PLAN ANUAL DE SALUD OCUPACIONAL 2025

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02

BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 1 de 32

ETAPA 2 - Escuela de Permanente

PLAN ANUAL DE SALUD OCUPACIONAL

IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT


INH-SIG-PL-SO-02

REV
FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

Emitido para Revisión y Dr. Marco Guerrero Abraham Siriaco
01 07/08/2024 Comentarios Huarcaya Ortiz
Correa

FIRMAS:

SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA DE APROBACIÓN: 12/08/2024


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 2 de 32

I. ANTECEDENTES

INDUSTRIA Y NEGOCIACIONES HUARCAYA (en delante HUARCAYA) es una


empresa del rubro de carpintería que busca la excelencia en los trabajos
realizados, aportando soluciones reales que reduzcan los costes a sus
clientes, aportando flexibilidad, creatividad y credibilidad en la diversa
oferta de servicios que presta; apoyando y respetando el medio ambiente y
normas de seguridad.

HUARCAYA considera que la seguridad y salud de sus trabajadores es un


aspecto fundamental para el desarrollo de la organización, por lo cual la
Gerencia General está comprometida con el control de los riesgos
inherentes a sus actividades, cumpliendo con las normas legales vigentes,
para tal fin HUARCAYA dispondrá de los recursos necesarios, promoviendo
la participación activa de todos los trabajadores de la empresa.

Por estas razones adquiere relevancia la elaboración de un Plan de Salud


Ocupacional Anual eficiente, con actividades específicas orientadas a los
diversos riesgos para la salud de los trabajadores, que no sólo promueva
un ambiente de trabajo saludable mediante la prevención y protección del
trabajador, sino que también optimice la producción, genere ahorro en
costos a mediano y largo plazo y mejore el prestigio para la empresa.

Este Plan de Salud Ocupacional podrá ser modificado conforme se


produzcan cambios en los riesgos laborales relacionados a la salud de los
trabajadores y cambios en la legislación pertinente, basados siempre en el
mayor beneficio para la salud del trabajador.

II. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL:

Gestionar los riesgos a la salud hallados en el ámbito laboral,


garantizando y promoviendo ambientes laborales y estilos de vida
seguros y saludables mediante la implementación del Sistema de
Gestión en Salud Ocupacional, alineado a la normativa vigente,
mediante un compromiso con sus trabajadores, promoviendo la mejora
continua y el desarrollo de competencias técnicas mediante
capacitación y sensibilización en la salud ocupacional.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 3 de 32

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar los peligros y riesgos en el marco de la salud de los


trabajadores, que impacten en su integridad, así como en el
desarrollo de sus actividades con el fin de poner en práctica
medidas de prevención y control que mejoren las condiciones de
trabajo.
2. Implementar y mantener los Programas de vigilancia de Salud
Ocupacional que contribuyan para identificar tempranamente
enfermedades laborales y prevenir su deterioro o disminuir su
frecuencia y estadísticas.
3. Gestionar, actualizar y validar los Protocolos de Evaluaciones
Médicos Ocupacionales, de acuerdo a los riesgos en sus puestos
de trabajo.
4. Mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y psicológicas,
en ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin poner
en peligro su salud o la de sus compañeros.

III. ALCANCE

El presente plan aplica a todos las actividades que realiza HUARCAYA en el


Proyecto INSTALACIÓN DE MOBILIARIOS IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM
FULBRIGHT.

IV. NORMAS Y DOCUMENTOS DE SUSTENTO (LEGAL Y TÉCNICO)

1. Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y sus


modificatorias.
2. D.S. N° 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo” y sus modificatorias.
3. D.S. N° 004-2014-MINSA Modifican el documento técnico
“Protocolos de exámenes médicos ocupacionales y guías de
diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad”.
4. Ley N° 28048. “Ley de protección a favor de la mujer gestante”.
5. D.S. N° 009-2004-TR “Reglamento de Ley de Protección a favor de
la Mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su
salud y/o desarrollo normal del embrión y el feto”
6. R.M. N° 312-2011/MINSA Documento Técnico "Protocolos de
Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los
Exámenes Médico Obligatorios por Actividad"
7. R.M. N° 571-2014/MINSA, Modifican Documento Técnico
¨Protocolo de Exámenes Médicos Ocupacionales, Guia de
Diagnostico de los Exámenes Médicos Obligatorios por
Actividad¨aprobado por RM 3312-2011/MINSA.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 4 de 32

8. R.M. N° 050-2013-TR “Formatos referenciales con la información


mínima que deben contener los registros obligatorios del Sistema
de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo”
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 5 de 32

9. R.M. N° 375-2008-TR “Norma Básica de Ergonomía y de


Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico”
10. D.A. N° 349-2024 MINSA Directiva Administrativa que establece
las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo a la exposición de SARS-CoV-
2.
11. Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional de
HUARCAYA.

V. DEFINICIONES

1. Accidente de Trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga


por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.
2. Accidente común: Todo suceso repentino que sobrevenga por una
causa u ocasión que no tenga que ver con sucesos del trabajo y
que produzca una lesión orgánica, una perturbación funcional
invalidez o muerte.
3. Ambiente de Trabajo: Constituido por el entorno o suma total de
aquello que rodea y que afecta y condiciona de manera especial
las circunstancias de vida y de trabajo de las personas, del centro
de trabajo y de la sociedad en su conjunto.
4. Condiciones del Ambiente de Trabajo: Aquellos elementos, agentes
o factores que tienen influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
5. Enfermedad Relacionada al Trabajo: Es un daño a la salud que
puede ser causado en su totalidad por las condiciones de trabajo,
o puede ser intensificada o por las condiciones de trabajo de las
personas.
6. Enfermedad Ocupacional: Término que se usa para definir a las
Enfermedades Relacionadas al Trabajo.
7. Enfermedad Profesional: Es una enfermedad contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral, y de carácter legal.
8. Evaluaciones Médico Ocupacionales: Están referidos a exámenes
médicos realizados al trabajador, orientados a la detección de
enfermedades preexistentes, enfermedades profesionales y
lesiones de posible aparición en razón a la exposición de riesgos
presentes en el centro de trabajo.

Incluyen los siguientes tipos de evaluaciones:

a. Evaluaciones médicas pre ocupacionales (antes de iniciar


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 6 de 32

labores).
b. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 7 de 32

c. Evaluaciones médicas post ocupacionales (al finalizar vínculo


laboral).
d. Evaluaciones médicas de cambio de área laboral (de acuerdo
al área donde se traslade).
e. Evaluaciones médicas de reingreso (posterior a periodos de
ausencia largos).

9. Exposición Ocupacional: Se define como la presencia de un factor


de riesgo sea físico, químico, biológico, ergonómico o psicosocial
en contacto con el trabajador en el ambiente laboral, por un
determinado tiempo.
10. Factores de Riesgo Ocupacionales: Agentes de naturaleza física,
química, biológica o aquellas resultantes de la interacción entre el
trabajador y su ambiente laboral, tales como psicológicos y
ergonómicos, que pueden causar daño a la salud. Denominados
también factores de riesgos ocupacionales, agentes o factores
ambientales o peligros.
11. Higiene Ocupacional: Especialidad que busca identificar,
reconocer, evaluar y controlar los factores de riesgo
ocupacionales.

VI. RESPONSABILIDAD

Los Profesionales de la Salud cuentan con la autoridad necesaria para


definir las acciones destinadas a proteger la salud e integridad de los
trabajadores de la empresa.

Se define las siguientes responsabilidades en tema de salud ocupacional:

A. GERENTE GENERAL:

Asignar los recursos necesarios para la implementación y


mantenimiento del presente Plan según la normativa vigente.

B. MÉDICO OCUPACIONAL:

1. Elaborar, actualizar, ejecutar y realizar el seguimiento al presente


Plan de Salud Ocupacional.
2. Analizar la información del presente Plan de Salud Ocupacional en
forma anual, mediante tasas de frecuencia de eventos
relacionadas a la salud de los trabajadores.
3. Brindar orientación y capacitación al personal en temas
relacionados a Salud Ocupacional y problemas relacionados a la
salud.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 8 de 32

4. Brindar asistencia profesional en temas de salud ocupacional.


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 9 de 32

5. Gestionar la validación de los exámenes médicos ocupacionales


de nuestros colaboradores en caso sea requerido por el cliente.
6. Coordinar la ejecución y desarrollo del presente Plan de Salud
Ocupacional.

C. SUPERVISOR DEL PROYECTO

1. Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las operaciones


de la empresa en todo lo que se refiera a la Seguridad y Salud
Ocupacional.
2. Coordinar la ejecución y desarrollo del presente Plan de Salud
Ocupacional.
3. Gestionar la programación de exámenes médico
ocupacional preocupacionales, periódicos y de retiro.
4. Facilitar la lista del personal de trabajadores actualizada.

D. TRABAJADORES

1. Entender y acatar las órdenes impartidas velando en todo


momento de no cometer, ni generar actos y condiciones
subestándares.
2. Reportar los incidentes, actos y condiciones subestándar que se
presentan en la obra.
3. Usar el equipo e implementos de seguridad que le entregue la
empresa, según la tarea que realice para evitar la aparición de
enfermedades ocupacionales.
4. Hacer uso adecuado de todos los resguardos, dispositivos de
seguridad, para su protección y de terceros.
5. Obedecer todas las instrucciones de seguridad y salud
ocupacional procedente o aprobada por la autoridad competente,
relacionadas con el trabajo.
6. Asistir a las capacitaciones, charlas, talleres y campañas de salud
ocupacional en forma obligatoria.
7. Velar por la seguridad de sus compañeros de trabajo: si observa
algún peligro comuníquese inmediatamente.
8. En caso de que el colaborador presente una enfermedad común
(NO OCUPACIONAL), deberá informa a su supervisor inmediato, y
este a SSOMA, para que pueda ser derivado a un establecimiento
de salud, que puede ser EsSalud, Minsa, o centro de salud
privado. Los gastos serán asumidos por el propio colaborador.
9. Al término de la atención deberá reportar al área de salud, para
que continúe laborando con las precauciones que sean
necesarias.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 10 de 32

10. En caso de descansos médicos, seguir el procedimiento descrito


en este mismo documento.

VII. METODOLOGÍA

Las actividades y procesos para el desarrollo del Plan de Salud


Ocupacional de HUARCAYA se sustentan en lo siguiente:

METODOLOGÍA ACTIVIDADES Y PROCESOS RESPONSABLE(S)


Evaluaciones Centro médico
Médicas Área de
Ocupacionales. Recursos
Identificación
Evaluación de Humanos
Riesgos Médico Ocupacional
Psicosociales.
Identificación de riesgos Supervisor de
laborales prevenibles SST Médico
Ocupacional
Informe Estadístico periódica
de resultados de Exámenes Médico Ocupacional
Médicos Ocupacional.
Evaluación
Médico
Informe estadístico de
Ocupacional Área
enfermedades
de Recursos
ocupacionales
Humanos
Registros de
enfermedades Médico Ocupacional
ocupacionales y
accidentes de trabajo
Control Programas de salud Médico Ocupacional
ocupacional
Área de
Actividades
Recursos
preventivas
Humanos
promocionales de
Médico Ocupacional
salud
Indicadores de gestión de
Médico Ocupacional
la vigilancia médica
ocupacional

A. IDENTIFICACIÓN

1. Esta etapa involucra la realización de los siguientes procesos:


2. Identificación de los factores de riesgos laborales prevenibles:

a. Visitas y verificación de actividades en la sede central de la


empresa, teniendo en cuenta las condiciones de los puestos
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 11 de 32

laborales que desarrollan los trabajadores, esta función se


puede delegar al Supervisor SST.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 12 de 32

b. Recolección de testimonios de los trabajadores sobre los


efectos de sus puestos o actividades laborales sobre su
estado de salud, se puede delegar en supervisor SST.
c. Recepción periódica de información enviado por los médicos
ocupacionales de obra.

3. Evaluaciones Médicas Ocupacionales:

a. Se realiza una revisión de los exámenes médicos


considerando los exámenes pre ocupacionales, periódicos y
post ocupacionales de acuerdo a los protocolos determinados
por puestos laborales de las distintas áreas a las cuales
pertenecen los trabajadores de HUARCAYA, lo cual permite
identificar oportunamente los estados prepatológicos y así
prevenir enfermedades ocupacionales.

EVALUACIONES MÉDICAS PRE-OCUPACIONALES (ANTES DE INICIAR


LABORES)
Evaluar estado de salud de los postulantes a un
puesto de trabajo de la empresa y detectar la
1. Objetivo existencia de enfermedades profesionales previas o
patologías que impidan la función a desempeñar en el
cargo requerido.
Este examen no es obligatorio.
2. Responsable Centro de Salud con autorización vigente emitido por
DIGESA.
3. Alcance Postulantes.
4. Protocolo Programa de Exámenes Médicos Ocupacionales
De haber realizado el examen médico pre ocupacional
y demore en ingresar a trabajar más de 30 días pero
menos de 120 realizará el protocolo de examen
médico complementario.
5. Observaciones
Excepto: Trabajadores que inicien vínculo laboral,
como parte del área Administrativa, exentos a realizar
trabajo de campo, así como, aquel trabajador que
inicie vínculo de nuevo y que cuente con evaluación
médica de vigencia no mayor de 2
años, bajo los mismos riesgos.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 13 de 32

EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES PERIÓDICAS


Evaluar estado de salud de los trabajadores que están
laborando en la empresa actualmente y detectar la
1. Objetivo
existencia de enfermedades profesionales que hayan
sido adquiridas
durante el periodo laborado.
Centro de Salud con autorización vigente emitido por
2. Responsable
DIGESA.
Todos los trabajadores que hayan cumplido 1 o 2 años
3. Alcance
(según su exposición a riesgo) laborando en
HUARCAYA.
4. Protocolo Programa de Exámenes Médicos Ocupacionales
La EMO periódica se efectúa como cada 2 años para
los trabajadores con labores de bajo riesgo y de
5. Observaciones
manera anual para aquellos expuestos a labores alto
riesgo.
*Listado de actividades de alto riesgo D.S. N° 009-97

EVALUACIONES MÉDICAS POST-OCUPACIONALES (AL FINALIZAR VÍNCULO


LABORAL)
Evaluar estado de salud de los trabajadores que cesan
de la empresa por término de contrato, liquidación,
jubilación o renuncia y detectar la existencia de
1. Objetivo
enfermedades profesionales que hayan sido adquiridas
durante el periodo laborado. Examen no obligatorio o
se realiza a solicitud del
trabajador.
Centro de Salud con autorización vigente emitido por
2. Responsable
DIGESA.
Todos los trabajadores de la empresa que cesan
3. Alcance de la empresa por término de contrato,
liquidación, jubilación o
renuncia, que lo solicite la empresa o el trabajador.
4. Protocolo Programa de Exámenes Médicos Ocupacionales
Es de carácter facultativo para todo
colaborador cuyas labores sean de bajo riesgo.
Es de carácter obligatorio para todo
5. Observaciones
colaborador cuyas labores sean de alto riesgo.
Es válido para reingreso siempre y cuando no tenga un
tiempo mayor a 30 días y aplique a la misma actividad.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 14 de 32

EVALUACIONES MÉDICAS DE CAMBIO DE ÁREA LABORAL (DE ACUERDO


AL ÁREA DONDE SE TRASLADE)
Evaluar estado de salud de los trabajadores cada vez
que se realice un cambio de ocupación y/o puesto de
1. Objetivo trabajo, de funciones, tareas o exposición a nuevos o
mayores factores de riesgo, en los que se detecte un
incremento de su
magnitud, intensidad o frecuencia.
Centro de Salud con autorización vigente emitido por
2. Responsable
DIGESA.
Los trabajadores de la empresa que previa
comunicación en recursos humanos y jefaturas
3. Alcance
laborales van a iniciar labores en un área diferente
de la cual comenzaron su trabajo en la
institución
Programa de Exámenes Médicos Ocupacionales (de
4. Protocolo
acuerdo
al área en el cual sea reubicado)
En caso de que el trabajador haya realizado su
examen médico 90 días antes de su cambio de puesto,
5. Observaciones
se procederá terminar las pruebas médicas que falten
según el protocolo
del nuevo puesto de trabajo.

EVALUACIONES MÉDICAS DE REINGRESO (POSTERIOR A PERIODOS DE


AUSENCIA LARGOS)
Evaluar estado de salud de los trabajadores que se
1. Objetivo realiza
posterior a incapacidad temporal prolongada (mayor
de 90 días)
Centro de Salud con autorización vigente emitido por
2. Responsable
DIGESA.
Los trabajadores de la empresa que previa
3. Alcance comunicación en recursos humanos y jefaturas
laborales van a retomar su
desempeño laboral.
4. Protocolo Programa de Exámenes Médicos Ocupacionales
En caso el reingreso que incluya cambio de puesto,
se tomará el protocolo de mayor complejidad; se
5. Observación
convalidará el examen médico si la vigencia del
mismo es menor a 30 días
y aplica a un puesto bajo los mismos riesgos del
saliente.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 11 de 32

EVALUACIONES MÉDICAS COMPLEMENTARIAS ( POSTERIOR A UN MES SIN


INGRESAR A LABORAR)
Evaluar estado de salud de los trabajadores, que
1. Objetivo teniendo examen médico ocupacional demoró en
ingresar a laborar
entre 30 y 120 días.
Centro de Salud con autorización vigente emitido por
2. Responsable
DIGESA.
Los trabajadores de la empresa que previa
3. Alcance comunicación en recursos humanos y jefaturas
laborales van a ingresar a
laborar.
4. Protocolo Programa de Exámenes Médicos Ocupacionales
De carácter obligatorio para todo trabajador con
labores de alto riesgo.
5. Observación
De carácter facultativo para todo trabajador con
labores de
bajo riesgo.

B. EVALUACIÓN

En base a los datos obtenidos, se evalúa la estadística de los hallazgos


en la salud de los trabajadores de manera periódica y se entrega a
manera de informe, se clasifica y priorizan las actividades que deberán
realizar para proteger el estado de salud estos.

Se consideran las siguientes actividades:

1. Informe Estadístico de las Evaluaciones Médicas Ocupacionales:

Con base en el registro de los resultados de las Evaluaciones


Médicas Ocupacionales que se realizarán en el periodo de en el
2024. Se generarán los informes estadísticos anuales donde se
identificarán las principales patologías de salud ocupacional que
presentan los colaboradores y en base a la información hallada se
implementarán o actualizarán los programas de vigilancia medico
ocupacional.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 12 de 32

C. CONTROL

Esta etapa se centra en la vigilancia de la salud de los trabajadores, en


el cumplimiento y revisión de las actividades que deben desarrollarse
para generar una información que permita realizar permita el
desarrollo de los programas y registros de salud ocupacional
requeridos por ley y que permitan mantener en control la salud
ocupacional en la empresa.

1. Programas de Vigilancia Médico Ocupacional:

Son programas derivados de la exposición a riesgo laborales y


patologías encontradas en los Exámenes Médicos Ocupacionales,
que permiten controlar la aparición o progresión de ciertas
patologías.

2. Subprograma de Exámenes Médicos Ocupacionales:

Determina los parámetros controlar la realización de las EMO,


aunado a los protocolos de EMO, se incluyen los criterios de
aptitud Médico Ocupacional, así como los registros respectivos de
EMO realizadas.

3. Subprograma de Mitigación del Covid-19:

En cumplimiento con la D.A. 349-MINSA, se desarrolla el


Subprograma de Mitigación del Covid-19, que indica que el
empleador debe de identificar los grupos de riesgo, debe de
realizar el seguimiento de los casos reportados y brindar
capacitaciones respecto a la prevención de la Covid-19.

4. Actividades Preventivo – Promocionales de la Salud:

Orientadas a brindar e interiorizar conocimientos a los


trabajadores de la empresa, relacionados no sólo a los aspectos
de Seguridad y Salud Ocupacional, sino también sobre Cuidados
preventivos de patologías halladas en los EMO.

Están sujetas a los resultados del EMO y del Resultado de la


vigilancia epidemiológica:

a. Capacitación sobre Prevención del Covid,-19 importancia de


su reporte temprano e importancia de la vacunación.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 13 de 32

b. Ergonomía Laboral, Pausas Activas, Manipulación y manejo


manual de cargas de acuerdo a los riesgos de las actividades
a cargo del médico de obra.
c. Cuidados de la Salud: Estilo de vida saludable.

5. Indicadores de Gestión de la Vigilancia Médica Ocupacional:

a. Se requiere del apoyo y la participación activa del Área de


Recursos Humanos y el Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo/ Supervisor de Seguridad y salud en el Trabajo, para
obtener la información necesaria que nos permita calcular las
cifras de cada uno de los Indicadores de Salud que por
normatividad actual (RM 312-2011 MINSA y RM 050-2013 TR)
se deben registrar y determinar de manera anual. Los
Indicadores de Salud son los siguientes:

1) Índice de Frecuencia de Accidentes (IFA): Número Total de


Incapacidades Temporales por 1003 entre la Exposición
de Horas-Hombre.

2) Tasa de Incidencia de Accidentes (TIA): Número Total Anual


de Accidentes de Trabajo por 1003 entre el Número Total
de c. frecuencia por el índice de gravedad, entre mil (RM
050-2013 TR).

3) Tasa de Prevalencia y/o Incidencia de Enfermedades (TPIE):


Número Total Anual de Enfermedades relacionadas al
trabajo por 1003 entre el Número Total de Trabajadores
expuestos al riesgo.

4) Índice de Frecuencia de Estados Pre Patológicos (IFEP):


Número Total Anual de Estados Pre Patológicos por 100
entre el Número Total de Trabajadores.

6. Registros de Enfermedades Ocupacionales:

De evidenciarse Enfermedades Ocupacionales en los resultados


de Exámenes Médicos Ocupacionales o en el transcurso de las
actividades de vigilancia ocupacional, se emitirán los informes
respectivos evaluando la causalidad con la actividad laboral que
se ejecute. Además de encontrarse causalidad se solicita el
Centro Médico que diagnostique la enfermedad el reporte
respectivo al Ministerio del Trabajo. Posterior se revisan las
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 14 de 32

medidas de control y el seguimiento del trabajador.


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 15 de 32

VIII. PROTOOLOS DE EXÁMENES MÉDICOS POR TIPO DE ACTIVIDAD

1. En los operarios se considerará audiometría y espirometría.


2. Para cada Examen médico ocupacional, se considerará el
consentimiento informado por el proveedor de cada servicio.
3. Las pruebas de Trabajo en Altura y de Espacios confinados, se
seguirán según las especificaciones del centro médico que emita
la aptitud.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 16 de 32

IX. ACTIVIDADES PREVENTIVAS PARA LA SALUD OCUPACIONAL

A. CAPACITACIONES, DIFUSIONES Y CHARLAS

Orientadas a brindar e interiorizar conocimientos a los trabajadores de


la empresa, relacionados no sólo a los aspectos de Seguridad y Salud
Ocupacional, sino también sobre cuidados preventivos de patologías
halladas en los EMO.

1. Capacitación de Primeros Auxilios y Reanimación cardiopulmonar


básico a todo el personal.
2. Capacitación en Vida Saludable y Enfermedades No Transmisibles.
3. Capacitación en Protección y conservación auditiva.
4. Capacitación en prevención de riesgos disergonómicos, Pausas
Activas, Manipulación y manejo manual de cargas de acuerdo con
los riesgos de las actividades.
5. Capacitación en uso correcto de protector respiratorio.
6. Capacitación en Prevención de cáncer de piel por radiación
ultravioleta (UV).
7. Difusión de la Política de Prevención del consumo de alcohol y
drogas.
8. Capacitación en Prevención COVID-19: medidas preventivas,
signos y síntomas de alarma, correcto lavado de manos.
9. Capacitación en Riesgos Psicosociales.

B. INSPECCIONES

Actividades del personal médico orientadas a verificar la


implementación de las herramientas para atender las situaciones de
emergencia que puedan ocurrir durante el desarrollo de las obras, así
como del comedor de los trabajadores.

1. Inspección de Botiquín de Primeros Auxilios.


2. Inspección de Mochila de Emergencia.

C. SEGUIMIENTOS

Actividades del personal médico orientadas a verificar el cumplimiento


de las recomendaciones brindadas en el EMO de los trabajadores, así
como de las restricciones emitidas.

X. MONITOREO DE AGENTES OCUPACIONALES


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 17 de 32

La ejecución de los monitorios es responsabilidad conjunta del área


de seguridad y del área de salud ocupacional. El área de seguridad
identifica los
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 18 de 32

principales peligros y riesgos por puesto de trabajo, para su


posterior monitoreo, mientras que, salud ocupacional define la
cantidad de mediciones que se requerirán, evalúa los resultados, y
sus implicancias sobre la salud de los trabajadores, para con ello
realizar recomendaciones:

EVALUACIÓN DEL RESULTADO DE MONITOREO DE RIESGO PARA LA SALUD


N° Monitoreos Fecha
Evaluaciones de RESULTADO DE exposición a
1 Según
agentes químicos: Polvo Respirable
programación.
Evaluaciones de RESULTADO DE exposición a
2 Según
agentes físicos: Ruido Ocupacional.
programación.
Evaluaciones de RESULTADO DE exposición a
3 Según
agentes físicos:Iluminación.
programación.
4 Evaluación de exposición a Riesgos Según
disergonómicos. programación.
5 Evaluación de exposición a factores Según
psicosociales. programación.
6 Evaluación de exposición a CO2 Según
programación.
Nota: Los monitoreos se realizarán únicamente cuando el personal de HUARCAYA
tenga más de seis meses de permanencia en el proyecto.

Luego de los monitoreos ocupacionales, se evaluará los resultados según el


siguiente flujograma:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 19 de 32
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 20 de 32

XI. REGISTROS DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

En caso de que en los resultados de un EMO se evidencie la sospecha de


enfermedad ocupacional, o se obtenga reportes de atenciones médicas de
terceros en el transcurso de las actividades laborales, se realizará la
evaluación correspondiente del caso, que incluye:

1. El caso sospechoso será reportado para su evaluación por el


médico ocupacional.
2. Revisión de examen médico ocupacional (actual y previo) y de
corresponder, se procederá con la repetición de una prueba
específica para la confirmación de la presencia del diagnóstico
asociado a causa laboral.
3. Consulta al área de SSOMA para confirmar la presencia del agente
probable de enfermedad en el ambiente de trabajo del caso.
4. Reubicación del trabajador en un área sin el agente probable de
enfermedad.
5. Revisión del factor causa (agente) – efecto (enfermedad), a través
de los monitoreos de higiene ocupacional, uso de equipo
protección personal, procedimientos de trabajo.
6. De verificarse la presencia de la relación causa-efecto
(enfermedad confirmada, exposición confirmada) se reportará al
Comité Médico de la aseguradora.
7. Seguimiento de las evaluaciones y cumplimiento de las
conclusiones y recomendaciones finales del informe del comité
médico, lo que incluye seguimiento médico como tratamiento y/o
rehabilitación.

XII. GESTION DE DESCANSOS MÉDICOS

El plazo máximo para hacer llegar los documentos asociados a los


DESCANSOS MÉDICOS es de 24 horas desde su emisión.

XIII. ACCIDENTE DE TRABAJO

1. Se le brindará el primer auxilio, y el personal de salud en obra


evaluará la pertinencia de trasladar a un establecimiento de
salud, siguiendo el flujograma del Plan de emergencia. (Ver Anexo
01) y la activación del SCTR.
2. En caso de un incidente de trabajo, con atención de primeros
auxilios, es decir, un evento que no requiere de días de descanso
médico, el trabajador recibirá la atención por parte del servicio
médico de campo y el tratamiento que requiera para su
incorporación a sus labores habituales.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 21 de 32

3. En el caso de accidentes que requieran descanso médico (leves o


incapacitantes), se realizará el seguimiento respectivo hasta su
recuperación, siendo este prioritariamente por vía telefónica y,
presencial en obra y/o citas médicas, si así lo requiere.
4. Para la gestión documentaria de un accidente de trabajo, se
tomarán en cuenta los siguientes documentos:

a. Hoja de atención SCTR.


b. Alta, emitida por el médico tratante.
c. Informe médico del establecimiento de salud que fue atendido.
d. Copia de recetas, indicaciones de tratamiento y exámenes
auxiliares.
e. Informe de Alta médica por el área de salud ocupacional,
para la reincorporación y/o restricciones laborales.
f. Indicaciones médicas por medico ocupacional (si corresponde).
g. Seguimiento post accidente.

XIV. ANEXOS

ANEXO 1: Diagrama de flujo de atención del lesionados del Plan de


Emergencia.

XV. FORMATOS

1. CDS-SST-PL-05-FM-03 Seguimiento post Accidente.


2. CDS-SST-PL-05-FM-04 Informe de Alta Médica.
3. CDS-SST-PL-05-FM-06 Constancia de entrega y lectura de
resultados del EMO.
4. CDS-SST-PL-05-FM-07 Seguimiento al Trabajador Apto con
Restricciones.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 22 de 32

ANEXO 1: DIAGRAMA DE FLUJO DE ATENCIÓN DEL LESIONADOS DEL PLAN DE


EMERGENCIA

991 700
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 23 de 32

CDS-SST-PL-05-FM-03 SEGUIMIENTO POST ACCIDENTE


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 24 de 32
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 25 de 32

CDS-SST-PL-05-FM-04 INFORME DE ALTA MÉDICA.


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 26 de 32

CDS-SST-PL-05-FM-06 CONSTANCIA DE ENTREGA Y LECTURA DE RESULTADOS


DEL EMO
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 27 de 32

CDS-SST-PL-05-FM-07 SEGUIMIENTO AL TRABAJADOR APTO CON


RESTRICCIONES
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA – ESCUELAS Código: INH-SIG-PL-SO-02
BICENTENARIO
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Revisión: 01

Emisión: 14/01/2025
IE 09 Y 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT
Página 28 de 32

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy