Test Funcionales
Test Funcionales
Test Funcionales
Vista lateral Complejo lumbopélvico: ¿se arquea (extensión espinal excesiva) o se redondea (flexión
espinal excesiva)? ¿El torso se inclina excesivamente hacia adelante?
Hombro: ¿los brazos caen hacia adelante?
Vista posterior Pie: ¿se aplanan los pies (pronación excesiva)? ¿Se levantan los talones del suelo?
C. lumbopélvico: ¿hay una descarga de peso asimétrico? ¿Hay mayor desplazamiento hacía un lado?
Permite evaluar de forma dinámica la flexibilidad, la estabilidad del core, balance y control neuromuscular
e identificar la presencia del valgo dinámico. Se caracteriza por el movimiento excesivo de aducción de
cadera, rotación medial (rodilla hacia adentro) e hiperpronación de calcáneo (pisada hacia adentro). Puede
ser causado por la debilidad muscular de los glúteos, transverso del abdomen y multífidos (core) que
tienen función de estabilizar pelvis, tronco y mmii, evitando movimientos errados durante la caminata y la
carrera. En especial, el glúteo medio tiene gran importancia en este caso, ya que impide que la pelvis
contralateral quede más baja o caiga durante la fase de apoyo del pie en el suelo, lo cual desencadenaría
sobrecarga en la articulación de la rodilla.
Suele estar presente en el caso de las lesiones como el síndrome tracto iliotibial (dolor o rigidez en el
compartimiento lateral de la rodilla), síndrome femororrotuliano (dolor anterior en la rodilla), entre otras.
Por eso, es importante que el fisioterapeuta evalúe al atleta dinámicamente, es decir, que observe la
alineación del miembro inferior y tronco en el momento de la carrera, seguido de ejercicios educativos y
fortalecimiento muscular, con el objetivo de corregir el valgo dinámico y prevenir las lesiones.
Power
2-Plancha Posición de plancha prona durante 2 min. Nos permite observar las estrategias de control
motor de los músculos profundos de core y además, la fuerza resistencia de los músculos más superficiales.
El test se interrumpe cuando el sujeto llega a la fatiga o por presencia de dolor lumbar.
Esta prueba es un movimiento complejo que requiere una buena coordinación neuromuscular y la
transferencia de energía a partir de un segmento del cuerpo a otro a través del torso. Evalúa el multiplano
de estabilidad durante un movimiento combinado de las extremidades superiores e inferiores.
Para observar la flexión de la columna, el sujeto debe asumir una posición cuadrúpeda, tocar las nalgas con
los talones y el pecho con los muslos. Las manos deben permanecer por delante del cuerpo, en lo posible.
Si hay dolor, un cero es dado. Si el individuo recibe una puntuación
positiva, ambos aspectos deben ser documentados para referencia
futura.
a. Movilidad de hombro
Evalúa la amplitud de movimiento bilateral del hombro, que se combina con la rotación interna; la aducción
y extensión, y rotación externa con abducción y flexión. También requiere una movilidad normal escapular
y la extensión de la columna torácica.
El evaluador determina la longitud de la mano, por tanto, mide la distancia desde el pliegue distal de la
muñeca hasta la punta del tercer dedo. El individuo comienza de pie con los pies juntos y permanece en
esta posición a lo largo la prueba. El individuo se encargará de hacer un puño con cada mano, colocando el
pulgar dentro del puño. Luego, se le pide que asuma una máxima aducción, rotación interna y que amplíe
la posición con un hombro y con el otro adquiera una máxima flexión y rotación externa en su posición.
Durante la prueba, las manos deben permanecer en puño y se deben colocar sobre la espalda con un
movimiento uniforme. El evaluador entonces mide la distancia entre las 2 prominencias óseas. Debe
realizar la prueba de movilidad del hombro hasta 3 veces de forma bilateral.
La capacidad de realizar la prueba requiere la movilidad del hombro en una combinación de movimientos,
incluida rotación externa, flexión, extensión, aducción y rotación interna. También requiere movilidad de la
escápula y espina dorsal.
Cuando un atleta logre una calificación inferior a III, el factor limitante debe ser identificado. La
documentación clínica de estas limitaciones se puede obtener mediante el uso estándar de las mediciones
goniométricas de las articulaciones y pruebas de flexibilidad muscular, como la prueba de Kendall para la
rigidez del pectoral menor y dorsal ancho.
Tests analíticos
Evaluar la flexibilidad de la cadena posterior. La posición de partida puede ser de dos formas:
sentado con las piernas extendidas;
plantas de los pies apoyadas completamente sobre el cajón.
Por su parte, la ejecución se realiza de la siguiente manera.
Desde posición de partida el ejecutante inhala abduciendo brazos.
Exhala a medida que flexiona el tronco y proyecta los brazos hacia adelante por encima del cajón
sobre la cinta métrica, deslizando los dedos sobre ella.
La limitación del paso de la tibia respecto al pie va a provocar dos mecanismos de compensación relevantes
por el exceso de tensión mecánica del sistema aquíleo-calcáneo-plantar. Por un lado, provocará un colapso
en la articulación mediotarsiana, que hará descender el arco interno del pie, y una elevación del primer
metatarsiano, con el consiguiente bloqueo de la articulación metatarsofalángica del pulgar y exceso de
tracción a la fascia plantar.El otro será la elevación precoz del talón. Como la tibia no puede realizar el
avance deseado, el complejo sóleo-gemelo tirará mediante el tendón de Aquiles del talón antes de tiempo,
lo cual provocará un exceso de tensión en la inserción del propio tendón y la fascia plantar.
La persona se ubica en decúbito dorsal con la región lumbosacra y glútea apoyada totalmente y las rodillas
flexionadas a 90°-100° por fuera del extremo de la camilla. Si con la sola posición la persona demuestra
incomodidad o si la espalda baja pierde contacto con la superficie de apoyo y las rodillas tienden a
extenderse, se está demostrando disminución en la capacidad de alargamiento de los flexores de cadera, lo
cual merece mayor atención. El licenciado luego debe solicitar que flexione una de sus caderas, abrace la
rodilla y la lleve al pecho.