riidsú4llnii!
SnjitóPnfBi'SinOipfodi
' n&itiptiilriiitiiin|ii|li|Kto. Aistidih 9|nsbNim. Utrisrifc
íMnini SIT itml
OrNnwaiii fR>!Sns|/iii
AKtaeiHroxEinMiniínta GetítonitóacQetisepimrnrHaü
CoitMfeormiisitaia
Adaptado: MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
109
NTSN° 2-^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
r„...±=r
I Reevaluar: Hay mejoría clínica * I Reevaluar: Hay mejoría clínica |
1
¡ Reevaluar: Sin mejoría clínica, j
j y diuresis > 1 mL/kg/h | j y diuresis > 1 mL/kg/h
ml/kg/h ¡ [ ni sobrecarga de líquido |
------- -------------------- ----------- -------------- ----------- ----------------
Reducir goteo a 10 mL/kg/h por Reducir goteo 7 a 10 mL/kg/h Repetir 2do bolo de 20 mL/kg
1 - 2 horas más monitoreo cada por 1 - 2 horas más monitoreo en 15 a 30 minutos más
hora cada hora monitoreo constante
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue. Programa
Regional de Enfermedades Arbovirales. 2020; p:8-14.
Adaptado: MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
110
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
t—
Solución cristaloide (Lactatode Ringer
Epidemiológica y
notificar
I
,----------i----------- (------------- Í__ __ ___ ,
I Reevaluar: Hay mejoría clínica j I Reevaluar: Hay mejoría clínica I Reevaluar: Sin mejoría clínica, |
• y diuresis normal | j y diuresis normal | [ ni sobrecarga de líquido |
------- --j--------- ------------------------------- -------------------------------
Reducir goteo a 10 mL/kg/h por Solución cristaloide 7 a 10 Repetir 2do bolo de 10 a 20
1 horas más monitoreo cada mL/kg por 1-2 horas más mL/kg en 1 a 2 horas más
hora monitoreo cada hora monitoreo cada hora
'---------
-------------
I Reevaluar: Hay mejoría clínica • I Reevaluar: Sin mejoría clínica, j
| y diuresis normal | j ni sobrecarga de líquido |
-----------
T--------- Durante el manejo:
Reducir goteo 5 a 7 mL/kg/h • Determinar la función de Repetir 3er bolo de 10 a 20
por 1 a 2 horas más monitoreo bomba y uso de inotrópicos mL/kg en 1 a 2 horas más
cada hora (noradrenalina a dosis de 0.05 monitoreo cada hora
Fuente: Ministry of Health. National Guideline for Clinical Management of Dengue in Bhutan. Versión 1. Vector Borne
Disease Control Program. Sarpang. 2020.
Adaptado. MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
ill
NTS N0 -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
IDIAZV.
Fuente: Ministry of health Sri Lanka. National Guidelines: Clinical Management of Dengue Infection in Pregnancy.
Adaptado: MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
112
NTS N“ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
aa¡E¡EB(sMK!ElÉff(jES9Q¡) (HD
Reducir goteo a 3 mL/kg/h Repetir 3ra carga de 5 mL/kg en
durante 2 - 4 horas más 1 hora más monitoreo cada o
monitoreo cada hora hora o (a=titH¡HFiataníMfqjnima
j'
,-------- i........1
I Reevaluar: Hay mejoría clínica * I Reevaluar: Sin mejoría clínica, j
1 y diuresis > 1 mL/kg/h | * ni sobrecarga de líquido |
-------- -1—--------- ----------- ---------------------
Reducir goteo a 2 mL/kg/h Clasificar como dengue grave y
durante 2 - 4 horas más manejar como Grupo C en la
monitoreo cada hora persona adulta mayor
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Directrices para el Diagnóstico Clínico y el Tratamiento del
Dengue, El Chikungunya y el Zika. Edición corregida. Washington, D.C.: OPS, 2022. ISBN: 978-92-75-32487-5.
WV.
Adaptado: MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
113
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
£ Epidemiológica y
notificar
Solución cristaloide (Lactato de Ringer
o solución salina normal 0.9%) 250 mL
en 15 a 30 minutos.
i
i.
I Reevaluar: Hay mejoría clínica
I
j“ — — — — — — — — — — — — — —
I Reevaluar: Sin mejoría clínica, j Durante el manejo:
| y diuresis > 1 mL/kg/h | | ni sobrecarga de líquido i • Determinar la función de
------------- r-------------
1 bomba y uso de inotrópicos
(noradrenalina a dosis de 0.05
Reducir goteo a 5 mL/kg/h por
Repetir 2da carga de 250 mi en - 5|ig/kg/min).
1-2 horas más monitoreo cada
15 a 30 minutos |¡ • Descartar hemorragia oculta,
hora
infecciones, extravasación de
_____ J..____
I Reevaluar: Hay mejoría clínica |
I
I Reevaluar: Sin mejoría clínica, j
líquidos.
M.C.M0KSS
•
Evaluar persistencia de
j y diuresis > 1 mL/kg/h | [ ni sobrecarga de líquido |
------------------------------- ------------- ------------------ acidosis metabólica.
;• Evaluar condiciones médicas
Reducir goteo a 4 mL/kg/h por i concomitantes y estabilizar.
Repetir 3ra carga de 250 mL en
4 a 6 horas más monitoreo cada
15 a 30 minutos
hora La mejoría clínica está dada por:
>------ ¿J——
—J--------- • Desaparición progresiva de los
I Reevaluar: Hay mejoría clínica • I Reevaluar: Sin mejoría clínica, | signos de choque.
• y diuresis > 1 mL/kg/h | 1 ni sobrecarga de líquido | • Diuresis > 1 mL/kg/hora o
-——y——- ----------- -------------------- diuresis adecuada para
paciente nefrópata.
Reducir goteo a 3 mL/kg/h
Continuar con solución
durante 2 - 4 horas y continuar
cristaloide de acuerdo con la
sí >0 monitoreo
necesidad del paciente durante
LMWJ Reducir gradualmente a razón
las próximas 24 horas.
lkc.lLr de 2 mL/kg/h por 24 a 48 horas
LOWV-
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Directrices para el Diagnóstico Clínico y el Tratamiento del
Dengue, El Chikungunya y el Zika. Edición corregida. Washington, D.C.: OPS, 2022. ISBN: 978-92-75-32487-5.
Adaptado: MINSA/DGIESP/DPCEM-JJCI
114
NTS N° 2-^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
FORMATO
NOTIFICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS U OTROS PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
CONFIDENCIAL
A. DATOS DEL PACIENTE
Nombres o iniciales(*):
Edad («): | Soxof) | Peso(Kg)" | Historia Clínica y/o DNI:
F DM
Establecimiento!*}:
Otros datos Importantes de la historia clínica, Incluyendo condiciones médicas preexistentes, patologías concomitantes (ejemplo: Alergias,
embarazo, consumo de alcohol, tabaco, disfunción renal/hepática, etc.)
C. MEDICAMENTO(S) U OTRO(S) PROOUCTO(S) FARMACEUTICO(S) SOSPECHOSO(S) (En el caso dé productos' biológicosTés necesario
registrar el nombre comercial, laboratorio fabricante, número de registro sanitario y número de lote)
Nombre comercial y Dosis/ Via de Fecha Fecha Motivo de
Laboratorio Lote
genérico!*) Frecuencia!*) Adm. (*) Inicio!*) final(*) prescripción o CIE 10
No No
Suspensión(Marcar con X) Si No Reexposlción(Marcarcori X) Si No
:v. aplica aplica
(1)¿Desaparec¡ó la reacción adversa al (1) ¿Reaparedó la reacción adversa al administrar
suspender el medicamento u otro producto nuevamente el medicamento u otro producto
farmacéutico?_______________________ famtacé utico?____________________________
(2)¿Desapareció la reacción adversa al (2) ¿EI paciente ha presentado anteriormente la
disminuir la dosis? reacción adversa al medicamento u otro producto
farmacéutico?
115
nA
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Notifique aunque usted no tenga la certeza de que el medicamento u otro producto farmacéutico causó la reacción adversa. La sospecha
de una asociación es razón suficiente para notificar.
2. Notifique todas las sospechas de reaedones adversas conoddas, desconocidas, leves, moderadas y graves reladonadas con el uso dé
Productos Farmacéuticos (medicamentos, medicamentos herbarios, productos dietéticos y edulcorantes, productos biológicos, productos
galénicos).
3. No deje de notificar por desconocer una parte de la Información solidtada.
En caso de embarazo, indicar el número de semanas de gestadón al momento de la reacción adversa.
5. Utilice un formato por padente.
6. En caso de no contar con el espado sufidente para el registro de la informadón, utilice hojas adidonales.
Las sospechas de reacciones adversas graves deben ser notificadas dentro do las veinticuatro (24) horas do conocido el caso, y
si son levos o moderadas, en un plazo no mayor do setenta y dos (72) horas y deberán ser enviadas según el flujo do notificación
de acuerdo a la Norma Técnica do Salud correspondiente.
116
NTSN°
tA-MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
Presencia de signos
Cualquiera de los signos de alarmo
de alarma
Pulso débil
Taquicardia
Acortamiento de la presión de pulso
Signos y síntomas
relacionados con lo Deshidralación, mala tolerancia a vio oral. Mareos o
hipotensión postural (lipotimia)
extravasación de plasmo
Sudoración profusa, síncope, postración durante el
o choque
descenso de la fiebre
Hipotensión arterial o extremidades frías
Derrame pleural o ascitis o ambas
Embarazo no complicado
Enfermedades como diabetes, hipertensión, úlcera
péptica, anemias hemoliticas o de otro tipo, estables
Condición asociada Neumopotía (asma, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, otras)
Obesidad o sobrepeso
má.v- Menor de un año o edad avanzada
Vivir solo
Circunstancias sociales Vivir lejos de la unidad de salud
Sin medios adecuados de transporte
117
NTSN° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
1) Hughes HK, Kahl LK. Manual Harriet Lane de Pediatría: Manual Para Residentes de
Pediatría. 22nd ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021.
2) Tercero A and Fernández R. Dengue: presentación e importancia de factor activación de
plaquetas en la evolución de la fase crítica. Revista Médica Sinergia 2019;4(11):e294.
https://doi.Org/10.31434/rms.v4i11.294.
3) Salles T, Sá-Guimaráes T, Alvarenga E, Guimaraes-Ribeiro V, Meneses M, Castro-
Salles P, et al.. History, epidemiology and diagnostics of dengue in the american and
brazilian contexts: a review. Parasites & Vectors 2018 ;11(1).
https://doi.orq/10.1186/s13071-018-2830-8.
4) Mendoza M, Padilla-Rojas C, Figueroa D, Manrique C and Cabezas C. Emergencia del
genotipo cosmopolitan del virus dengue serotipo 2 (denv2) en madre de dios, perú, 2019.
Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública 2022;39(1):126-8.
https://doi.Org/10,17843/rpmesp.2022.391.10861. .
5) Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Epidemia de
dengue en el país. MINSA. Alerta epidemiológica N.° 013. 2023.
6) Ruiz Beguerie J, Malah V, Carbia S and Glorio R. Dengue - Revisión actualizada. Arch
Argent Dermatol. 2022;70(1):1-7.
7) Tamayo Escobar OE, García Olivera TM, Escobar Yéndez NV, González Rubio D and
Castro Peraza O. La reemergencia del Dengue: un gran desafío para el sistema sanitario
latinoamericano y caribeño en pleno siglo XXI. MEDISAN. 2019;23(2):309.
8) Yenamandra S, Koo C, Chiang S, Lim H, Yeo Z, Ng L et al. Evolution, heterogeneity and
global dispersal of cosmopolitan genotype of dengue virus type 2. Scientific Reports
2021; 11 (1). https://d0i.0rg/l 0.1038/S41598-021 -92783-y.
9) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Población peruana alcanzó las 33
millones 396 mil personas en el año 2022. N°115; 10 de julio 2022.
10) Messina J, Brady O, Golding N, Kraemer M, Wint W, Ray S et al. The current and future
global distribution and population at risk of dengue. Nature Microbiology 2019;4(9): 1508-
1515. https://d0i.0rg/l 0.1038/S41564-019-0476-8.
11) F.P. M., I.P. F., Mukim M, Tabassum S, Tarkash S, Shah I et al. Prevalence,
pathogenesis and identification of'clinical risk factors associated with dengue virus
(denv). Indo Global Journal of Pharmaceutical Sciences 2022; 12:189-196.
Km https://doi.orq/10.35652/iqips.2022.12023.
12) Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. 2.ed. 2016.
v. https://iris.paho.orq/handle/10665.2/28232.
13) Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el
zika. 2021. https://doi.Org/10.37774/9789275324196.
14) Ministerio de Salud Pública. Guía para manejo clínico del Dengue. República
Dominicana; 2015.
15) Jing Q and Wang M. Dengue epidemiology. Global Health Journal 2019;3(2):37-45.
https://doi.Org/10.1016/j.glohj.2019.06.002.
16) Morse E and Irigalsbe G. Manual de bolsillo: Medicina de Urgencias de bolsillo. Wolters
Kluwer; 2018.
17) Prabowo M, Chatchen S, Rijiravanich P, Klamkam P, Chalermwatanachai T, Limkittikul
K et al. Clinical evaluation of a developed paper-based dengue ns1 rapid diagnostic test
for febrile illness patients. International Journal of Infectious Diseases 2021; 107:271-
277. https://doi.Org/10.1016/i.¡¡id.2021.05.007,
118
NTS N° A- -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
DIAZ V.
28) Plasencia-Duenas R, Failoc-Rojas V, and Rodríguez-Morales A. Impact of the covid-19
pandemic on the incidence of dengue fever in peru. Journal of Medical Virology
2021 ;94(1):393-398. https://doi.Org/10.1002/¡mv.27298.
29) Htun T, Xiong Z, and Pang J. Clinical signs and symptoms associated with who severe
dengue classification: a systematic review and meta-analysis. Emerging Microbes &
Infections 2021 ;10(1 ):1116-1128. https://doi.Org/10.1080/22221751.2021.1935327.
30) Wilder-Smith A, Ooi E, Horstick O, and Wills B. Dengue. The Lancet
2019;393(10169):350-363. https://doi.Org/10,101 6/s0140-6736(18)32560-1.
31) Martín-Hernández T, León-Ramentol CC, Betancourt-Bethencourt JA, Culay-Pérez A,
Quesada-Leyva L, and Nápoles-Jímenez NJ. Caracterización del comportamiento clínico
y de laboratorio de pacientes con sospecha de Dengue. Revista Archivo Médico de
Camagüey 2020;24(3):e7246.
32) Hussain T, Baloch SK, Adil B, Shaukat M, Rauf F, and Khalid MA. Gastrointestinal
manifestations in adult patients presenting with dengue infection, a local study from
tertiary care hospital. Biomedical Journal of Scientific & Technical Research 2022;42(3).
https://doi.orq/10.26717/bistr.2022.42.006745.
119
NTS N° -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
to
/.wv.
Pathophysiology and Management. International Journal of Diabetes & Its Complications
2022; 1(1): 1-6.
43) Gosmanov A, Gosmanova E, and Kitabchi A. Hyperglycemic crises: diabetic ketoacidosis
(dka) and hyperglycemic hyperosmolar state (hhs). Acute Endocrinology 2008:119-147.
https://doi.orq/10.1007/978-1-60327-177-6 6.
44) Sikesa H, Paramita N, and Sidartha J. Acute kidney injury in patients with dengue shock
.’ ’syndrome. Gazi Medical Journal 2022:33(1). https://doi.orq/10.12996/qmj.2022.16.
45) Tsheten T, Clements A, Gray D, Adhikary R, Furuya-Kanamori L, and Wangdi K. Clinical
. , predictors of severe dengue: a systematic review and meta-analysis. Infectious Diseases
‘ of Poverty 2021 ; 10(1). https://doi.Org/10.1186/s40249-021 -00908-2.
46) Khan A, Mosabbir A, Raheem E, Ahmed A, Rouf R, Hasan M, et al. Clinical spectrum
and predictors of severity of dengue among children in 2019 outbreak: a multicenter,
hospital-based study in bangladesh. BMC Pediatrics 2021 ;21(1).
https://doi.Org/10,1186/s12887-021 -02947-y.
47) Arias-Arias J, Vega-Aguilar F, Corrales-Aguilar E, Hun L, Loria G, and Mora-Rodríguez
R. Dengue virus infection of primary human smooth muscle cells. The American Journal
120
NTS N° 2.^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
121
NTSN° 2-^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
63) Mulik V., Dad N., & Buhmaid S.. Dengue in pregnancy: review article. European Journal
of Obstetrics &Amp; Gynecology and Reproductive Biology 2021;261:205-210.
httDs://doi.orq/10.1016/i.eioqrb.2021.04.035.
64) Basurko C, Matheus S, Hilderal H, Everhard S, Restrepo M, Cuadro-Alvarez E, et al..
Estimating the risk of vertical transmission of dengue: a prospective study. The American
Journal of Tropical Medicine and Hygiene 2018;98(6): 1826-1832.
https://doi.org/10.4269/aitmh.16-0794.
65) Kaur N., Mangal D., Gupta S., Singhal C., & Kaier G.. Perinatal transmission of dengue:
a case report. Journal of Evolution of Medical and Dental Sciences 2020;9(42):3167-
3168. https://doi.orq/10.14260/¡emds/2020/693.
66) Singh T, Singh S, and Paprikar M. Determination of dengue in pregnancy, maternal and
fetal outcome: a case series from zonal hospital in india. New Frontiers in Medicine and
Medical Research Vol. 4 2021:37-43. https://doi.org/10.9734/bpi/nfmmr/v4/2976f .
67) Mubashir M, Ahmed K, Mubashir H, Quddusi A, Farooq A, Ahmed S, et al. Dengue and
malaria infections in pregnancy. Wiener Klinische Wbchensc/?r/7if2020,132(7-8):188-196.
https://doi.org/10.1007/s00508-019-01606-8.
68) Brar R, Sikka P, Suri V, Singh M, Suri V, Mohindra R, et al. Maternal and fetal outcomes
of dengue fever in pregnancy: a large prospective and descriptive observational study.
Archives of Gynecology and Obstetrics 2021 ;304(1):91-100.
https://doi.orq/10.1007/s00404-020-05930-7.
69) Maurice A, Ervin E, and Chu A. Ebola, dengue, chikungunya, and zika infections in
neonates and infants. Clinics in Perinatology 2021 ;48(2):311-329.
https://doi.orq/10.1016/i.clp.2021.03.006.
70) Laoprasopwattana K, Khantee P, Saelim K, and Geater A. Mortality rates of severe
dengue viral infection before and after implementation of a revised guideline for severe
dengue. Pediatric Infectious Disease Journal 2021 ;41(3):211-216.
https://doi.orq/10.1097/inf.0000000000003411.
71) Nandan D, Arora S, Sharma A, Benerjee P, and Singh D. Predictors of severe dengue
amongst children as per the revised who classification. Journal of Vector Borne Diseases
2021;0(0):0. https://doi.orq/10.4103/0972-9062.318312.
72) Paixáo E, Teixeira M, et al. Symptomatic Dengue during Pregnancy and Congenital
Neurologic Malformations. Emerg Infect Dis. 2018 ;24(9):1748-1749.
73) Ortiz J, Caballero J, Trujillo X, Ortiz M. Complicaciones obstétricas del Dengue y la
chikungunya en la paciente embarazada: estudio de casos y controles. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc. 2019;57(3): 162-168.
IIAZV.
74) Dendi A, Millán C, et al. Arbovirus en Uruguay, un problema potencial. Revisión desde
una óptica perinatal. Rev Med Drug. 2021;37(1):e402.
75) Ortiz M, Romero-Juárez G, and Muñoz-Pérez V. Mecanismos de acción y efectos fetales
adversos del contagio por virus del zika, virus del dengue, virus del herpes simple y virus
del papiloma humano durante el embarazo. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto
De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo
2022; 10(20):211 -222. https://doi.Org/10.29057/icsa.vl 0Í20.7574.
76) Organización Panamericana de la Salud. Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos
de Dengue. Programa Regional de Enfermedades Arbovirales. 2020; p:8-14.
77) Jamal T, Hadi D, et al. Management of Dengue in Children (Second Edition). Clinical
Practice Guidelines. Malaysia Health Technology Assessment Section. Malaysia. 2020.
78) Ministry of Health. National Guideline for Clinical Management of Dengue in Bhutan.
Version 1. Vector Borne Disease Control Program. Sarpang. 2020.
122
NTS N° 2-^ -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
79) Government of India. National Guidelines for Clinical Management of Dengue Fever.
National Vector Borne Disease Control Programmed. India. 2015.
80) World Health Organization. Pediatric emergency triage, assessment and treatment, Care
of critically ill children. Geneva. 2016.
81) Falcón E, Bassó L. Manejo actual del Dengue con signos de alarma y grave 8 años
después de las pautas de la OMS 2009. Manual de la sociedad Latinoamericana de
Cuidados Intensivos Pediátricos. 2017.
82) Ministerio de salud. Guía de vigilancia en salud. Brasil. Volumen único. Tercera edición.
2019.
83) Cerrato N, Cosenza R, etc. Lineamientos para el Manejo Clínico de Pacientes con
Dengue. Gobierno de la República de Honduras, Secretaría de Salud. 2019; p:20-63.
84) Kanta N, Sahu M. Clinical Management of Dengue Fever. Current Trends in
Complementary and Alternative Medicine. First edition. 2019.
85) Camargos A, Sampaio A, et al. Manejo de Dengue: Sospecha clínica, diagnóstico y
tratamiento. Brasil. 2020.
86) Protocolo para atención a pacientes con sospecha de Dengue. Gerencia de vigilancia
sanitaria en servicio de salud. Brasil. 2017.
87) Thach T, Eisa H, Hmeda A, Faraj H, Tieu T, Abdelrahman M, et al. Predictive markers
for the early prognosis of dengue seventy: a systematic review and meta-analysis. PLOS
Neglected Tropical Diseases 2021 ;15(10):e0009808.
https://doi.orq/10.1371/iournal.pntd.0009808.
88) Rathnasiri S, Herath H, et al. Management of Dengue and Post Dengue Complication
Syndrome: A Review. Act Sci Microbiol. Four editions. 2019;2:22-29.
89) Ministry of health Sri Lanka. National Guidelines: Clinical Management of Dengue
Infection in Pregnancy, Sri Lanka. 2019.
90) Sivakorn C, Schultz M, Mabey D, Clark S, Wongsa A, and Srisawat N. Treatment of adults
with severe dengue patients in thailand. Clinical Critical Care 2022.
https://doi.org/10.54205/ccc.v30.255725.
91) Jaroszuk M, Leguizamon C, Fridrich A, Olivetti F. Enfermedad del .Dengue en el
embarazo. Rev Posgrado Via Catedra Med. 2011, 210.
92) Restrepo B, Jaramillo D, Salazar C, Upegui G, Lucía, C, Ramírez R, et al. Efectos del
Virus del Dengue Durante el Embarazo. Revista de la Asociación Colombiana de
L I Infectologia. 2002;6(4).
c. :v. 93) Berberian G, Fariña D, Rosanova MT, Hidalgo S, Enría D, Mitchenko A and Sánchez
Soto I et al. Dengue perinatal. Archivos argentinos de pediatría 2011 ;109:232-236.
94) Ministerio de Salud Pública. Protocolo de Atención para el Manejo del Dengue. Primera
edición. República Dominica, 2017.
95) Ohst C, Saschenbrecker S, Stiba K, Steinhagen K, Probst C, Radzimski C et al. Reliable
serological testing for the diagnosis of emerging infectious diseases. Advances in
Experimental Medicine and Biology 2018:19-43. https://doi.orq/10,1007/978-981-10-
8727-1 3.
96) Adaptado de Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud. Versión extendida de la
guía de práctica clínica de Dengue: documento basado en evidencias. Guía de Práctica
clínica N°1-2016 [Internet], Instituto Nacional de Salud; 2016.
97) Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia. Edición
2019, p: 67-69.
123
NTS N° 2," -MINSA/DGIESP-2024
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DENGUE EN EL PERÚ
^5®
124