T018 73755872 T
T018 73755872 T
T018 73755872 T
Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Industrial
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA
PRODUCCIÓN DE COLÁGENO
HIDROLIZADO A PARTIR DE RESIDUOS DE
TRUCHA (Oncorhynchus mykiss)
PROVENIENTES DE LA ACUICULTURA Y
CONGELADO
Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial
Código 20160108
Código 20161290
Asesor
Lima – Perú
Julio de 2023
i
ii
PREFEASIBILITY STUDY OF THE
PRODUCTION OF HYDROLYZED
COLLAGEN FROM TROUT WASTE
(Oncorhynchus mykiss) FROM AQUACULTURE
AND FROZEN
iii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ...............................................................................................................xvi
ABSTRACT ..............................................................................................................xvii
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ...........................................................1
1. Problemática de la investigación ...........................................................................1
1.1 Presentación del tema ..........................................................................................1
1.2 Objetivos de la investigación ..............................................................................2
1.3 Alcance de la investigación ................................................................................2
1.4 Justificación de la investigación ..........................................................................2
1.5 Hipótesis de trabajo .............................................................................................4
1.6 Marco referencial .................................................................................................4
1.7 Marco conceptual .................................................................................................8
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO .........................................................11
2.1 Aspectos generales del estudio ...........................................................................de
mercado .....................................................................................................11
2.1.1 Definición comercial del producto ...................................................................11
2.1.2 Principales características del producto ............................................................11
2.1.2.1 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios ..............................11
2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio .............................13
2.1.4 Análisis del sector Industrial.............................................................................13
2.1.5 Modelo de Negocio ...........................................................................................17
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado ......................................18
2.3 Demanda Potencial ..............................................................................................18
2.3.1 Patrones de consumo ........................................................................................18
2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo similares
...................................................................................................................19
2.4. Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o primarias
...................................................................................................................20
2.4.1. Demanda del proyecto en base a data histórica ...............................................20
2.4.1.1. Demanda Interna Aparente Histórica ...........................................................20
2.4.1.2. Proyección de la demanda ............................................................................21
iv
2.4.1.3. Definición del mercado objetivo teniendo en cuenta criterios de segmentación.
...................................................................................................................23
2.4.1.4. Diseño y Aplicación de Encuestas ................................................................24
2.4.1.5. Resultados de la encuesta: intención e intensidad de compra, frecuencia, cantidad
comprada ...................................................................................................25
2.4.1.6. Determinación de la demanda del proyecto ..................................................26
2.5. Análisis de la oferta ............................................................................................28
2.5.1. Empresas productoras, importadoras y comercializadoras ..............................28
2.5.2. Participación de mercado de los competidores actuales ..................................29
2.5.3. Competidores potenciales ................................................................................30
2.6. Definición de la Estrategia de Comercialización ................................................30
2.6.1. Políticas de comercialización y distribución ...................................................30
2.6.2. Publicidad y promoción ...................................................................................31
2.6.3. Análisis de precios ...........................................................................................33
2.6.3.1. Tendencia histórica de los precios ................................................................33
2.6.3.2. Precios actuales .............................................................................................33
2.6.3.3. Estrategia de precio .......................................................................................34
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ........................................36
3.1.1 Identificación y descripción de las alternativas de macrolocalización .............36
3.1.2 Identificación y análisis detallado de los factores de localización ...................37
3.1.3 Evaluación y selección de la macrolocalización ...............................................41
3.2.1 Identificación y descripción de las alternativas de microlocalización ..............43
3.2.2 Identificación y análisis detallado de los factores de microlocalización ..........45
3.2.3 Evaluación y selección de la microlocalización ...............................................47
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA ............................................................50
4.1. Relación tamaño-mercado ..................................................................................50
4.2. Relación tamaño-recursos productivos ...............................................................50
4.3. Relación tamaño-tecnología ...............................................................................52
4.4. Relación tamaño-punto de equilibrio ..................................................................52
4.5. Selección del tamaño de planta ...........................................................................53
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO...............................................54
5.1. Definición técnica del producto ..........................................................................54
5.1.1. Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto .......................54
5.1.2. Marco regulatorio para el producto .................................................................58
v
5.2. Tecnologías existentes y procesos de producción ..............................................58
5.2.1. Naturaleza de la tecnología requerida ..............................................................58
5.2.1.1. Descripción de las tecnologías existentes .....................................................58
5.2.1.2. Selección de la tecnología.............................................................................59
5.2.2. Proceso de producción .....................................................................................59
5.2.2.1. Descripción del proceso ................................................................................59
5.2.2.2. Diagrama de proceso: DOP ..........................................................................65
5.2.2.3. Balance de materia ........................................................................................67
5.3. Características de las instalaciones y equipos .....................................................69
5.3.1. Selección de la maquinaria y equipos ..............................................................69
5.3.2. Especificaciones de la maquinaria ...................................................................69
5.4. Capacidad instalada ............................................................................................75
5.4.1. Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos ................75
5.4.2. Cálculo de la capacidad instalada ....................................................................79
5.5. Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto ..........................................81
5.5.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto .......81
5.6. Estudio de Impacto Ambiental ...........................................................................86
5.7. Seguridad y Salud ocupacional ...........................................................................89
5.8. Sistema de mantenimiento ..................................................................................92
5.9. Diseño de la Cadena de Suministro ....................................................................93
5.10. Programa de producción ...................................................................................94
5.11. Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto...............................95
5.11.1. Materia prima, insumos y otros materiales ....................................................95
5.11.2. Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc. ..........................97
5.11.3. Determinación del número de trabajadores indirectos ..................................99
5.11.4. Servicios de terceros ......................................................................................100
5.12. Disposición de planta ........................................................................................100
5.12.1. Características físicas del proyecto ................................................................100
5.12.2. Determinación de las zonas físicas requeridas ..............................................102
5.12.3. Cálculo de áreas para cada zona ....................................................................103
5.12.4. Dispositivos de seguridad industrial y señalización ......................................111
5.12.5. Disposición general........................................................................................113
5.13. Cronograma de implementación del proyecto ..................................................117
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.............................118
vi
6.1. Formación de la organización empresarial .........................................................118
6.2. Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; y funciones
generales de los principales puestos ..........................................................119
6.3. Esquema de la estructura organizacional ............................................................122
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.....124
7.1. Inversiones ..........................................................................................................124
7.1.1. Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles) ...........124
7.1.2. Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo) ..................127
7.2. Costos de producción ..........................................................................................127
7.2.1. Costos de las materias primas ..........................................................................128
7.2.2. Costo de la mano de obra directa .....................................................................129
7.2.3. Costo Indirecto de Fabricación (materiales indirectos, mano de obra indirecta y
costos generales de planta) ........................................................................129
7.3. Presupuesto Operativos.......................................................................................130
7.3.1. Presupuesto de ingreso por ventas ...................................................................130
7.3.2. Presupuesto operativo de costos ......................................................................130
7.3.3. Presupuesto operativo de gastos ......................................................................131
7.4. Presupuestos Financieros ....................................................................................133
7.4.1. Presupuesto de Servicio de Deuda ...................................................................133
7.4.2. Presupuesto de Estado Resultados ...................................................................134
7.4.3. Presupuesto de Estado de Situación Financiera ...............................................135
7.4.4. Flujo de fondos netos .......................................................................................136
7.4.4.1. Flujo de fondos económicos .........................................................................136
7.4.4.2. Flujo de fondos financieros...........................................................................137
7.5. Evaluación Económica y Financiera...................................................................137
7.5.1. Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR...................................................137
7.5.2. Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR ....................................................138
7.5.3. Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) .......................................139
7.5.4. Análisis de sensibilidad del proyecto ...............................................................141
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO .......................143
8.1. Indicadores sociales ............................................................................................143
8.2. Interpretación de indicadores sociales ................................................................144
CONCLUSIONES ...................................................................................................146
RECOMENDACIONES .........................................................................................148
vii
REFERENCIAS .......................................................................................................149
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................156
ANEXOS ...................................................................................................................157
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
Tabla 4.1 Tamaño-mercado .......................................................................................50
Tabla 4.2 Proyección exponencial de la producción de congelados de trucha ..........51
Tabla 4.3 Disponibilidad de piel de trucha ................................................................52
Tabla 4.4 Rendimiento de piel de trucha ...................................................................52
Tabla 4.5 Tabla comparativa .....................................................................................53
Tabla 4.6 Selección del tamaño de planta..................................................................53
Tabla 5.1 Composición del colágeno .........................................................................56
Tabla 5.2 Ficha técnica de colágeno hidrolizado .......................................................57
Tabla 5.3 Tiempo total ...............................................................................................76
Tabla 5.4 Calculo detallado de máquinas ..................................................................77
Tabla 5.5 Calculo detallado de operarios...................................................................78
Tabla 5.6 Calculo de capacidad instalada ..................................................................80
Tabla 5.7 Plan de muestreo según riesgo para la salud .............................................83
Tabla 5.8 Análisis de puntos críticos .........................................................................84
Tabla 5.9 Matriz HACCP ..........................................................................................85
Tabla 5.10 Nivel de magnitud....................................................................................86
Tabla 5.11 Nivel de importancia................................................................................86
Tabla 5.12 Matriz IPERC ..........................................................................................90
Tabla 5.13 Plan de mantenimiento ............................................................................93
Tabla 5.14 Programa de producción anual ................................................................94
Tabla 5.15 Requerimiento de piel de pescado ...........................................................95
Tabla 5.16 Requerimiento de envases .......................................................................96
Tabla 5.17 Requerimiento de pepsina........................................................................96
Tabla 5.18 Requerimiento de NaOH .........................................................................96
Tabla 5.19 Requerimiento de ácido acético ...............................................................96
Tabla 5.20 Requerimiento de proteasa neutra ...........................................................96
Tabla 5.21 Requerimiento de vitamina C ..................................................................97
Tabla 5.22 Requerimiento de cajas ...........................................................................97
Tabla 5.23 Consumo de agua en el proceso ...............................................................97
Tabla 5.24 Consumo de agua del personal ................................................................98
Tabla 5.25 Consumo de energía del personal ............................................................98
Tabla 5.26 Consumo de energía de la maquinaria .....................................................99
Tabla 5.27 Trabajadores indirectos ............................................................................99
Tabla 5.28 Trabajadores directos ...............................................................................99
x
Tabla 5.29 Servicios de terceros ................................................................................100
Tabla 5.30 Guerchet ...................................................................................................107
Tabla 5.31 S.S.H.H de los operarios ..........................................................................108
Tabla 5.32 área administrativa ...................................................................................109
Tabla 5.33 área de almacenes ....................................................................................110
Tabla 5.34 Otras áreas ...............................................................................................110
Tabla 5.35 Códigos de proximidad ............................................................................113
Tabla 5.36 Tabla resumen relacional .........................................................................115
Tabla 6.1 Resumen de personal .................................................................................123
Tabla 7.1 Resumen de inversión ................................................................................124
Tabla 7.2 Inversiones tangibles de producción ..........................................................125
Tabla 7.3 Inversiones tangibles administrativas y otros ..........................................125
Tabla 7.4 Inversión en adquisición y edificación de la planta ...................................126
Tabla 7.5 Inversiones intangibles ..............................................................................127
Tabla 7.6 Costo de las materias primas y materiales .................................................128
Tabla 7.7 Costo de mano de obra directa...................................................................129
Tabla 7.8 Costo de la mano de obra indirecta............................................................129
Tabla 7.9 Servicios en planta .....................................................................................130
Tabla 7.11 Presupuesto de ingreso por ventas ...........................................................130
Tabla 7.12 Depreciación de producción ....................................................................131
Tabla 7.13 Presupuesto operativo de costos ..............................................................131
Tabla 7.14 Sueldos administrativos ...........................................................................131
Tabla 7.15 Depreciación no fabril .............................................................................132
Tabla 7.16 Amortización de intangibles ....................................................................132
Tabla 7.17 Presupuesto operativo de gastos ..............................................................133
Tabla 7.18 Relación de aportes ..................................................................................134
Tabla 7.19 Servicio de la deuda .................................................................................134
Tabla 7.20 CPPC........................................................................................................134
Tabla 7.21 Estado de Resultados ...............................................................................135
Tabla 7.22 Estado de Situación Financiera al 31/12/2020 (apertura) ........................136
Tabla 7.23 Flujo de fondos económicos ....................................................................136
Tabla 7.24 Flujo de fondos financieros .....................................................................137
Tabla 7.25 Indicadores de rentabilidad económicos ..................................................137
Tabla 7.26 Periodo de recupero económico...............................................................138
xi
Tabla 7.27 Indicadores de rentabilidad financieros ...................................................138
Tabla 7.28Periodo de recupero financiero .................................................................139
Tabla 7.29 Ratios de liquidez ....................................................................................139
Tabla 7.30 Ratios de endeudamiento .........................................................................139
Tabla 7.31 Ratios de rentabilidad ..............................................................................140
Tabla 7.32 Variables según los escenarios ................................................................141
Tabla 8.1 Valor agregado del proyecto ......................................................................143
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiii
Figura 5.10 Reactor con agitador ...............................................................................71
Figura 5.11 Reactor con agitador ...............................................................................71
Figura 5.12 PH stat ....................................................................................................71
Figura 5.13 Bomba ....................................................................................................72
Figura 5.14 Centrifugador..........................................................................................72
Figura 5.15 Máquina de ultrafiltración ......................................................................72
Figura 5.16 Spray dryer .............................................................................................73
Figura 5.17 Mezclador ...............................................................................................73
Figura 5.18 Envasador ...............................................................................................74
Figura 5.19 Estoca .....................................................................................................74
Figura 5.20 Carretilla con plataforma ........................................................................74
Figura 5.21 Tanque de agua .......................................................................................75
Figura 5.22 Matriz Leopold .......................................................................................87
Figura 5.23 Cadena de suministro .............................................................................94
Figura 5.24 Diagrama de Gozinto..............................................................................95
Figura 5.25 Señalética................................................................................................112
Figura 5.26 Tabla relacional ......................................................................................114
Figura 5.27 Diagrama relacional ...............................................................................115
Figura 5.28 Plano general ..........................................................................................116
Figura 5.29 Cronograma del proyecto .......................................................................117
Figura 6.1 Organigrama .............................................................................................122
Figura 7.1 Análisis de Sensibilidad ...........................................................................142
xiv
INDICE DE ANEXOS
xv
RESUMEN
xvi
ABSTRACT
This pre-feasibility study aims to demonstrate the technical, economic and social
feasibility of producing hydrolysed collagen powder from trout skin with vitamin C.
Firstly, a market study was carried out through surveys of the potential target
audience and, in addition, three experts in the field of fisheries and collagen market were
interviewed. It was determined that the project's target market would be people aged 25
and over, of socioeconomic level A and B, living in zones 6, 7 and 8 of Metropolitan
Lima. The sales channel selected was direct sales, and the price offered to the consumer
is S/ 140 the first year and S/ 150 in de consecutive years.
Secondly, following a location assessment, it was determined that the plant will
be located in the city of Juliaca, province of San Román in the department of Puno.
In fourth place, the project was evaluated economically and financially, resulting
in a favourable outcome for all the indicators carried out. An economic and financial
NPV of S/ 262 222 and S/ 836 936 was obtained, respectively. Likewise, the economic
IRR is 27,59% and the financial IRR is 41,11%. Concerning the economic and financial
recovery, in both cases, the project recovers its investment within the 5-year horizon.
xvii
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1. Problemática de la investigación
1
1.2 Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Unidad de análisis
Población
Espacio
Lima Metropolitana.
Tiempo
Justificación técnica
2
más bioasimilable. Asimismo, existe maquinaria y reactivos químicos necesarios para el
proceso.
Justificación económica
Justificación social
Según el Ministerio de Producción (2018), el volumen que representa los residuos sólidos
generados por actividades relacionadas con la industria pesquera representa el 70% en
promedio del volumen total de entrada. Estos residuos contaminan el ambiente. El 30%
de estos residuos podría ser utilizado para la fabricación de colágeno y reducirían
notablemente el negativo impacto ambiental que generan.
3
Por lo anteriormente expuesto se espera que el proyecto genere un impacto social
positivo.
Similitudes:
4
Diferencias:
La tesis presentada por Y. Neyra, tiene como objetivo extraer colágeno a partir de
huesos y piel de dos especies de peces (caballa y lisa) y con esto producir gelatina para
consumo humano directo. Para esto, se determinó los tratamientos adecuados a seguir,
los cuales fueron realizar un pretratamiento y posteriormente la extracción mediante
hidróxido de sodio y ácido acético. Por último, se determinó el proceso de secado
adecuado para obtener gelatina en polvo.
Similitudes:
Diferencias:
5
tecnológica y económica de la producción de colágeno a partir de la piel, sin embargo el
colágeno obtenido dio negativo a la prueba Western Blot, un requerimiento obligatorio
del colágeno comestible y comercializable. La investigación también recalca la distinción
del colágeno obtenido a partir de pescado ya que a diferencia del obtenido de
cuadrúpedos, no está relacionado con enfermedades por priones.
Similitudes:
Diferencias:
Las principales diferencias entre las investigaciones son las especies a utilizar. En
el experimento descrito se utiliza únicamente la piel de lenguado, mientras que nuestro
proyecto de prefactibilidad se utilizará la trucha.
Similitudes:
Diferencias:
6
mientras que nosotros realizaremos un estudio de pre-factibilidad con el objetivo de
satisfacer una demanda existente.
Similitudes:
Diferencias:
7
Similitudes:
Diferencias:
8
alcalinas también son conocidas como hidróxidos o bases. (Instituto Nacional
del Cáncer [NCI], 2020, Diccionario de cáncer).
• Ácido: sustancia química que emite iones de hidrógeno en el agua, forma sales
cuando se combina con ciertos metales y permite disminuir la basicidad.
(Instituto Nacional del Cáncer [NCI], 2020, Diccionario de cáncer).
• Agua destilada: “agua que ha sido sometida a un proceso de purificación
(destilación), donde se retira cualquier partícula contenida (metales, cloro,
etc.)”. (Raffino, 2020).
• Vitamina C: “o también llamado ácido ascórbico, es un nutriente hidrosoluble
que se encuentra en ciertos alimentos. En el cuerpo, actúa como antioxidante,
al ayudar a proteger las células y es necesario para la producción del colágeno
en el cuerpo”. (Instituto Nacional de Salud [NIH], 2019, Health Information).
• Viscosidad: “propiedad de los fluidos equivalente al concepto de espesor, es
decir, a la resistencia que tienen ciertas sustancias para fluir, para sufrir
deformaciones graduales producto de tensiones cortantes o tensiones de
tracción”. (Raffino, 2018).
• Liofilizado: “proceso que separa el agua de una disolución mediante
congelación y posterior sublimación del hielo a presión reducida.
Frecuentemente utilizado para secar compuestos orgánicos o inorgánicos sin
alterar su composición cualitativa o cuantitativa”. (Universitat de Barcelona,
2014).
• Dializado: “proceso de filtración molecular que separa moléculas de acuerdo
con su tamaño, mediante el empleo de membranas semipermeables que
contienen poros de dimensiones inferiores a las macromoleculares”. (Amorós
et al., 2013, p. 1).
• Neutralización: reacción que se produce entre disoluciones acidas y básicas,
dando como resultado o producto una sal y agua. (TP Laboratorio Químico,
s.f.).
• Método de extracción por ácido solubilizado (ASC): “tratamiento alcalino,
donde se solubilizan las proteínas no colagénicas con una solución de
hidróxido de sodio y se neutralizaron con lavados sucesivos con agua (pH
cercano a neutro). Luego, los residuos fueron descalcificados con una solución
de EDTA, desengrasados con butanol y finalmente se solubilizaron las
9
proteínas colagénicas con ácido acético y se precipitaron con cloruro de sodio.
El colágeno precipitado es dializado y liofilizado”. (A. Solari & J. Córdova,
2015).
10
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
El producto real consiste en un envase de PEAD de 1020 cm3 con tapa rosca, con
capacidad para 300 g de contenido neto de colágeno marino y vitamina C, la cual facilita la
absorción del producto y además potencia los beneficios para la piel. En la etiqueta se muestra
el logo de la marca Blue Cycle, el nombre del producto Colágeno Marino, así como la tabla
nutricional, contenido neto, utilización sugerida y demás requisitos de la norma técnica.
11
Figura 2.1 Gravámenes vigentes para hidrolizados de proteínas
Gravámenes vigentes para hidrolizados de proteínas
Uso y propiedades:
El producto es un complemento nutricional y se consume vía oral. Con este fin, se debe disolver
una medida (10g) con 400 ml de agua, jugo, infusión u otra bebida de preferencia.
Bienes Sustitutos:
12
Bienes Complementarios:
Las barreras de entrada que afectan en mayor medida el ingreso de competidores en el actual
mercado de colágeno son los aranceles para este tipo de producto, ya que por lo general se
importa. Para la clasificación pertinente del colágeno hidrolizado, aplica la partida arancelaria
de hidrolizados de proteínas 2106.90.30.00. En esta categoría aplica el valor de 6% por
concepto de Ad/Valorem.
Por otro lado también es importante considerar los altos costos logísticos incluyendo
seguros que futuras empresas tendrían que considerar si en caso estarían dispuestas a importar
el producto. Asimismo, en caso el producto se fabrique en el Perú, la barreras de entrada son
bajas, el cual sería el caso del proyecto.
Actualmente, debido a las tendencias relacionadas a una vida saludable y el cuidado del cuerpo,
el consumo de productos como colágeno se está incrementando. En nuestro país, el consumo
no es muy elevado, pero este irá en aumento. El colágeno como suplemento nutricional no es
un producto de consumo masivo, si no uno diferenciado. Por esta razón, el precio varía
dependiendo de sus presentaciones y aditivos, mas no es influenciado en gran medida por el
13
cliente, por lo tanto en cuanto a la distribución directa el poder de negociación de compradores
es bajo.
Una de las marcas más representativas del mercado es Colnatur, colágeno hidrolizado
en presentación en polvo.
Nota. De Colágeno Asimilable Colnatur Sabor Neutro - Lata 300 G., por Conlatur, 2020, Inkafarma.com
(https://inkafarma.pe/producto/Col%C3%A1geno-Asimilable-Colnatur-Sabor-Neutro/011843).
Por otro lado, Herbalife Nutrición también cuenta con una presentación en polvo de
este producto; este se diferencia con la adición de vitaminas y minerales que potencian su
funcionalidad.
14
Figura 2.3 Herbalife
Herbalife
Otra marca representativa es Vitagel, marca de origen Suizo que ofrece este producto
en diferentes presentaciones.
Nota. De Colágeno Vitagel Polvo - Frasco 310 G, por Vitagel, 2020, Inkafarma.com
(https://inkafarma.pe/producto/colageno-vitagel-polvo/004018).
Los principales proveedores son los que elaboran productos alimenticios a partir de
ingredientes marinos provenientes de la acuicultura, específicamente trucha. Dentro de esta
categoría se encuentran empresas como Piscifactorías de los Andes, Consorcio Acuícola
15
Lagunillas, Paula´s Trout, entre otras. Muchas empresas productoras, son conglomerados de
pequeños negocios o empresas.
Los principales sustitutos del colágeno son productos que cumplan con la misma función que
este mismo, es decir, rejuvenecer y aumentar la elasticidad de la piel, fortalecer las
articulaciones, aumentar la cicatrización, entre otros. Según la Corporación de Fomento de la
Producción (2019), con estas características, encontramos productos que contengan vitaminas
(A, C, E) y suplementos de carotenos y ácidos grasos omega 3. Otros sustitutos encontrados
son los productos cosméticos que cumplen con algunas de las funciones de los productos de
colágeno, las cuales están relacionadas con el cuidado de la piel.
Debido a esto y a que estos productos existen en el mercado a precios accesibles para
el consumidor, la amenaza de productos sustitutos es alta.
16
2.1.5 Modelo de Negocio
17
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado
Para la elaboración del estudio de mercado del presente trabajo de investigación, se utilizaron
diversas fuentes de información, tanto primarias como secundarias. Para la recopilación de
información mediante fuentes primarias se procedió a diseñar y aplicar encuestas (técnica
cuantitativa) sobre el producto y preferencias del consumidor a una población muestral.
Asimismo, se entrevistó a dos expertos en el campo de la pesca, Andrew Dark, CFO de Austral,
y Fernando Miranda, Jefe de desarrollo de Austral. Por otro lado, se entrevistó al representante
de la marca Genacol en el Perú, Álvaro Arrieta. Las entrevistas permitieron tener una visión
más amplia y real sobre la materia prima y el mercado de colágeno en el Perú.
Los prospectos para Blue Cycle son positivos, Euromonitor International (2019)
confirma que el mercado de colágeno continúa experimentado un crecimiento dinámico en el
país.
18
Perú. A partir de esta afirmación, se puede inferir que existe una mayor confianza en los
productos locales.
Además, asegura que los consumidores en Perú tienden a usar esta clasificación de
productos no solo para corregir deficiencias sino también para prevenir el riesgo de desarrollar
enfermedades específicas.
Finalmente, como se puede ver en la Figura 2.6, los canales con mayor cuota de
distribución en el 2019 son tiendas especializadas en salud y belleza, así como non-store
retailing, este último canal incluye venta directa, e-commerce y homeshopping.
Figura 2.6 Vitaminas y suplementos dietéticos: Distribución por canal 2014-2019 en Perú
Vitaminas y suplementos dietéticos: Distribución por canal 2014-2019 en Perú
Nota. De Vitamins and dietary supplements in Latin America, por Euromonitor International, 2020
(https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab#).
19
Tabla 2.1 Consumo per cápita Sudamérica
Consumo per cápita Sudamérica
La información obtenida de la base de datos Veritrade será filtrada para proceder con
el cálculo solo en base a las marcas que comercializan colágeno hidrolizado.
20
Tabla 2.3 Demanda interna aparente (DIA)
Demanda interna aparente (DIA)
Año Producción (kg) Importaciones (kg) Exportaciones(kg) DIA (kg)
2014 64 741,35 64 741,35
2015 61 906,00 61 906,00
2016 104 342,54 104 342,54
2017 150 653,99 150 653,99
2018 343 336,19 343 336,19
2019 478 336,40 478 336,40
Nota. Adaptada de Importaciones de hidrolizado de proteínas: 2018-2019, por Veritrade, 2020
(https://business2.veritradecorp.com/es).
500,000.00 𝑦= 31312𝑒^(0.443𝑥 )
R² = 0.9411
400,000.00
DIA (KG)
300,000.00
200,000.00
100,000.00
-
0 1 2 3 4 5 6
Año
21
Tabla 2.4 Proyección exponencial del DIA
Proyección exponencial del DIA
Año DIA (kg)
2020 695 757,66
2021 1 083 553,73
2022 1 687 496,60
2023 2 628 060,53
2024 4 092 868,76
2025 6 374 120,57
Nota. Adaptada de Importaciones de hidrolizado de proteínas: 2018-2019, por Veritrade, 2020
(https://business2.veritradecorp.com/es).
500,000.00
y = 84531x - 95305
400,000.00 R² = 0.8509
DIA (KG)
300,000.00
200,000.00
100,000.00
-
0 1 2 3 4 5 6
Año
y = 84531x – 95305
R² = 0.8509
Con esta regresión, se proyectó la demanda para los próximos seis años. Se evidencia
una tendencia de crecimiento anual.
22
Tabla 2.5Demanda interna aparente proyectada
Demanda interna aparente proyectada
El área de influencia del estudio de mercado son las zonas 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre,
Magdalena, San Miguel), 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) y 8
(Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores) de Lima Metropolitana. La población
objetivo serán hombres y mujeres entre 25 a 75 años de edad con NSE A y B. Se determinó
este NSE debido al precio considerablemente alto del producto, 145 soles.
Como se muestra en la Figura 2.1 estas zonas cuentan con un mayor porcentaje de
población de NSE A y B.
Figura 2.9 Estructura socioeconómica de la población por zonas geográficas en Lima Metropolitana
Estructura socioeconómica de la población por zonas geográficas en Lima Metropolitana
Nota. De Perú: Población 2019, por Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Publica, 2019
(https://bit.ly/2SePHZT).
De la misma manera la Figura 2.2 evidencia que este rango de edad representa la mayor
parte de la población en Lima tanto para hombres (58.9%) como para mujeres (61.1%).
Asimismo, este rango concuerda con el mayor consumo de colágeno por parte de la población.
23
Figura 2.10 Población por sexo y segmentos de edad en Lima Metropolitana
Población por sexo y segmentos de edad en Lima Metropolitana
Nota. De Perú: Población 2019, por Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Publica, 2019
(https://bit.ly/2SePHZT).
Asimismo, corren más riesgos al probar nuevos productos y son sensibles a publicidad,
sobre todo por redes sociales. Otra característica muy importante es que tienen una estrecha
relación con las marcas que consumen, es decir, una muy alta interacción y fidelidad.
Se diseñó una encuesta de catorce preguntas donde se obtiene información valiosa de los
potenciales consumidores. Se puede apreciar la encuesta elaborada en el ANEXO 1.
24
𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑧2 0.5 ∗ 0.5 ∗ 1.962
𝑛= = = 385 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑒2 0.052
Donde:
n: tamaño de la muestra
z: nivel de confianza
p: probabilidad afirmativa
q: probabilidad de fracaso
e: error de la muestra
Con respecto a los distritos de procedencia de los encuestados, las dos zonas
mayoritarias son la zona 7, que engloba los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco
y La Molina, con un 84.60% y, en segundo lugar, la zona 8, que corresponde a los distritos de
Surquillo, Barranco, Chorrillos y San Juan de Miraflores, con un 8.20%.
Los beneficios más buscados concuerdan con los dos que aporta nuestro producto, estos
son: aumentar la elasticidad y mejorar el aspecto de la piel y el fortalecimiento de
articulaciones. Por otro lado, las marcas más consumidas por los clientes son Vitagel (18.70%),
Gelicart (10.20%) y Genacol (9.60%).
25
Al ser cuestionados acerca del precio, los tres rangos más seleccionados fueron: 110-
120 (29.5%), 120-130 (10.60%) y 130-140 (20.20%).
El medio de compra preferido por los posibles consumidores es la compra directa online
(75.70%), la cual concuerda con el trabajo. Asimismo, el medio de interacción con la marca y
por donde le gustaría informarse sobre el producto es por las redes sociales, especialmente
Facebook (52.10%), Instagram (23.30%) y por medio de una página web propia (21.90%). Las
promociones que más atraen a los encuestados fueron dos principalmente: el segundo producto
a mitad de precio (59.20%) y muestra gratuita (20.50%).
• Frecuencia: 7.66
• Cantidad por vez: 1.4 unidades
• Intención: 77.10%
• Intensidad: 74.14%
26
Tabla 2.6 Demanda del proyecto
Demanda del proyecto
27
2.5. Análisis de la oferta
Según lo obtenido en la base de datos Veritrade, se pudo recopilar los kilogramos de colágeno
hidrolizado de los importadores con mayor presencia de mercado en el año 2019. A
continuación, se detalla los principales importadores.
Laboratorios Bago del Perú S.A. importó 74,429.64 kilogramos de la marca Colnatur.
El valor CIF total en dólares fue 2,099,276.06. El costo unitario fue de 28.20 dólares por
kilogramo.
Aventis Pharma S.A. importa la marca Gelicart. La cantidad importada de este producto
en kilogramos fue de 44,132.93. El costo unitario es de 33.50 dólares por kilogramo,
totalizando 1,478,344.02 dólares.
28
Colag-HP es importada por la empresa PeruLab S.A. El importe total de CIF fue de
981,644.94 dólares. La cantidad de kilogramos fue de 59,712.39 y el costo unitario 16.44
dólares por kilogramo.
La empresa Jeunesse Global Peru S.R.L. importó la marca Naära por un valor CIF de
560,616.32 dólares, siendo el costo por kilogramo de 16.74 dólares. La cantidad en kilogramos
que se importó fue 33,480 kilogramos.
Finalmente, Inretail Pharma S.A. importó 13,671.04 kilogramos por un costo unitario
de 24.75 dólares por kilogramos, resultando un valor CIF de 338,342.94 dólares.
1.38%
1.30% 6.35%
3.82%
VITAGEL 6.49% 41.13%
COLNATUR
6.79%
GELICART
COLAG-HP
NAARA
NUTRIGEL
COLLAFLEX 11.70%
GENACOL
OTROS 21.03%
29
Debido a la fuerte presencia de marcas ya establecidas, Blue Cycle se enfocará en
competir con marcas de menor participación de mercado y progresivamente abarcar más
mercado hasta competir con los líderes.
Para el presente producto, colágeno hidrolizado, se optó por una distribución exclusiva ya que
Blue Cycle pertenece a la clasificación de producto de bienes de comparación. Se utilizará un
canal de venta: venta directa. Con respecto a la venta directa, es un canal de 0 etapas.
Se optó por esta estrategia considerando los resultados de la encuesta donde el 75.70%
prefiere el envío directo/online y el 21.60% mediante una tienda especializada naturista, así
como las tendencias de consumo en productos similares revisadas en el subcapítulo 2.3.
30
Figura 2.13 Canal de preferencia
Canal de preferencia
Canales de distribución
2.70%
21.60%
Directo/Online
Tienda naturista
Otros
75.70%
Los objetivos de la estrategia de publicidad son el de informar sobre las características del
producto, enfatizando sus cualidades diferenciadas, así como persuadir la compra y preferencia
por la marca.
31
Figura 2.14 Resultados de encuesta: Medio de información
Resultados de encuesta: Medio de información
Medio de información
Youtube 14.70%
Instagram 23.30%
Facebook 52.10%
20.50% 59.20%
Otros
32
2.6.3. Análisis de precios
El precio del colágeno hidrolizado no ha sufrido cambios radicales durante los últimos años.
La tendencia de los precios de este tipo de productos oscila entre 90 y 180 soles para envases
300 gramos aproximadamente.
Contenid
Precio Precio por gramo
Producto Marca Presentación o
(soles) (soles)
(gramos)
Colágeno hidrolizado Vitagel. Envase 310 99,9 0,32
a
Colágeno hidrolizado Colnatur Envase 300 137,7 0,46
Colágeno hidrolizado Gelicarta Sobres 300 147,9 0,49
Colágeno hidrolizado +
hialuronato sódico + vitamina C Colag-HPb Envase 420 190 0,45
+ magnesio
Colágeno hidrolizado +
Naarac Envase 270 120 0,44
vitaminas
Colágeno hidrolizado complejo
Genacold Sobres 36 124,8 3,47
bioactivo
Colágeno hidrolizado Geliflexe Sobres 300 116,89 0,39
a
Inkafarma (2020). PeruLab (2020). MercadoLibre (2020). dGenacol (2020). eFarmalsito (2020).
b c
33
2.6.3.3. Estrategia de precio
Dado que el producto es de consumo exclusivo, es decir, es buscado y adquirido por calidad,
este presenta un precio de venta alto. El precio será fijado de acuerdo con los beneficios que
ofrece Blue Cycle en comparación con la competencia. Debido a esto, es fundamental resaltar
y dar a conocer los beneficios del colágeno marino hidrolizado.
Para estimar el margen de ganancia se utilizó el precio de venta y el costo por kilogramo
de las importaciones obtenidas en Veritrade. Asimismo, se utilizó el tipo de cambio
correspondiente al mes de junio publicado por la SUNAT, el cual es 3.513. A continuación de
detalla los márgenes de ganancia hallados.
34
La fuente marina de nuestro producto le otorga un valor diferenciado debido a los
beneficios mencionados previamente frente al colágeno obtenido a partir de animales
cuadrúpedos. De la misma manera los costos de producción son mayores debido al rendimiento
esperado de piel de pescado y otros insumos. Por este motivo se ha determinado un precio de
venta de 135 soles de ingreso al mercado y en los subsecuentes años se incrementa a 145 soles.
Es necesario, recalcar que este precio es respaldado por una encuesta realizada a nuestro
público objetivo, donde el 39.7% de los encuestados estaría dispuesto a pagar más de 140 soles
por el producto.
110-120
30.80% 29.50%
120-130
130-140
140-150
8.90% 10.60%
150-160
20.20%
35
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
Puno
Huancavelica
El departamento cuenta con una población de 347 639 personas. Según el Ministerio de la
Producción (2019), en el departamento de Huancavelica se produjeron 2 059 toneladas
métricas de congelado de trucha en el año 2018. Además, en 2017, la PEA representó el 77.92%
de la población del departamento. Finalmente, Huancavelica se encuentra aproximadamente
a 423.70 km de Lima.
Pasco
Pasco es un departamento situado en la sierra central del Perú, y cuenta con 254 065 habitantes.
En los últimos años, este departamento presenta un crecimiento significativo en cuando a
actividades acuícolas, el año 2018 produjo 1 145 toneladas de trucha congelada lo que lo ubicó
como tercer mayor productor de esta especie en el país. Por otro lado, el 65.68% de la población
del departamento, es económicamente activa. En relación a la cercanía al mercado objetivo,
Pasco se encuentra aproximadamente a 266.50 km de la capital.
36
3.1.2 Identificación y análisis detallado de los factores de localización
Los factores tomados en cuenta para el análisis de macrolocalización son los siguientes:
Es de suma importancia contar con la materia prima para la elaboración del proyecto. Debido
a esto, la cantidad y mayor facilidad de acceso a la materia prima se considerará como el factor
más importante de selección y evaluación. En nuestro caso, se tomará en cuenta la producción
de trucha congelada, ya que utilizamos la piel de esta especie en esta actividad manufacturera.
A continuación, se mostrará las toneladas producidas. Se consideró la producción
departamental como criterio de evaluación.
Ciudades
Año Puno Huancavelica Pasco
Producción de trucha congelada 2018 2 740 2 059 1 145
(TM) 2017 1 828 1 986
2016 1 249 3 042
2015 930 2 940
2014 1 128 723
2013 639 766
2012 665 792
Nota. Adaptada de Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2018, por Ministerio de la Producción, 2019
(https://bit.ly/43QSzQZ).
La ciudad por la cual se debe optar para la localización de la planta debe tener mano de obra
necesaria para llevar a cabo el proyecto. Para evaluar este factor, se tomará en cuenta la
población económicamente activa (P.E.A.). Para ello se calculó el porcentaje de la población
económicamente activa con respecto a la población total.
37
Tabla 3.2 Población económicamente activa
Población económicamente activa (miles de personas)
A pesar de ello, el personal necesario debe estar debidamente capacitado. Debido a esto,
como criterio de evaluación se consideró el porcentaje de la población con estudios superiores
no universitarios y universitarios.
Tabla 3.3 Población con estudios superiores por departamento
Población con estudios superiores por departamento
38
Infraestructura industrial
Otro factor importante es la infraestructura industrial. Para esto se considerará como factor de
evaluación el número de parques industriales. Esto se debe, a que esta zona reservada para
actividades industriales, brinda servicios y la infraestructura necesaria para desarrollar
actividades destinadas a la manufactura. Algunos de estos beneficios son: adecuados servicios
comunes y servicios públicos, infraestructura, equipamiento, entre otros.
Departamento Número de
parques
industriales
Puno 1
Huancavelica 0
Pasco 0
Nota. Adaptada de Parques industriales, por Ministerio de la Producción, 2017
(https://bit.ly/3UXKQfS).
El consumo del agua es un factor de gran importancia tanto para el proceso productivo
(mantenimiento de maquinaría e insumo en el proceso) como lo es para los servicios básicos
39
(servicios higiénicos, limpieza, etc.). Debido a esto, el costo que se genere por este consumo
es de gran importancia poder minimizarlo. A continuación, se presentan los tarifarios de las
localidades en estudio.
Nota. De Tarifas vigentes, por Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Juliaca, 2018
(https://sedajuliaca.com/estructura-tarifaria/).
Nota. De Tarifas vigentes, por Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Huancavelica, 2018
(https://bit.ly/3oAutd8).
40
Figura 3.3 Estructura tarifaria vigente Pasco
Estructura tarifaria vigente Pasco
Nota. De Tarifas vigentes, por Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Pasco, 2018
(https://bit.ly/3H7yTOW).
Para evaluar correctamente las tarifas por departamento, se elaboró un cuadro resumen.
En este se toma en cuenta la tarifa de categoría industrial. Se asume un consumo mensual de
10 m3 para efectos de la evaluación.
Departamento
Puno Huancavelica Pasco
a b
Consumo asumido por 10 10 10c
mes (m3)
Cargo fijo (soles/mes) 1,940a 1,128b 1,006c
a b
Cargo variable 2,035 1,976 1,343c
(soles/m3)
Costo total (soles/mes) 22,291a 20,885b 14,436c
a
Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Juliaca (2018). bEntidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento Huancavelica (2018).c Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Pasco (2018).
41
Tabla 3.8 Tabla resumen de factores por departamento
Tabla resumen de factores por departamento
Departamento
Factor Puno Puntaje Huancavelica Puntaje Pasco Puntaje
Disponibilidad de M.P. (ton)a 2 740,00 6 2 059,00 4 1 145,00 2
Disponibilidad de M.O. (% de 27,72% 6 18,27% 2 28,35% 6
estudios superiores)b
Cercanía al mercado (km)c 1 269,60 2 423,70 4 266,50 6
Infraestructura industrial (número 1 4 - 0 - 0
de parques industriales)a
Costo de energía eléctrica (Cent. 13,16 4 14,10 2 6,80 6
US $/ kW.h)d
Costo de consumo de agua 22,29f 2 20,89e 4 g
14,44 6
3
(consumo mensual de 10 m )
a
Ministerio de la Producción (2019). bInstituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (2017). cGoogle
Maps (2020). dMinisterio de Energía y Minas (2018). eEntidad Prestadora de Servicios de Saneamiento
Huancavelica (2018). fEntidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Juliaca (2018). gEntidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento Pasco (2018).
Para poder evaluar los factores correctamente, se detalla el resumen de los factores
macro.
42
Tabla 3.10 Tabla de enfrentamiento de los factores macro
Tabla de enfrentamiento de los factores macro
Significado Valor
Muy bueno 6
Bueno 4
Regular 2
Deficiente 0
43
y económica en el departamento. A continuación, se observa la comparación de infraestructura
industrial entre las provincias seleccionadas.
Tras seleccionar la provincia de San Román, los distritos en estudio son Juliaca, San
Miguel y Caracoto. Esto se debe, a la cercanía de estos distritos a la materia prima y a las
condiciones industriales y económicas que presentan.
Juliaca
De acuerdo a Canaza (2018), la ciudad de Juliaca es la ciudad con mayor desarrollo industrial
y económico de la región de Puno y representa la tercera ciudad con el crecimiento más
representativo del sur del país, después de Arequipa y Cusco. Como muestra INEI (2017), el
distrito de Juliaca, en 2017 tenía una población de 232 951 personas, con una densidad
poblacional de 436.65 hab/km2. Se encuentra a 1 269.6 km de Lima.
San Miguel
El distrito de San Miguel fue creado en el año 2016. De acuerdo a INEI (2017), el distrito de
San Miguel, en 2017 contaba con una población de 53 538 personas, con una densidad
poblacional de 438.84 hab/km2. Se encuentra a 1 272 km de Lima.
Caracoto
Caracoto es otra de los cinco distritos de la provincia de San Román. Según INEI (2017), este
distrito, en el año 2017 contaba con una población de 5 554 personas. Asimismo, la densidad
poblacional era de 19.43 hab/km2. Se encuentra a 1 281 km de Lima.
44
3.2.2 Identificación y análisis detallado de los factores de microlocalización
a. Infraestructura industrial
b. Costo de transporte hacia el mercado objetivo
c. Cercanía a la materia prima
d. Costo de terreno por metro cuadrado
e. Seguridad ciudadana
Infraestructura industrial
45
Tabla 3.15 Costo de transporte por distrito
Costo de transporte por distrito
Distrito Precio (soles/kg-km) Distancia hacia Lima (km) Precio (soles/kg)
Juliaca 0,1835a 1 269,60b 232,97
San Miguel 0,1835a 1 272,00b 233,41
Caracoto 0,1835a 1 281,00b 235,06
a b
Olva Courier (2020). Google Maps (2020)
Si bien el proyecto no considera abastecer la materia prima de una sola empresa de congelados,
para efectos de evaluación, se considerará la distancia de la empresa con mayor producción en
el departamento de Puno a los diferentes distritos. Según el Banco Interamericano de
Desarrollo (2018), la empresa Piscifactorías de los Andes (Piscis), es el productor más grande
del Lago Titicaca, la empresa se ubica en Charcas en Puno. A continuación, se muestran los
resultados en la Tabla 3.15.
Juliaca 47,4
San Miguel 52,1
Caracoto 40,5
Nota. Adaptada de Google Maps, por Google, 2020
(https://www.google.com/maps).
Un factor importante por considerar para la localización de la planta es el costo por m2 ya que,
en el caso del proyecto, la instalación y funcionamiento la planta se construirá en un terreno
propio. Esto se debe a que esta modalidad permite un mayor ajuste a las necesidades del
proceso productivo. De la misma manera, la adquisición de un terreno representa una inversión
a largo plazo que podría resultar más rentable que alquilar un terreno.
Para el análisis de este factor se ponderó el precio en USD por metro cuadro.
46
Tabla 3.17 Costo de terreno por distrito
Costo de terreno por distrito
Distrito
Juliaca San Miguel Caracoto
Precio en USD
241a 220b 176b
por m2
a
Mitula (s.f.). bAdondevivir (s.f.)
Seguridad ciudadana
Distrito
Juliaca San Miguel Caracoto
Número de comisarias 1 0 1
Nota. Adaptada de Complemento Anexo 01, por Policía Nacional del Perú, 2018
(https://bit.ly/3L37n6d).
Distrito
San
Factor Juliaca Puntaje Puntaje Caracoto Puntaje
Miguel
Infraestructura industrial (parques
1,00a 4 -a 0 -a 0
industriales)
Costo de transporte hacia el mercado
232,97b 4 233,41b 4 235,06b 2
objetivo (soles/kg)
c c c
Cercanía a la materia prima (km) 47,4 4 52,1 4 40,5 6
e f f
Costo de terreno (USD/m2) 241,00 2 220,00 4 176,00 6
Seguridad ciudadana (número de
1,00d 4 -d 0 1,00d 4
comisarias)
a
Ministerio de la Producción (2017). bOlva Courier (2020). cGoogle Maps (2020). dPolicía Nacional del Perú
(2018). eMitula (s.f.). fAdondevivir (s.f.)
47
Para poder evaluar los factores correctamente, se detalla el resumen de los factores
macro.
Significado Valor
Muy bueno 6
Bueno 4
Regular 2
Deficiente 0
48
Tabla 3.23 Ranking de factores de microlocalización
Ranking de factores de microlocalización
49
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA
En este punto, se calculó el tamaño de planta con relación al mercado objetivo. Esta cantidad
permitirá definir el tamaño máximo de planta para el presente proyecto.
Demanda del
Demanda del
proyecto en
Año proyecto en
kg de
unidades
colágeno
Para este cálculo, se consideró el último año proyectado para la demanda del proyecto
en kilogramos; es decir, 41 000 unidades o 12 305 kg de colágeno aproximadamente. Para
efectos del trabajo, consideraremos como unidades los kilogramos.
Otro de los factores limitantes del tamaño de planta son los recursos productivos. En nuestro
caso nuestra materia prima es piel de trucha. A partir de la producción de congelados de trucha
de la región Puno, se procedió a determinar la ecuación de regresión. Se obtuvo como resultado
una línea de tendencia exponencial, la cual presenta mayor correlación. A continuación, se
muestra en el siguiente gráfico.
50
Figura 4.1 Regresión exponencial de la producción de congelado de trucha
Regresión exponencial de la producción de congelado de trucha
Nota. Adaptada de Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2018, por Ministerio de la Producción, 2019
(https://bit.ly/3L1BriT).
Considerando que no toda la producción de congelados de trucha son filetes sin piel, se
examinó la exportación de la empresa Piscifactorías de los Andes, mayor productora y
exportadora de trucha de la región Puno. Según Veritrade (2020), el 11.15% de su producción
de congelados es sin piel. De la misma manera, la proporción que representa la piel de trucha
del total de peso es 10.3% (García et al., 2006). Considerando ambos factores se obtiene la
siguiente disponibilidad de piel de trucha.
51
Tabla 4.3 Disponibilidad de piel de trucha
Disponibilidad de piel de trucha
AÑO Piel de trucha kg
2019 38 933
2020 49 747
2021 63 564
2022 81 219
2023 103 777
2024 132 602
2025 169 432
Nota. Adaptada de Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2018, por Ministerio de la Producción, 2019
(https://bit.ly/3L5ExlM).
De esta manera, se obtiene que el tamaño de planta en base a los recursos productivos
es de 16 096 kg.
Para calcular el tamaño definido por la tecnología, se contrastaron las capacidades de las
máquinas utilizadas durante el proceso. El cuello de botella hallado es el del proceso de
centrifugado, con 22 149 kg por año. El análisis se detalla en el subcapítulo 5.4.2.
La definición del punto de equilibrio busca obtener el tamaño mínimo de planta, en el cual los
ingresos sean iguales a los costos. Para ello, se considera la siguiente ecuación.
52
𝐶𝐹 813 398 300 𝑔
𝑃𝐸 = = = 9 165 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 9 165 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ∗ 𝑔 = 2 749 𝑘𝑔
𝑉𝑣 − 𝐶𝑣 115 − 26,25 1000
𝑘𝑔
Dónde:
Como resultado y tamaño de planta en base al punto de equilibrio se obtiene 2 749 kg.
53
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Los envases de colágeno hidrolizado con vitamina C contendrán 300 gramos que rinden
aproximadamente para 30 días de consumo (10 gramos diarios). Este producto se caracteriza
por su alto contenido proteico (colágeno), libre de grasa e hidratos de carbono y bajo contenido
de sodio. Asimismo, su aporte calórico es bajo. A continuación, se mencionan algunas
características generales del producto:
54
Figura 5.1 Etiqueta del producto
Etiqueta del producto
Dosis recomendada: 10 gramos diarios. Sabor neutro
Modo de empleo: disolver en agua, zumo u otro líquido (250 ml).
Almacenamiento: almacenar a temperatura no mayor a 30 °C.
Advertencias: no debe utilizarse como sustituto de una dieta
equilibrada.
Contraindicaciones: no consumir en caso de alergia a cualquier de
los componentes de la formulación.
Colágeno hidrolizado
marino
Colágeno hidrolizado + Vitamina C
Polvo para solución oral
Por otro lado, el envase del producto está hecho de PEAD de 1020 cm3 con tapa rosca,
cuyo diámetro es de 10 cm y altura de 13 cm.
13 cm
10 cm
55
Figura 5.3 Dosis recomendada de vitamina C por etapa de vida
Dosis recomendada de vitamina C por etapa de vida
56
Tabla 5.2 Ficha técnica de colágeno hidrolizado
Ficha técnica de colágeno hidrolizado
57
5.1.2. Marco regulatorio para el producto
Para la extracción de colágeno a partir de fuentes marinas existen principalmente dos métodos
a utilizarse. Estas son: extracción por ácido solubilizado (ASC) e hidrolisis enzimática (PSC).
58
El primero de ellos, es un método de extracción químico llamado método de extracción
por ácido solubilizado (ASC). Este consiste en un tratamiento alcalino, donde se solubilizan
las proteínas no colagénicas con una solución de hidróxido de sodio y se neutralizaron con
lavados sucesivos con agua (pH cercano a neutro). Luego, los residuos fueron descalcificados
con una solución de EDTA, desengrasados con butanol y finalmente se solubilizaron las
proteínas colagénicas con ácido acético y se precipitaron con cloruro de sodio. El colágeno
precipitado es dializado y liofilizado. (Solari & Córdova, 2015).
59
5. Nivelar y controlar pH: se regula el pH mediante la adición de NaOH para obtener
un pH neutro y que la proteasa neutra pueda activarse.
6. Hidrolizar y controlar pH: se agrega la enzima (proteasa neutra) mientras que se
agita la mezcla hasta alcanzar la proporción de 300 U/ 1 g de enzima a una
temperatura entre 35-45 C. La operación se realiza por 30 minutos. Al finalizar, se
calienta a 100 C por 10 minutos para inertizar la enzima.
7. Ultrafiltrar: se realiza una ultrafiltración con el fin de separar el colágeno
hidrolizado del agua y sales, de esta manera se concentra la
solución colagénica hidrolizada.
8. Secar: se procede a secar, por 1 hora, el concentrado. De esta manera se alcanza una
humedad de 8%.
9. Mezclar: se mezcla el colágeno hidrolizado obtenido con vitamina C por 5 minutos.
10. Envasado: se envasa el polvo mezclado en envases de 300 gramos.
11. Encajado: se agrupa en cajas de 72 unidades del producto terminado.
60
5.2.2.2. Diagrama de proceso: DOP
a 1 Cortar
Extraer
2
Solución NaOh, proteínas
no colaginosas
Tratar con
1 enzimas y
controlar pH
3 Centrifugar
Nivelar y
2 controlar pH
Tratar con
3 enzimas y
controlar pH
Ultrafiltrar
4
c d e
b
(Continúa)
65
c d e b
5 Secar
Vapor de agua
6 Mezclar
8 Envasar
10 Encajonar
Cajas de 72 envases
de colágeno
hidrolizado con
Vitamina C
Resumen:
10
Tex
t 3
Total: 20
66
5.2.2.3. Balance de materia
67
Figura 5.6 Balance de materia diario
Balance de materia diario
68
5.3. Características de las instalaciones y equipos
Las máquinas y equipos necesarios que se utilizan en el proceso de elaboración del producto
son los siguientes:
69
Figura 5.7 Mesa de trabajo
Mesa de trabajo
Proceso Cortado, encajado
Marca Guandong
Medidas 1,50 x 0,70 x 0,80 m
Peso 30 kg
Imagen
Nota. Adaptada de Mesa de trabajo de acero inoxidable, por Guandong, s.f., Alibaba.com
(https://bit.ly/3RuzFJ6).
70
Figura 5.10 Reactor con agitador
Reactor con agitador
Proceso Tratamiento enzimático
Marca Guangzhou Jinghu Mechanical And Elelectrical Equipment
Capacidad del Tambor 500 kg
Medidas 1,00 x 0,80 m
Potencia 3 kW
Imagen
Nota. Adaptada de Reactor con agitador, por Guangzhou Jinghu Mechanical And
Elelectrical Equipment, s.f., Alibaba.com (https://bit.ly/3xcygi1).
Nota. Adaptada de Reactor con agitador y chaqueta, por Tanlet, s.f., Alibaba.com
(https://bit.ly/3Dghnqz).
71
Figura 5.13 Bomba
Bomba
Proceso Nivelación y control de pH
Marca WASSERMANN
Capacidad de producción 500 kg/h
Potencia 6 kW
Imagen
Nota. Adaptada de Centrifugador 500 kg, por Guangzhou Fan Bo Lun Import And Export Trade, s.f., Alibaba.com
(https://bit.ly/3QA4jzk).
Nota. Adaptada de Máquina de ultrafiltración, por Shijiazhuang Feiyue Enviromental Technology Co,
s.f., Alibaba.com (https://bit.ly/3L81yEj).
72
Figura 5.16 Spray dryer
Spray dryer
Proceso Secado
Marca Wanda
Capacidad de producción 200 kg/h
Medidas 3,7 x 3,2 x 3,2 m
Potencia 63 kW
Imagen
Nota. Adaptada de Mezclador, por Kadoya Everbright Trading (Dalian) Co, s.f., Alibaba.com
(https://bit.ly/3eCBhlc).
73
Figura 5.18 Envasador
Envasador
Proceso Envasado
Marca Xiamen Sanlite Packing Technology Co
Capacidad de producción 600 uni/h
Medidas 2,00 x 0,85 x 1,75 m
Potencia 0,85 kW
Imagen
Nota. Adaptada de Envasador, por Xiamen Sanlite Packing Technology Co, s.f., Alibaba.com
(https://bit.ly/3x6PRrG).
Nota. Adaptada de Carretilla con plataforma 500 kg, por FCEP1060204, s.f., Alibaba.com
(https://bit.ly/3qwbJJb).
74
Figura 5.21 Tanque de agua
Tanque de agua
Proceso Almacenamiento de agua
Marca Jhen Ten Co.
Capacidad de carga 4,000 lt
Medidas 1,62 x 3,45 m
Imagen
Nota. Adaptada de Tanque de agua 4000 lt, por Jhen Ten Co., s.f., Alibaba.com
(https://bit.ly/3TVWh6P).
En primer lugar, a partir del balance de materia anual se calculó la cantidad de entrada
de materia a cada máquina. Con esta cifra se halló la cantidad de materia entrante por día.
En segundo lugar, se determinó el tiempo total por cada actividad, el cual considera
tiempo de procesamiento y tiempo muerto (limpieza en algunas máquinas, carga y descarga).
75
Tabla 5.3 Tiempo total
Tiempo total
Tiempo
Tiempo de muerto por
operación lote (min)
Maquina Tiempo total por lote (min)
por lote (carga
(min) descarga y
sanitización
Tanque 40 30 70
Reactor 1 40 30 70
Centrifugador 60 10 70
Reactor 2 15 0 15
Reactor 2 40 15 55
Máquina de ultrafiltración 60 15 75
Spray dryer 60 15 75
Mezclador 5 0 5
Envasador 14 0 14
La empresa labora dos turnos de ocho horas, seis días a la semana, cincuenta y dos
semanas al año. Además se utilizó un factor de utilización (U) de 0.90 y un factor de eficiencia
(E) de 0.75.
Debido a los tiempos de carga, descarga y sanitizacón por lote (min.), se considera una
eficiencia de 75%.
76
Tabla 5.4 Calculo detallado de máquinas
Calculo detallado de máquinas
Número de
Horas Número Número
Unid entradas a Capacidad
Máquina QE kg/dia necesarias H/T T/D D/S S/A U E de de
ades maquinas por (kg/h)
por día máquinas máquinas
día
Tanque 1 036 207 kg 3 321,18 3,00 3,50 948,9 8,00 2,00 6,00 52,00 0,90 0,75 0,32 1,00
Reactor 410 165,67 kg 1 314,63 3,00 3,50 375,6 8,00 2,00 6,00 52,00 0,90 0,75 0,32 1,00
Centrifugador 410 165,67 kg 1 314,63 3,00 3,50 375,6 8,00 2,00 6,00 52,00 0,90 0,75 0,32 1,00
Reactor 225 175,17 kg 721,72 3,00 0,75 962,3 8,00 2,00 6,00 52,00 0,90 0,75 0,07 1,00
Reactor 225 285,94 kg 722,07 3,00 2,75 262,6 8,00 2,00 6,00 52,00 0,90 0,75 0,25 1,00
Máquina de
225 285,00 kg 722,07 3,00 3,75 192,6 8,00 2,00 6,00 52,00 0,90 0,75 0,35 1,00
ultrafiltración
Spray dryer 20 582,70 kg 65,97 1,00 1,25 52,8 8,00 2,00 6,00 52,00 0,90 0,75 0,12 1,00
Mezclador 12 403,00 kg 39,75 1,00 0,08 477,0 8,00 2,00 6,00 52,00 0,90 0,75 0,01 1,00
envas
Envasador 41 017,00 131,46 1,00 0,23 563,4 8,00 2,00 6,00 52,00 0,90 0,75 0,02 1,00
es
77
Tabla 5.5 Calculo detallado de operarios
Calculo detallado de operarios
Número
Capacidad de Unidades
Máquina QE Unidades H/T T/D D/S S/A U E de
procesamiento kg/H-H
operarios
78
5.4.2. Cálculo de la capacidad instalada
79
Tabla 5.6 Calculo de capacidad instalada
80
5.5. Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto
5.5.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
La gestión de la calidad del producto es de suma importancia para verificar que este cumpla
con los requisitos demandados y ofrecidos. Con respecto al colágeno hidrolizado marino, debe
garantizarse la inocuidad alimentaria, de tal manera que el producto sea seguro y adecuado para
el consumo humano. Asimismo, debe seguir los requisitos establecidos por la normativa
peruana y el Codex Alimentarium.
a. Materia prima:
Con respecto a la piel de pescado, se debe verificar que esta sea fresca y efectivamente
su origen sea de trucha, ya que las características del proceso varían ligeramente según
la especie. Se realizará una inspección al 100%.
b. Insumos:
c. Proceso:
81
correctamente la proteasa. De la misma forma, debe trabajarse a 50 °C
aproximadamente.
d. Producto:
Con respecto al producto, se debe verificar los parámetros mencionados en la tabla 5.2.
Para esto, se contratará a un laboratorio para que realice análisis en muestras
seleccionadas. Según DIGESA, a razón de la gravedad del riesgo presente, se procede
con el plan de muestreo respectivo.
82
Tabla 5.7 Plan de muestreo según riesgo para la salud
Plan de muestreo según riesgo para la salud
Grado de importancia en
Condiciones esperadas de manipulación y consumo del alimento o bebida
relación con la utilidad y
luego del muestreo
riesgo sanitario
Categoría 10 2
Patógenos de riesgo moderado Categoría 11 Categoría 12
clases
directo, de diseminación
potencialmente extensa.
n = 5, c=0. 2 clases 2 clases
n = 10 c=0. n = 20 c=0.
Categoría 13 2
Categoría 14 Categoría 15
Patógenos de riesgo grave clases
directo para la salud.
n = 15, c=0. 2 clases 2 clases
n = 30 c=0. n = 60 c=0.
Nota. Adaptada de Norma sanitaria sobre el procedimiento para la aplicación del sistema HACCP en la
fabricación de alimentos y bebidas, por Dirección General de Salud Ambiental, 2005
(https://bit.ly/3LqrTzo).
83
A continuación, se realiza el análisis de puntos críticos.
Tabla 5.8 Análisis de puntos críticos
Análisis de puntos críticos
¿Repres
enta un
Etapa del Medidas ¿Es un
Peligros peligro Justificación
proceso preventivas PCC?
significa
tivo?
Compra y
Debe utilizarse materia
Recepción de Biológico: oxidación de la utilización de
Si prima que no esté en Si
M.P. materia prima. piel fresca o
descomposición.
refrigerada.
Aplicación
de POES.
Almacenamien Los almacenes estarán Limpieza
Biológico: contaminación
to de M.P. e No limpios y los insumos continua del No
cruzada de insumos.
insumos en áreas respectivas. almacén y
separación de
insumos.
Aplicación
Biológico: uso de utensilios de POES y
Desinfección de
Cortado contaminados por mala No BPM. No
utensilios de corte.
desinfección. Desinfección
continua.
Utilización
Concentración de
Extracción Biológico: presencia de grasa,
No adecuada de NaOH dosificador al No
alcalina pigmentos y otras proteínas.
para remover. agregar el
insumo.
Se inutiliza
las enzimas
calentando a
Tratamiento Biológico: presencia de carga
No Se inertiza las enzimas. una mayor No
enzimático enzimática.
temperatura
por 10
minutos.
Aplicación
Biológico: presencia de
de POES.
bacterias patógenas. La máquina estará
Centrifugado No Limpieza No
Físico: remanentes de limpia.
diaria de la
actividades anteriores.
máquina.
Utilización
El exceso de acidez
Biológico: presencia de de pH stat
Hidrolisis Si puede generar daños en Si
acidez. para regular
la salud.
la acidez.
Se seguirán
procedimient
os de
La máquina funciona operación.
Biológico: presencia de
de forma automática y Mantenimien
Ultrafiltración bacterias patógenas por No No
se disminuye la to, limpieza
humedad.
humedad. de la
máquina y
cambios de
cartuchos.
(continúa)
84
Se seguirán
procedimient
El secado se da de
os de
Biológico: presencia de forma automática y se
operación.
Secado bacterias patógenas por No disminuye la humedad No
Mantenimien
humedad. a no más de 8%, siendo
to y limpieza
esta no perjudicial.
de la
máquina.
Utilización
El exceso de consumo
de
Biológico: dosis sobrepasada en la salud puede
Mezclado Si dosificador al Si
de vitamina C. enfermedades, dolores,
agregar el
etc.
insumo.
Revisión
muestra de
Almacenamiento de los envases.
Biológico: uso de envases
Envasado No envases en condiciones Limpieza No
contaminados.
adecuadas. diaria de la
maquina
envasadora.
Utilización
obligatoria
de EPP y
Los operarios utilizan
Biológico: presencia de renovación
EPP respectivo y se
Encajonado bacterias patógenas en las No de estos. No
siguen normas estrictas
cajas. Limpieza
de limpieza.
diaria de los
puestos de
trabajo.
85
5.6. Estudio de Impacto Ambiental
Para el estudio de impacto ambiental, se realizó la matriz Leopold. Para ello, se utilizó los
criterios de nivel de significancia y categorización según magnitud e importancia. A
continuación se detallan los criterios utilizados.
86
A continuación, se presenta la matriz Leopold.
Matriz de Leopold
Blue Cycle
Recepción de M.P. e
Nivelación de pH (g)
Promedios negativos
Promedios positivos
Encajonado (m)
Ultrafiltración (i)
subcomponente
Construcción e
Extracción (d)
Impacto por
Impacto por
instalación (a)
Envasado (l)
enzimático (e)
Hidrólisis (h)
Mezclado (k)
Tratamiento
componente
insumos (b)
Cortado (c)
Promedios
aritméticos
Secado (j)
proyecto
Componentes Factores ambientales
-4
Calidad de agua superficial 1 -4
1
Agua -54
-2 -5 -3 -5 -3 -3 -5
Calidad de agua vertida 7 -50
1 2 2 2 2 2 2
-3 -3
Erosión 2 -6
Condiciones físicas y 1 1
Suelo -6 -123
químicas
Calidad 0
-6 -4
Aire 2 -32
4 2
Atmósfera -63
-7 -4 -4 -4
Ruido 4 -31
1 2 2 2
Especies en extinción 0
Fauna -10 166
-5
Condiciones biológicos Aves 1 -10 -7
2
1
Flora Áreas verdes 1 3 3
3
-6 -1 -3 -3 -3 -4 -4
Población Salud y seguridad 7 -41 -41
1 1 2 2 2 2 2
8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Generación de empleo 13 264
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Condiciones
Turismo 0 296
socioeconómico
Economía 337
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Comercio 13 73
7 8 6 10 10 10 10 6 6
Recreativo 0
Promedios positivos 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 27
Promedios negativos 5 1 2 2 2 3 1 1 1 3 2 0 1 24 -
Promedios aritméticos 7 23 21 12 16 -6 22 12 8 -6 12 24 21 166
87
La matriz Leopold arroja un impacto positivo del proyecto de 166. A pesar de ello, se
busca mitigar los principales problemas de la operación como lo son la contaminación sonora,
el contacto con sustancias químicas utilizadas y la contaminación de aguas superficiales. Con
respecto al contacto de sustancias químicas, este se detalla en mayor profundidad en el
subcapítulo de seguridad y salud ocupacional.
a. Contaminación sonora:
88
5.7. Seguridad y Salud ocupacional
89
Tabla 5.12 Matriz IPERC
Matriz IPERC
Proceso/actividad Peligro Riesgo Probabilidad Índice Riesg Nivel Riesgo Medidas de control
de o de significati
Índice Índice de Índice de Índice de Índice de severida riesg vo
de procedimient capacitaci exposició probabilid d o
persona os existentes ón n al ad
s riesgo
expuest
as
Almacenamiento de Sustancias Probabilidad 1 1 1 3 6 3 18 IM SI Uso obligatorio de EPP
insumos químicas de inhalar (guantes, traje, lentes y
Caídas y/o sustancias mascarilla).
golpes químicas. Capacitar en
Probabilidad almacenamiento adecuado.
de irritación
de ojos y piel.
Desplazamien
to de objetos.
Almacenamiento de Temperatura Probabilidad 1 1 1 3 6 2 12 MO NO Uso obligatorio de EPP
materia prima de cámara de de contacto (traje para frío).
frío con bajas Capacitar en
temperaturas. almacenamiento adecuado
Cortado Utensilios de Probabilidad 1 2 2 3 8 2 16 MO NO Uso obligatorio de EPP
corte de corte con (guantes de cuero).
utensilio. Capacitar y estandarizar la
actividad.
Extracción alcalina NaOH Probabilidad 1 1 1 3 6 3 18 IM SI Uso obligatorio de EPP
de inhalar. (guantes, traje, lentes y
Probabilidad mascarilla).
de irritación
de ojos y piel.
Tratamiento enzimático Pepsina Probabilidad 1 1 1 3 6 3 18 IM SI Uso obligatorio de EPP
Ácido de inhalar. (guantes, traje, lentes y
acético Probabilidad mascarilla).
de irritación
de ojos y piel.
Centrifigación Centrifugado Probabilidad 1 1 2 3 7 1 7 TO NO Uso obligatorio de EPP
ra de exposición (tapones u orejeras).
al ruido.
(continúa)
90
Proceso/actividad Peligro Riesgo Probabilidad Índice de Riesg Nivel Riesgo Medidas de
severida o de signifiactiv control
Índice de Índice de Índice de Índice de Índice de d riesg o
personas procedimiento capacitació exposició probabilida o
expuesta s existentes n n al d
s riesgo
91
5.8. Sistema de mantenimiento
Cabe resaltar que existe la posibilidad de fallas, para lo que se debe de aplicar
un mantenimiento reactivo.
92
Tabla 5.13 Plan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
Tipo de
Operación Maquina Actividad a realizar Frecuencia
mantenimiento
Diario
Regular PH PH Stat Preventivo Calibración
Mensual
-Limpieza de residuos - Diario
Centrifugar Centrifugador Preventivo
Inspección Mensual
Ultrafiltrar Máquina de Ultrafiltración Preventivo Inspección de membrana Mensual
Secar Spray Dryer Preventivo Inspección de funcionamiento Semanal
-Limpieza de residuos -
Diario
Mezclar Mezclador Preventivo Inspección de arabeles -
Mensual
Revisión del motor
93
Figura 5.23 Cadena de suministro
Cadena de suministro
94
5.11. Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto
El cálculo del requerimiento de insumos, servicios, entre otros conceptos es importante, ya que
permite planificar los requerimientos del proyecto, así como, una planificación tentativa de
costos.
95
Tabla 5.16 Requerimiento de envases
Requerimiento de envases
Año 2021 2022 2023 2024 2025
Demanda de colágeno (envases) 20 129 25 719 32 863 39 850 38 410
Inventario inicial (envases) 1 286 1 643 1 993 1 920
Requerimiento (envases) 20 129 25 719 32 863 39 850 38 410
Inventario final (envases) 1 286 1 643 1 993 1 920 0
Plan de requerimiento 21 415 26 077 33 212 39 778 36 489
96
Tabla 5.21 Requerimiento de vitamina C
Requerimiento de vitamina C
Año 2021 2022 2023 2024 2025
Demanda de colágeno (kg polvo) 6 039 7 716 9 859 11 955 11 523
Inventario inicial (kg de proteasa) 0 3 4 5 5
Requerimiento (kg de proteasa) 48 62 79 96 92
Inventario final (kg de proteasa) 3 4 5 5 0
Plan de requerimiento 51 63 80 95 88
Es importante resaltar que debido a que se alquilará una oficina para el personal
comercial en la ciudad de Lima, se consideran 4 personas para el cálculo de consumo de
luminarias y agua de áreas no operacionales. Con respecto, al personal de planta y almacenes
en Puno, se considera en total, es decir, 19 personas.
97
Tabla 5.24 Consumo de agua del personal
Consumo de agua del personal
Área Número de personas Consumo por persona diario (m3) Consumo total anual (m3)
Gerencia 1 0,03 10
Contraloría - 2 0,03 21
Finanzas
R.R.H.H. 1 0,03 10
Producción - 19 0,10 592,8
almacenes
TOTAL 633,8
Asimismo, se detalla el consumo de energía por parte de los equipos del personal y de
la empresa.
98
Tabla 5.26 Consumo de energía de la maquinaria
Consumo de energía de la maquinaria
Equipos eléctricos KW/h Cantidad de equipos KW/año
Luminarias de 20 W 0,02 12 599
Luminarias de 40 W 0,04 40 3,994
Equipos de computo 0,2 8 3,993
Aire acondicionado 1 2 4,992
Fotocopiadora 0,9 2 4,493
Impresora 0,15 2 749
Modem DSL (Internet) 0,03 2 150
Reloj 0,01 5 125
Refrigerador 0,35 1 874
Horno microondas 1,52 1 3,794
Hervidor de agua 1,5 1 3,744
Campana extractora 0,3 6 4,493
Total 79 32,000
Producción Operarios 14
99
5.11.4. Servicios de terceros
A continuación, se detalla los servicios en los que incurre la empresa. Se considera el alquiler
de una oficina para 5 personas, área comercial, en un espacio de co-working. Asimismo, es
importante resaltar que se alquilará un almacén en Ate para el producto terminado y el envío
del producto se realizará por aplicaciones de delivery mediante el servicio de courier, el cual
se cargará al cliente. Este almacén contara con un almacenero.
Los factores que influyen en las características físicas del proyecto, son los siguientes:
a. Factor movimiento:
Con respecto al transporte, se utiliza una estoca para la descarga de la materia prima y
carretillas con plataforma para el movimiento de insumos y producto terminado. De la misma
manera el peso de carga manual no debe sobrepasar los 25 kg regularmente. Dentro de la misma
normativa, establece que la carga puede llegar a 40 kg por operario de manera menos frecuente.
El proyecto sigue la normativa establecida. (DECRETO SUPREMO Nº 005-TR, 2009).
b. Factor espera:
100
Dentro del área de producción existirán espacios/puntos de espera donde el producto en proceso
esperará a ser procesado en la siguiente actividad. Se tiene un punto de espera luego del pesado
de los tres lotes a producir. Asimismo, existirá un punto de espera luego del proceso de secado,
donde aguardan los tres lotes de producción, para poder proceder al mezclado. Otros puntos de
espera a considerar son el de las cajas sin armar en el proceso de encajonado y, posterior a este,
las cajas con los 72 envases que serán trasladados al final del plan de producción diario.
c. Factor edificio:
En primer lugar, se ha definido que la estructura del proyecto tendrá un nivel. Con respecto al
material de las paredes, este es de concreto armado. La planta y almacenes cuentan con una
altura de 3.00 m y el resto de las áreas poseen una altura de 2.40 m. Las puertas de baños,
oficinas y comedor tendrán un ancho mínimo de 0.90 m. Con respecto a la puerta de almacenes
y zona de producción, estás tienen un ancho mínimo de 2.50 m y la puerta peatonal 1.20 m
(DECRETO SUPREMO Nº 011-VIVIENDA, 2006).
Con respecto a la iluminación, en oficinas se cuenta con ventanas que aportan luz y luz
artificial que debe tener un mínimo de 250 luxes. En cuanto a pasadizos y áreas de
almacenamiento, se cuenta con una iluminación mínima de 50 luxes y para zonas destinadas
como comedores un mínimo de 220. Los S.S.H.H deben contar con una iluminación mínima
de 75 luxes y, finalmente, la zona de producción 300 luxes. (DECRETO SUPREMO Nº 011-
VIVIENDA, 2006).
d. Factor servicio:
101
• S.S.H.H. de personal no operativo: de acuerdo con el número de operarios, se tendrán
un número de urinarios, lavamanos e inodoros. No cuenta con vestuario ni duchas.
• Patio de maniobras: se tendrá una zona designada para la maniobra, carga y descarga
de materiales.
• Estacionamiento: se cuenta con estacionamiento para los vehículos particulares de
los empleados en la puerta de la fábrica.
• Comedor: se cuenta con un espacio destinado al consumo de alimentos para el
personal. Este cuenta con refrigeradora, horno microondas, hervidor y mobiliario
para el personal (mesas y sillas).
• Seguridad: se encuentra debidamente señalizado el local de la empresa. Asimismo,
cuenta con equipos contra incendio (extintores) y puertas de salida según la
normativa. Por otro lado, se cuenta con seguridad tercerizada durante las 24 horas
del día. A esto, se agrega un registro con números de contacto de emergencias y
botiquines de primeros auxilios.
• Zona de desinfección del personal: espacio de desinfección de los operarios antes de
entrar a planta. Se cuenta con un camerino, donde los operarios podrán colocarse el
EPP. Asimismo, habrá una zona de desinfección y lavado de manos.
Servicios relativos al material:
102
• Zona de almacenamiento de materias primas: área destinada al almacenamiento de
la piel de trucha. Se acondicionará este almacén para poder conservar la materia
prima (cámara de frio).
• Zona de almacenamiento de insumos: área destinada al almacenamiento de insumos.
Se acondicionará esta zona para mantener la temperatura óptima (no menor a 14
°C).
• Zona de almacenamiento de producto terminado: área destinada al almacenamiento
de cajas con envases de colágeno hidrolizado.
• Zona administrativa: área destinada al personal administrativo financiero, de
R.R.H.H., jefaturas y gerencia. Las oficinas contarán con todos los implementos
necesarios como computadoras, escritorios, impresoras, entre otros. Cuenta con
S.S.H.H. para el personal administrativo.
• Zona de calidad: área continua a la de producción y destinada a la evaluación de
calidad del producto. Se contará con instrumentos de medición.
• Patio de maniobra: área destinada a la carga, descarga y maniobra de camiones.
• Comedor: área destinada al almuerzo del personal administrativo, de producción y
de almacenes.
• Zona de desinfección humana: zona destinada a desinfección de los operarios y del
personal de planta que este en contacto con el proceso productivo. Esta cuenta con
un camerino, donde los operarios podrán colocarse el EPP. Asimismo, habrá una
zona de desinfección y lavado de manos.
Área de producción
Para el cálculo de la zona productiva se utiliza la metodología Guerchet. Bajo esta metodología,
se divide a los elementos de producción bajo dos conceptos: elementos estáticos y móviles. A
raíz de esto, se utiliza las siguientes fórmulas y conceptos para calcular el área.
𝑆𝑠 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝑆𝑔 = 𝑆𝑠 ∗ 𝑁
103
Donde:
Superficie de evolución (Se): área que representa el espacio entre los puestos de trabajo
para el desplazamiento de personal, equipos y medios de transporte.
𝑆𝑒 = (𝑆𝑠 + 𝑆𝑔) ∗ 𝐾
ℎ𝑒𝑚
K=
2 ∗ ℎ𝑒𝑒
Donde:
n: número de elementos
Superficie total (St): área total, la cual totaliza los conceptos anteriormente
mencionados.
St = n ∗ (Ss + Sg + Se)
Para el análisis de los puntos de espera, se compara el área de este punto contra el Sg
de la operación con la cual tiene relación. Si este cálculo supera el 30%, se considera un punto
de espera independiente. A continuación se detalla el análisis.
104
Punto de espera 3 (spray dryer):
𝑆𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 0.28
= < 30%
𝑆𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑝𝑟𝑎𝑦 𝑑𝑟𝑦𝑒𝑟 3.30
105
Tabla 5.30 Guerchet
Guerchet
Elementos estáticos n N Largo Ancho Alto (m) Diámetro Ss Sg Se St Ss x n Ss x n x
(m) (m) (m) h
Balanza 1 1 0,50 0,40 0,30 - 0,20 0,20 0,10 0,50 0,20 0,06
Punto de espera (balanza) 1 - 2,00 1,58 1,07 - 3,16 - 0,80 3,96 3,16 3,38
Mesa de trabajo 1 1 1,50 0,70 0,80 - 1,05 1,05 0,53 2,63 1,05 0,84
Punto de espera (cortado) 1 - 2,00 0,90 1,07 - 1,80 - 0,45 2,25 1,80 1,93
Tanque de agua 1 2 - - 3,45 1,62 2,06 4,12 1,56 7,74 2,06 7,11
Tanque 1 1 1,00 1,00 1,20 - 1,00 1,00 0,50 2,50 1,00 1,20
Reactor 1 1 2 - - 0,80 1,00 0,79 1,57 0,59 2,95 0,79 0,63
Centrifugadora 1 1 1,60 1,20 1,03 - 1,92 1,92 0,97 4,81 1,92 1,98
Reactor 2 1 2 - - 0,90 1,80 2,54 5,09 1,92 9,56 2,54 2,29
Ultrafiltración 1 1 3,00 1,10 1,20 - 3,30 3,30 1,66 8,26 3,30 3,96
Punto de espera (Spray 1 - 1,20 0,60 0,28 - - - - -
Dryer)
Spray Dryer 1 1 5,10 3,70 3,20 - 18,87 18,87 9,51 47,25 18,87 60,38
Mezclador 1 1 1,08 0,65 1,72 - 0,70 0,70 0,35 1,76 0,70 1,21
Envasadora 1 1 2,00 0,85 1,75 - 1,70 1,70 0,86 4,26 1,70 2,98
Mesa de trabajo 1 1 1,50 0,70 0,80 - 1,05 1,05 0,53 2,63 1,05 0,84
Punto de espera (encajado) 1 - 0,60 0,40 0,40 0,24 - - - - -
TOTAL 101,07 40,14 88,78
Elementos estáticos n N Largo Ancho Alto (m) Diámetro (m) Ss Sg Se St Ss x n Ss x n x
(m) (m) h
Operarios 7 - - - 1,65 - 0,50 - - 3,50 3,50 5,78
Carretilla 3 - 1,13 0,70 0,20 - 0,79 - - 2,37 2,37 0,47
Estoca 2 - 2,00 0,69 1,25 - 1,11 - - 2,22 2,22 2,78
TOTAL 8,09 8,09 9,02
Hem 2,2116
Hee 1,1151
K 0,2521
107
El área mínima de la zona productiva es 101 m2. A pesar de ello, se considera como área de
producción 160 m2.
Área administrativa
108
Tabla 5.32 área administrativa
Área administrativa
Área
Zona
(m2)
Oficina de Gerencia General 12
Oficina administrativa (Jefe de
Finanzas, Contador, Analista de 13,5
R.R.H.H.)
S.S.H.H mixto 5
Área de impresión y fotocopia 3
TOTAL 33,5
Nota. Adaptada de Manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de servicios, por B. Díaz Garay y
M.T. Noriega, 2018
(https://hdl.handle.net/20.500.12724/10709).
Almacenes
Para el cálculo del almacén de producto terminado, se toma en cuenta las cajas de colágeno
hidrolizado por mes, es decir, 48 cajas mensuales. Las dimensiones de cada caja son de
0.60x0.40x0.40 m. En estas, se agrupan 24 envases por nivel, utilizándose 3 niveles. Además,
las cajas se apilarán en dos niveles. Cada caja ocupa 0.24 m2, en total resultando 6 m2.
109
Tabla 5.33 área de almacenes
Área de almacenes
Zona Área
(m2)
Almacén P.T. 12
Área ocupada por cajas 6
Área libre 6
Alancen M.P. 30
Área ocupada por envases 20
Área libre 10
Almacén de insumos 65
Área ocupada de 55
almacenamiento
Área libre 10
Otras áreas
A continuación, se detalla las áreas de las demás zonas de la empresa. Para el cálculo del
espacio de trabajo de oficinas del personal de planta, se sigue los parámetros de diseño de
oficinas de acuerdo a Diaz y Noriega (2017).
110
5.12.4. Dispositivos de seguridad industrial y señalización
Con respecto a las instalaciones, se instala un equipo de extracción local para eliminar
vapores. De la misma manera, se implementará un sistema en contra de incendios el cual
consta de alarmas, rociadores de agua y extintores.
111
Figura 5.25 Señalética
Señalética
Nota. De Señales de seguridad por Comité Técnico De Normalización De Seguridad Contra Incendios, 2015
112
5.12.5. Disposición general
Una vez determinadas las zonas requeridas para el proceso, se procede a elaborar el análisis
relacional. Esta metodología nos permite determinar la distribución recomendada de planta y
disminuir las distancias de recorrido entre áreas con mayor relación e influencia.
1. Cargas y descargas
2. Flujo del proceso
3. Ruido
4. Comodidad del personal
5. Control de calidad
A continuación, se detalla los códigos de proximidad a utilizar.
113
Figura 5.26 Tabla relacional
Tabla relacional
114
Tabla 5.36 Tabla resumen relacional
Tabla resumen relacional
A I O X
1-2 2-7 1-7 1-11
1-3 2-4 2-8 1-12
1-6
3-4 3-8 2-5
1-10
2-10 3-7 5-10 2-11
3-10 4-6 5-11 2-12
4-9 4-7 6-7 3-5
6-10 4-8 3-11
11-12
7-8 3-12
4-5
4-11
4-12
5-9
10-11
10-12
115
Figura 5.28 Plano general
Plano general
M ezc lador
T anque de e xtrac ción
Jefe de producción
T anque de
a gua
Centrifuga dora
E nv asa dor
SS .H H M
SS .H H H Cal idad
Spra y D ry er
E sta ci ón de corte
Ve stua rio H
Come dor
Alm acé n M .T
Patio de
ma niobra s
SS .H H
Áre a
Administra ti va
Zona de de se chos
Ga rita
116
5.13. Cronograma de implementación del proyecto
117
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
• Según la SUNAT (2021), somos una pequeña empresa debido a que nuestros
ingresos superan los 150 y no exceden las 1700 UIT.
• Permite y facilita el desempeño óptimo del trabajador, aumenta la eficiencia por cada
área y se disminuye la presión por área funcional.
• Permite el desarrollo y especialización técnica del área funcional.
En segundo lugar, se definió la misión y visión organizacional. Estas son necesarias
para conformar una organización bien estructurada, y permiten perfilar sus objetivos,
estrategias y aspiración a futuro. A continuación, se detallan:
118
6.2. Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; y funciones
generales de los principales puestos
A continuación, se menciona los puestos requeridos por la empresa y se detallan sus funciones
laborales.
Gerente General
Contador
119
• Calcular indicadores financieros.
• Analizar y comparar desempeño financiero de la empresa y analizar la rentabilidad.
• Realizar estrategias para incrementar la rentabilidad de la empresa.
Jefe comercial
Vendedor
Descripción del puesto: encargado de asegurar la venta del producto, así como
la satisfacción del cliente.
Analista de RRHH
Jefe de Operaciones
Descripción del puesto: encargado de supervisar las actividades del proceso productivo; así
como, de todo lo relacionado con el mantenimiento de la infraestructura operacional y
transporte de los insumos, materia prima y producto terminado.
Funciones:
120
• Velar y cumplir con el programa de producción a partir de las metas y objetivos
trazados.
• Garantizar que los productos cumplan con las características deseadas de acuerdo
los estándares de calidad.
• Supervisar las actividades del proceso productivo para garantizar la elaboración
correcta del producto terminado según los estándares de calidad.
• Formular políticas, procedimientos y objetivos del área productiva.
Funciones:
Supervisor de calidad
Descripción del puesto: encargado de supervisar y asegurar que se cumpla los estándares de
calidad planteados. Asimismo, se encarga de realizar y coordinar las pruebas de calidad
realizadas.
Funciones:
Operario
Funciones:
121
• Efectuar y controlar las labores del proceso productivo.
• Mantener la maquinaria y utensilios de trabajo en forma óptima e idónea.
• Realizar los procesos de mantenimiento, limpieza, desinfección y
acondicionamiento dentro de la zona productiva.
Almacenero
Funciones:
122
Tabla 6.1 Resumen de personal
Resumen de personal
Puesto Cantidad
Gerente general 1
Jefe de Administración y Finanzas 1
Jefe Comercial 1
Jefe de Producción 1
Contador 1
Analista de RR.HH 1
Vendedor 2
Supervisor de calidad 1
Supervisor de producción – S.S.O 1
Operarios 14
Almaceneros 3
TOTAL 27
123
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
7.1. Inversiones
Para el presente trabajo de investigación se estimaron las inversiones de largo plazo y de corto
plazo. A continuación, se detallan los valores obtenidos.
Inversiones tangibles
Las inversiones tangibles son los activos que se pueden materializar físicamente. Dentro de
este concepto se encuentran los activos de producción y los administrativos.
Comprende las inversiones realizadas en la maquinaria del proceso productivo. Esta se detalla
en la Tabla 7.2.
124
Tabla 7.2 Inversiones tangibles de producción
Inversiones tangibles de producción
Equipo Cantidad Precio Precio total
unitario
Balanza 1 113 113
Herramientas de cortado 1 263 263
Tanque de acero inoxidable 1 31 901 31 901
Reactor con agitador 1 18 765 18 765
Centrifugador 1 20 642 20 642
PH-Stat 1 98 98
Reactor con agitador y chaqueta 1 37 530 37 530
Ultrafiltrador 1 48 789 48 789
Spray-dryer 1 35 654 35 654
Mezclador 1 3 753 3 753
Envasador 1 8 782 8 782
Mesa de trabajo 1 263 263
Cámara frigorífica 1 2 252 2 252
Estoca 1 688 688
Carretilla con plataforma 1 188 188
TOTAL 209 678
Comprende las inversiones realizadas en el área administrativa. Esta se detalla en la Tabla 7.3.
La inversión tangible por la compra del terreno y edificación asciende a 901 039
soles.
Inversiones intangibles
126
Tabla 7.5 Inversiones intangibles
Inversiones intangibles
Descripción Monto (soles)
Estudio del proyecto 24 000
Gastos de constitución legal 400
HACPP y DIGESA 10 000
Página web 2 000
Licencia de construcción 505
TOTAL 36 905
Para la estimación del capital de trabajo, inversión necesaria para el funcionamiento inicial de la
empresa, se utilizó el método de ciclo de caja. Se calculó el costo operativo anual y el ciclo de caja
fue hallado sumando el periodo promedio de cobro (30 días), la rotación de inventario (23.6 días
aproximadamente) y el periodo promedio de pago (0 días). Este último es 0 debido a que al ser
una nueva empresa es difícil obtener préstamos por medio de este concepto. A continuación, se
detalla los cálculos.
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 86 893
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = ∗ 365 = ∗ 365 = 23.6 días
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 1 341 785
En este subcapítulo se detallan los costos asociados a la manufactura del producto final,
colágeno hidrolizado marino. Dentro de este concepto se encuentran el costo de las materias
primas, mano de obra directa y costo indirecto de fabricación.
127
7.2.1. Costos de las materias primas
El costo anual en el que incurrirá el proyecto para la compra de las materias primas y materiales está basado en el plan de producción y
requerimiento de materiales. A continuación, se detalla.
Precio
Descripción unitario Unidades Soles Soles Soles Soles Soles
Requerimiento Requerimiento Requerimiento Requerimiento Requerimiento
(soles)
NaOH 1.37 kg 4 988 6 847 6 074 8 337 7 736 10 619 9 265 12 718 8 499 11 666
Pepsina 333 kg 150 49 841 183 60 692 232 77 300 278 92 582 255 84 927
Proteasa 71 kg 58 4 123 70 5 020 90 6 394 107 7 658 99 7 025
Etiquetas 0.175 unidades 21 415 3 748 26 077 4 563 33 212 5 812 39 778 6 961 36 489 6 386
Envases 3 unidades 21 415 64 244 26 077 78 230 33 212 99 637 39 778 119 335 36 489 109 467
Ácido acético 19 kg 270 5 062 5 471 102 656 6 968 130 746 8 345 156 595 7 655 143 647
Agua 4.21 m3 577 2 429 737 3 103 942 3 964 1 068 4 492 1 176 4 947
Vitamina C 39.22 kg 51 2 016 63 2 454 80 3 126 95 3 744 88 3 435
Piel 4.50 kg 63 564 286 038 81 219 365 486 103 777 466 997 125 843 566 293 121 293 545 820
Cajas 1 unidades 360 360 413 413 465 465 517 517 570 570
Cinta 2 unidades 14 22 18 29 23 37 26 41 28 45
424 730 630 982 805 095 970 937 917 933
128
7.2.2. Costo de la mano de obra directa
La mano de obra directa requerida para la fabricación del colágeno hidrolizado está
comprendida por los operarios. Este costo incluye todos los beneficios y conceptos asociados
según la normativa peruana. (Salud, AFP, SENATI, Gratificación y CTS).
Por otro lado, se consideran los servicios de planta. Estos son detallados en la Tabla
7.9.
129
Tabla 7.9 Servicios en planta
Servicios en planta
Descripción 2021 2022 2023 2024 2025
Mantenimiento 27 328 28 694 30 129 31 636 33 217
Tratamiento de agua 48 000 48 000 48 000 48 000 48 000
Agua 3 018 3 018 3 018 3 018 3 018
Luz 25 311 27 607 31 092 34 576 38 061
TOTAL 103 657 107 319 112 2339 117 229 122 296
Para el cálculo de los ingresos por ventas, se utilizó el valor de venta inicial del producto (S/
115) y se multiplicó por la ventas. Este valor de venta se incrementará en el segundo año, tal
como muestra la tabla a continuación, debido a que en el primer año lanzaríamos el producto
con un precio de introducción para generar trial, y a partir, del segundo año capitalizaríamos la
oportunidad de precio señalada en la encuesta realizada al público objetivo, donde el 39.7% de
encuestados estaría dispuesto a pagar más de 140 soles por el producto. Asimismo, no se
considera ningún margen por canales de distribución debido a que es distribución directa y el
envío es pagado por el consumidor. Debido a la modalidad de venta, se considera un 90% de
ventas al contado y un 10% al crédito.
El presupuesto operativo de costos incluye todos los costos incurridos en la producción del
colágeno hidrolizado. Asimismo, agrupa la depreciación y amortización respectiva que a
continuación se muestra. Esta incluye la depreciación de la infraestructura construida.
130
Tabla 7.12 Depreciación de producción
Depreciación de producción
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Depreciación T. Productivos (10%) 20 968 20 968 20 968 20 968 20 968
Valor en libros T. Productivos 209 678 188 710 167 742 146 775 125 807 104 839
Este presupuesto agrupa todos los gastos en los que incurre la empresa para poder realizar sus
actividades. Estos comprenden en primero lugar los sueldos del personal administrativo y los
gastos que se derivan de estos según la normativa peruana. (Salud, AFP, SENATI,
Gratificación y CTS).
131
Tabla 7.15 Depreciación no fabril
Depreciación no fabril
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Depreciación T. Administrativos (20%) 10 491 10 491 10 491 10 491 10 491
Valor en libros T. Administrativos 52 455 41 964 31 473 20 982 10 491 0
Depreciación Construcción (10%) 56 439 56 439 56 439 564 39 56 439
Valor en libros Construcción 564 395 507 955 451 516 395 076 338 637 282 197
Amortización Intangible (20%) 7 381 7 381 7 381 7 381 7 381
Valor en libros Intangible 36 905 29 524 22 143 14 762 7 381 0
132
Tabla 7.17 Presupuesto operativo de gastos
Presupuesto operativo de gastos
Descripción 2021 2022 2023 2024 2025
Servicios
Alquiler de oficina en Lima 48 000 48 000 48 000 48 000 48 000
Personal tercerizado 90 000 90 000 90 000 90 000 90 000
Telefonía e internet 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000
Seguridad 36 000 36 000 36 000 36 000 36 000
Limpieza 28 000 28 000 28 000 28 000 28 000
Alquiler almacén en Lima 7 475 7 475 7 475 7 475 7 475
Transporte de P.T. 26 838 34 293 43 817 49 658 54 689
Agua (S.S.H.H.) 175 175 175 175 175
Servicio página web 340 340 340 340 340
Luz 13 825 13 825 13 825 13 825 13 825
TOTAL 252 654 260 108 269 633 275 474 280 505
Sueldos
Gerente General 317 065 317 065 317 065 317 065 317 065
Jefe de Administración y finanzas 195 117 195 117 195 117 195 117 195 117
Jefe Comercial 195 117 195 117 195 117 195 117 195 117
Analista de R.R.H.H. 87 803 87 803 87 803 87 803 87 803
TOTAL 795 100 795 100 795 100 795 100 795 100
Otros gastos
Gastos de ventas (2% ventas) 46 215 63 270 80 842 91 619 100 901
Gastos financieros 92 917 86 723 74 334 55 750 30 972
TOTAL 139 133 149 993 155 176 147 369 131 873
Gastos totales 1 186 887 1 205 201 1 219 910 1 217 943 1 207 478
Depreciación 66 930 66 930 66 930 66 930 66 930
Amortización intangibles 7 381 7 381 7 381 7 381 7 381
Gastos incluidos depreciación y amortización 1 261 199 1 279 513 1 294 221 1 292 254 1 281 790
La total requerida por el proyecto será cubierta por aportes propios de los accionistas y por una
deuda adquirida a una entidad bancaria. A continuación, se presenta la relación deuda capital
y los montos de inversión cubiertos por la deuda y el capital propio.
133
Tabla 7.18 Relación de aportes
Relación de aportes
Porcentaje Monto
Capital propio 70% 1 086 078
Endeudamiento 30% 465 462
Total 1 551 540
Por otro lado, es importante determinar el COK y con este el CPCC. El COK (CAPM)
resultó 22.91%. El cálculo se realizó en base al beta del sector de productos de belleza de la
tabla de Damodaran y posteriormente se ajustó el riesgo país y se convirtió a soles. Se observa
mayor detalle en el ANEXO 5.
Finalmente, el cálculo del CPPC resulta 15.44%. En la Tabla 7.20 se muestra el cálculo
realizado donde a las tasas respectivas, se le dedujo el Impuesto a la Renta.
134
la reserva legal 10% cada año hasta alcanzar el 20% del aporte propio o capital social. No hay
ganancia o pérdida de los activos al final de vida del proyecto.
135
Tabla 7.22 Estado de Situación Financiera al 31/12/2020 (apertura)
Estado de Situación Financiera al 31/12/2020 (apertura)
Estado de Situación Financiera al 31/12/2020 (apertura)
Activo corriente Monto (S/) Pasivo corriente Monto (S/)
Efectivo y equivalente efectivo 357 937 Impuestos a la renta por pagar -
Cuentas por pagar comerciales -
136
7.4.4.2. Flujo de fondos financieros
Una vez obtenido tanto el flujo económico como el financiero, se calculó los indicadores de
rentabilidad del proyecto.
Tras convertir los flujos de fondos económicos anuales a su Valor Actual Neto (VAN),
resulta un valor de S/ 262 222, resultando rentable debido a que es positivo. Con respecto a la
Tasa Interna de Retorno (TIR), esta resulta 27,59% superando al COK (22,91%), la tasa usada
para evaluar económicamente al proyecto. Debido a esto, el proyecto es rentable desde el punto
137
de vista de este indicador. Finalmente, la relación Beneficio/Costo nos indica que por cada sol
invertido se obtiene un beneficio de S/ 1,17.
Por otro lado, tras calcular el periodo de recupero se obtuvo que la inversión se recupera
en 1 años y 3 meses aproximadamente.
Tras convertir los flujos de fondos financieros anuales a su Valor Actual Neto (VAN),
resulta un valor de S/ 836 936, resultando rentable debido a que es positivo. Con respecto a la
Tasa Interna de Retorno (TIR), esta resulta 41,11% superando al COK (22,91%), la tasa usada
para evaluar financieramente al proyecto. Debido a esto, el proyecto es rentable desde el punto
de vista de este indicador. Finalmente, la relación Beneficio/Costo nos indica que por cada sol
invertido se obtiene un beneficio de S/ 1,77.
Por otro lado, tras calcular el periodo de recupero se obtuvo que la inversión se recupera
en 1 años y 2 meses aproximadamente.
138
Tabla 7.28Periodo de recupero financiero
Periodo de recupero financiero
PERIODO 0 2021 2022 2023 2024 2025
Flujo financiero -1 086 078 -152 879 367 342 819 194 1 07 2193 2 505 569
Valor actual -132 430 593 853 1 856 811 3 033 981 8 312 101
Valor actual acumulado -1 086 078 -1 32 430 461 422 2 318 233 5 352 214 13 664 314
Análisis de liquidez
Los ratios de liquidez permiten evaluar la capacidad de pago de la empresa frente a sus
obligaciones en un corto plazo. A continuación, se muestran los indicadores al año 1.
El ratio de razón corriente muestra una alta capacidad para atender las deudas a corto
plazo (19,46 veces). Sin embargo, para un análisis más profundo de la relación del activo
corriente y pasivo corriente se utilizó el capital de trabajo. El ratio de capital de trabajo
evidencia una estabilidad financiera media, es decir la protección para los acreedores en caso
de que la empresa entre en recesión no es óptima pero si suficiente (55 387).
Análisis de endeudamiento
Los ratios de solvencia son índices que confrontan la contribución de los propietarios frente a
los fondos de los acreedores; indican la capacidad de la empresa para cumplir con las
obligaciones financieras. A continuación, se muestran los indicadores al año 1.
139
El indicador razón deuda patrimonio evalúa la relación entre la deuda total y el aporte
de los propietarios. En el caso de la empresa, este resulta en 0.72 veces.
Por otro lado, el indicador endeudamiento a corto plazo mide la relación entre la deuda
a corto plazo y el aporte de los propietarios, este indicador resulto para el primer año 0.005,
esto resulta positivo ya que indica una baja probabilidad de insolvencia a corto plazo.
Análisis de rentabilidad
El margen bruto compara la utilidad bruta versus las ventas. Se consideró la totalidad
del proyecto, resultando en márgenes brutos superiores a 41.93%. El crecimiento de este ratio
resulta positivo ya que indica una mejor eficiencia operativa.
Por otro lado, la rentabilidad EBITDA es la relación del EBITDA (ganancias antes de
impuestos, intereses depreciación y amortización) y las ventas. En el año 1 este indicador
resulto negativo (-5,41%), sin embargo los resultados del segundo año, 15,59% evidencia una
tendencia creciente, por lo tanto, mayor rentabilidad. Lo mismo ocurre en los años siguientes,
siendo la rentabilidad EBITDA en el 2025 de 39,94%.
140
7.5.4. Análisis de sensibilidad del proyecto
Para realizar el análisis de sensibilidad del proyecto se utilizó el programa RISK Simulator,
donde se asumieron escenarios positivos y negativos de dos variables: volumen de venta y
valor de venta. Con respecto al volumen de venta, se asume una caída de 30% y un incremento
de 10% para los escenarios positivos y negativos respectivamente. Con respecto al valor de
venta, se asume en el escenario negativo S/ 119 (-4%) y en el positivo 136 (+10%).
Como resultado de la simulación realizada, se obtuvo una media del VAN de S/ 511
252. El éxito del proyecto se evidenció en la alta probabilidad de que el VAN resulte positivo
(78,20%). Asimismo, la probabilidad de que el VAN sea mayor al actual del trabajo de
investigación es de 32,90%. Esto último se puede observar en el ANEXO 6.
141
Figura 7.1 Análisis de Sensibilidad
Análisis de Sensibilidad
142
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
Para elaborar la evaluación social del proyecto, en primer lugar, se calcula el valor agregado
del proyecto. Para este cálculo se utilizó el COK, el cual es 22,91%. Este es un indicador social
que se define como la contribución marginal neta que el proyecto aporta a la economía local
El valor agregado actual resulta S/ 9 482 183. A partir del valor agregado actual del
proyecto, se calculan los siguientes indicadores:
a. Densidad de capital:
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1 551 540 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = = 57 464
# 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 27 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
b. Intensidad de capital:
c. Productividad de M.O.:
143
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 31 394
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀. 𝑂. = =
# 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 27
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
= 1 163
𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
d. Relación producto-capital:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 9 482 183
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 − 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = = 6,11 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1 551 540
e. Generación de divisas:
a. Densidad de capital:
Es la relación de la inversión del proyecto con respecto a los puestos laborales que
genera la empresa. En este caso, el proyecto invertirá 57 464 soles por cada puesto de trabajo
creado.
b. Intensidad de capital:
c. Productividad de M.O.:
d. Relación producto-capital:
Este indicador mide la relación entre el valor agregado generado en el proyecto, con
respecto a la inversión realizada. Según este ratio, por cada sol que se invierte en el proyecto
se aporta 6,11 soles a la sociedad.
e. Generación de divisas:
144
Mide la relación entre la inversión total y el saldo netos de divisas. Debido a que este
ratio resulta negativo, no existe generación de divisas.
145
CONCLUSIONES
• Se demuestra la viabilidad del mercado del producto Colágeno Marino a través del análisis
de la industria de colágeno en el Perú, utilizando como referencia las Cinco Fuerzas de
Porter. De la misma manera, se determinó el modelo de negocio utilizando la herramienta
Canvas. Además, se evidenció la aceptación del mercado mediante la aplicación de
encuestas a una población muestral.
• El estudio de mercado demuestra que existe demanda proyectada para el producto en estudio
por los próximos 5 años. Esto se evidencia en la tendencia creciente de la preocupación por
la salud de las personas y el aumento del poder adquisitivo. Asimismo, es apoyado por el
incremento constante y anual de las importaciones de este producto. Esto se corrobora en la
regresión lineal con coeficiente de correlación de 85.09 %, la cual demuestra una tendencia
de crecimiento anual.
• Se determinó al departamento de Puno como opción más adecuada para la instalación de la
planta debido a su desempeño en los seis factores elegidos como criterio de calificación,
principalmente disponibilidad de materia prima, disponibilidad de mano de obra y cercanía
al mercado.
• Con respeto a la microlocalización, tras evaluar los factores en estudio, se determinó al
distrito de Juliaca ubicado en la provincia de San Román, en el departamento de Puno como
la localización óptima de la planta.
• Se concluye que tras el análisis de tamaño de planta, el tamaño de esta es definido por la
demanda del mercado. Durante los primeros años del proyecto, la disponibilidad de materia
prima no llega a cubrir el 100% de esta. A pesar de esto, posteriormente la demanda es quien
restringe la producción del colágeno hidrolizado.
• Se selecciona el método de extracción mediante enzimas debido a las ventajas mencionadas
en el capítulo V. Asimismo, el proceso de producción se realiza por lotes debido a las
características de la maquinaria.
• La evaluación económica y financiera del proyecto resulta favorable tras evaluar los 4
indicadores económicos-financieros más importantes. En ambos casos el VAN resulta
mayor a 0, 262 222 y 836 936 respectivamente. Asimismo, el TIR económico resulta
27,59% y el financiero 41,11%. En ambos casos este indicador es mayor a las tasas
utilizadas. Por otro lado, la relación beneficio/costo supera la unidad y el proyecto se
146
recupera dentro de los 5 años de vida. En consecuencia, el proyecto resulta rentable para el
accionista.
• Con respecto a la evaluación social del proyecto, este es favorable debido al aporte
económico y generación de nuevos puestos laborales. Esto se evidencia en los indicadores
hallados, donde el valor agregado del proyecto resulta S/ 9 482 183.
147
RECOMENDACIONES
148
REFERENCIAS
Al Zahrani R. (2014). Extraction and Isolation of Collagen Type I from Fish Skin [Tesis de
posgrado inédita]. University of Otago.
Associated Press News. (2020). Collagen (Gelatin and Collagen Peptide) Market Worth $5.6
Billion by 2025-Meticulous Research.
https://apnews.com/3ba0d994d660ef9920641ad4a10849b6
Blanco, M., et al. (2017). Hydrolysates of Fish Skin Collagen: An Opportunity for Valorizing
Fish Industry Byproducts. Marine Drugs, 15(5), 131.
https://doi.org/10.3390/md15050131
Campos, M. A., et al. (2015). An Oral Supplementation Based on Hydrolyzed Collagen and
Vitamins Improves Skin Elasticity and Dermis Echogenicity: A Clinical Placebo-
Controlled Study. Clinical Pharmacology & Biopharmaceutics, 4(3).
https://doi.org/10.4172/2167-065X.1000142
CODEX STAN 193-1995, Norma general para los contaminantes y las toxinas presentes en
los alimentos y piensos. (2015).
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/livestockgov/documents/CXS_193s.pdf
149
Campos, M, et al. (2015) An Oral Supplementation Based on Hydrolyzed Collagen and
Vitamins Improves Skin Elasticity and Dermis Echogenicity: A Clinical Placebo-
Controlled Study. Clin Pharmacol Biopharm, 4, 142. https://doi.org/10.4172/2167-
065X.1000142
Cheng Fehng, S. P. (2016). Extraction of Collagen from Fish Wastes, Optimization and
Characterization [Tesis de Maestría, Universiti Tunku Abdul Rahman]. Repositorio
institucional de Universiti Tunku Abdul Rahman. http://eprints.utar.edu.my/2410/
150
Euromonitor International. (2019). Dietary Supplements in Peru.
https://www.euromonitor.com/dietary-supplements-in-peru/report
Henriksen, K., y Karsdal, M.A. (2016). Biochemistry of Collagens, Laminins, and Elastin.
https://www.sciencedirect.com/book/9780128098479/biochemistry-of-collagens-
laminins-and-elastin
Instituto Del Mar Del Perú. (2019). Boletín ISSN 0458-7766 (Núm. 2, Vol. 34).
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/bitstream/123456789/3395/1/Boletin%2034%282%
29-8.pdf
151
Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. (2018). Nivel de educación alcanzado
por la población de 15 y más años de edad, según ámbito geográfico.
http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/
Nagai T., y Suzuki N. (2000). Isolation of collagen from fish waste material — skin, bone
and fins. Food Chemistry, 68(3), 277-281. https://doi.org/10.1016/S0308-
8146(99)00188-0
152
https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol/
Radio Programas del Perú. (2019). La clase media peruana creció 4.5%: ¿A cuánto
ascienden sus ingresos y como los emplean?.
https://rpp.pe/peru/actualidad/la-clase-media-peruana-crecio-45-a-cuanto-ascienden-
sus-ingresos-y-como-los-emplean-noticia-1197214
Registrar Corp. (2015). FDA propone reglas de etiquetado “Gluten-Free” para alimentos
hidrolizados y fermentados.
https://www.registrarcorp.com/es/fda-proposes-gluten-free-labeling-rule-for-
fermented-and-hydrolyzed-foods/
153
R.M Nº 482-2005/MINSA, Norma sanitaria sobre el procedimiento para la aplicación del
sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas. (2005).
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/proy_haccp.htm
Shahiri et al. (2012). Study on some properties of acid soluble collagens isolated from fish
skin and bones of rainbow trout (Onchorhynchus mykiss). International Food
Research Journal, 19(1), 251-257.
https://www.researchgate.net/publication/234095225_Study_on_some_properties_of_
acid-
soluble_collagens_isolated_from_fish_skin_and_bones_of_rainbow_trout_Onchorhy
nchus_mykiss
154
Valero, D. (2018). El mercado mundial de colágeno nutre a la medicina de regeneración de
tejidos. https://inspirabiotech.com/2018/05/21/el-mercado-mundial-de-colageno-
nutre-a-la-medicina-de-regeneracion-de-tejidos-esta-empresa-espanola-pretende-
convertirse-en-productora-lider-de-colageno-hidrolizado/
155
BIBLIOGRAFÍA
Grillo, J., Gozzer, R., Sueiro, J. C., y Riveros, J.C. (2018). Producción ilegal de harina de
pescado en Perú a partir de anchoveta extraída por la flota artesanal y de menor
escala https://peru.oceana.org/sites/default/files/anchoveta_corregido2_0.pdf
Jenkins, G., Wainwright, L. J., Holland, R., Barrett, K. E., y Casey, J. (2014). Wrinkle
reduction in post-menopausal women consuming a novel oral supplement: a double-
blind placebo-controlled randomized study. International Journal of Cosmetic
Science, 36(1), 22–31. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23927381/
Venkatesan, J., Anil, S., Kim, S., y Shim, M. (2017). Marine Fish Proteins and Peptides for
Cosmeceuticals: A Review. Mar Drugs, 15(5), 143.
https://doi.org/10.3390/md15050143
156
ANEXOS
157
Anexo 1: Formato De Encuesta I
1. Sexo
o Femenino
o Masculino
3. Distrito de residencia
o Zona 1 (Puente Piedra, Comas, Carabayllo)
o Zona 2 (Independencia, Los Olivos, San Martin de Porras)
o Zona 3 (San Juan de Lurigancho)
o Zona 4 (Cercado, Rimac, Breña, La Victoria)
o Zona 5 (Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, San Luis, El Agustino)
o Zona 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel)
o Zona 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina)
o Zona 8 (Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores)
o Zona 9 (Villa el Salvador, Villa Maria del Triunfo, Lurin, Pachacamác)
o Zona 10 (Callao, Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la Legua,
Ventanilla)
158
6. ¿Cuáles son los beneficios buscados?
Aumentar la elasticidad y mejorar el aspecto de la piel
Fortalecimiento de articulaciones
Fortalecimiento y mejora del aspecto del cabello
Disminuir el surgimiento de estrías
Prevenir y retardar el surgimiento de arrugas y líneas de expresión
Prevenir la aparición de celulitis
Fortalecimiento de uñas
Nuestro producto…
La industria pesquera genera residuos que contaminan el medio ambiente. Como solución, Blue
Cycle utiliza estos residuos, en específico la piel de pescado, para generar Colágeno Marino
con vitamina C. Este producto tiene múltiples beneficios para la salud, como el fortalecimiento
de articulaciones, cuidado y mejora del aspecto de la piel.
7. ¿Compraría definitivamente nuestro producto (colágeno marino hidrolizado en polvo
con vitamina C presentación de 300 g)?
o Sí
o No
o Semestral
o Trimestral
o Bimestral
o Mensual
o Quincenal
o 4 a más
o 3 por vez
o 2 por vez
o 1 por vez
11. ¿Qué precios considera adecuados para el producto presentación 300 g? (en soles)
o 110-120
o 120-130
o 130-140
159
o 140-150
o 150-160
o Tienda naturista
o Envío directo/online
o Otro
o Muestra gratuita
o El segundo producto a mitad de precio
o Sorteo
o 3x2 (Pagas dos, llevas tres)
Instagram
Facebook
YouTube
Página web
Otro
160
Anexo 2: Formato de Encuesta II
Blue Cycle es una idea de negocio que busca producir colágeno hidrolizado a base de piel de
trucha. Se diferencia debido a lo siguiente:
161
Anexo 3: Zona productiva con superficie de trabajo
16
M ezc lador
T anque de e xtrac ción
T anque de
a gua
Centrifuga dora
E nv asa dor
Spra y D ry er
E sta ci ón de corte
Reactor de Hidrólisis
M esa de tra baj o
e nc aj ona do Ul tra fi ltraci ón
Bal anza
162
Anexo 4: Plano de planta con superficie de trabajo
M ezc lador
SS .H H M T anque de e xtrac ción
SS .H H H
Re actor de cola ge ni zac ión
T anque de
a gua
Ve stua rio M
Centrifuga dora
E nv asa dor
Ve stua rio H
Spra y D ry er
E sta ci ón de corte
Reactor de Hidrólisis
M esa de tra baj o
enc aj ona do
Bal anza
Supe rvisore s
Ul tra fi ltraci ón
Jefe de producción
Cal idad
SS .H H
Alm acé n M .T
Patio de
ma niobra s
SS .H H
163
Anexo 5: Cálculo del CAPM
164
Anexo 6: Análisis de Sensibilidad II
165
166