Test Funcionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

de aterrizaje con salto.

El valgo de la rodilla durante la prueba está influenciado por la disminución de la


fuerza de rotación externa de la cadera y el abductor, el aumento de la actividad de los aductores de la
cadera y la restricción de la dorsiflexión del tobillo.

3.Los puntos de vista a observar son:

-Pies, tobillos y rodillas desde el


frente.

-Complejo lumbopélvico, el hombro


y el complejo cervical desde un lado.

-Complejo del pie y el tobillo y el


complejo lumbopélvico desde atrás.

Se deben tener en cuenta las siguientes compensaciones.


Vista anterior  Pie: ¿los pies se aplanan o giran?
Rodillas: ¿se mueven hacia adentro (aducción y rotación interna) o hacia afuera (abd y rotación externa)?

Vista lateral  Complejo lumbopélvico: ¿se arquea (extensión espinal excesiva) o se redondea (flexión
espinal excesiva)? ¿El torso se inclina excesivamente hacia adelante?
Hombro: ¿los brazos caen hacia adelante?

Vista posterior  Pie: ¿se aplanan los pies (pronación excesiva)? ¿Se levantan los talones del suelo?
C. lumbopélvico: ¿hay una descarga de peso asimétrico? ¿Hay mayor desplazamiento hacía un lado?

1- Sentadilla monopodal (SLS)

Permite evaluar de forma dinámica la flexibilidad, la estabilidad del core, balance y control neuromuscular
e identificar la presencia del valgo dinámico. Se caracteriza por el movimiento excesivo de aducción de
cadera, rotación medial (rodilla hacia adentro) e hiperpronación de calcáneo (pisada hacia adentro). Puede
ser causado por la debilidad muscular de los glúteos, transverso del abdomen y multífidos (core) que
tienen función de estabilizar pelvis, tronco y mmii, evitando movimientos errados durante la caminata y la
carrera. En especial, el glúteo medio tiene gran importancia en este caso, ya que impide que la pelvis
contralateral quede más baja o caiga durante la fase de apoyo del pie en el suelo, lo cual desencadenaría
sobrecarga en la articulación de la rodilla.

Suele estar presente en el caso de las lesiones como el síndrome tracto iliotibial (dolor o rigidez en el
compartimiento lateral de la rodilla), síndrome femororrotuliano (dolor anterior en la rodilla), entre otras.
Por eso, es importante que el fisioterapeuta evalúe al atleta dinámicamente, es decir, que observe la
alineación del miembro inferior y tronco en el momento de la carrera, seguido de ejercicios educativos y
fortalecimiento muscular, con el objetivo de corregir el valgo dinámico y prevenir las lesiones.

Power

Implicaciones clínicas para la sentadilla monopodal


La realización de la prueba requiere estabilidad postural de la pierna, el tobillo, la rodilla y la cadera. Elevar
la otra pierna requiere la participación de la cadena cinética abierta, flexión dorsal del tobillo, flexión de la
rodilla y la cadera. Además, el paciente deberá tener un adecuado equilibrio, porque la prueba impone una
necesidad de estabilidad dinámica.

2-Plancha  Posición de plancha prona durante 2 min. Nos permite observar las estrategias de control
motor de los músculos profundos de core y además, la fuerza resistencia de los músculos más superficiales.
El test se interrumpe cuando el sujeto llega a la fatiga o por presencia de dolor lumbar.

3- Estabilidad en rotación (bird dog test)

Esta prueba es un movimiento complejo que requiere una buena coordinación neuromuscular y la
transferencia de energía a partir de un segmento del cuerpo a otro a través del torso. Evalúa el multiplano
de estabilidad durante un movimiento combinado de las extremidades superiores e inferiores.
Para observar la flexión de la columna, el sujeto debe asumir una posición cuadrúpeda, tocar las nalgas con
los talones y el pecho con los muslos. Las manos deben permanecer por delante del cuerpo, en lo posible.
Si hay dolor, un cero es dado. Si el individuo recibe una puntuación
positiva, ambos aspectos deben ser documentados para referencia
futura.

Examen complementario  Se realiza al final de la prueba de


estabilidad rotatoria. Para observar una respuesta al dolor. Si el dolor
se produce, una respuesta positiva se registra y una puntuación de cero es dada a la prueba completa.

Implicancia clínica de la estabilidad en la rotación


La capacidad de realizar la prueba de estabilidad rotatoria requiere la estabilidad del tronco tanto en el
plano sagital como en el transversal durante el movimiento de las extremidades superiores e inferiores. Si
el tronco no tiene una estabilidad adecuada, la energía cinética será dispersa, lo que lleva a un rendimiento
pobre y una mayor probabilidad de lesiones.
El bajo rendimiento en esta prueba se puede atribuir simplemente a una mala estabilidad asimétrica de los
estabilizadores del tronco. Documentación clínica de estas limitaciones pueden ser obtenidas mediante la
prueba de la fuerza de la parte superior e inferior abdominal de Kendall.

a. Movilidad de hombro

Evalúa la amplitud de movimiento bilateral del hombro, que se combina con la rotación interna; la aducción
y extensión, y rotación externa con abducción y flexión. También requiere una movilidad normal escapular
y la extensión de la columna torácica.

El evaluador determina la longitud de la mano, por tanto, mide la distancia desde el pliegue distal de la
muñeca hasta la punta del tercer dedo. El individuo comienza de pie con los pies juntos y permanece en
esta posición a lo largo la prueba. El individuo se encargará de hacer un puño con cada mano, colocando el
pulgar dentro del puño. Luego, se le pide que asuma una máxima aducción, rotación interna y que amplíe
la posición con un hombro y con el otro adquiera una máxima flexión y rotación externa en su posición.
Durante la prueba, las manos deben permanecer en puño y se deben colocar sobre la espalda con un
movimiento uniforme. El evaluador entonces mide la distancia entre las 2 prominencias óseas. Debe
realizar la prueba de movilidad del hombro hasta 3 veces de forma bilateral.

Consejos para la prueba:

 el hombro flexionado identifica al que se anota;


 si la medida de la mano es la misma que la distancia entre los 2 puntos, la puntuación baja;
 la prueba de compensación supera la puntuación obtenida en el resto de la prueba;
 se debe hacer un movimiento seguro, no tratar de caminar las manos una hacia la otra.

Test complementario Si el dolor se produce, se registra una puntuación de


cero a la prueba. Es necesario porque el pinzamiento del hombro a veces puede
pasar desapercibido por las pruebas de movilidad del hombro.

Implicancias clínicas de la movilidad de hombros

La capacidad de realizar la prueba requiere la movilidad del hombro en una combinación de movimientos,
incluida rotación externa, flexión, extensión, aducción y rotación interna. También requiere movilidad de la
escápula y espina dorsal.

Cuando un atleta logre una calificación inferior a III, el factor limitante debe ser identificado. La
documentación clínica de estas limitaciones se puede obtener mediante el uso estándar de las mediciones
goniométricas de las articulaciones y pruebas de flexibilidad muscular, como la prueba de Kendall para la
rigidez del pectoral menor y dorsal ancho.

Evaluación de movimientos disfuncionales


1- Test de activación muscular glútea (timing)
La amnesia o inhibición de la musculatura glútea es una disminución o retraso de activación de esta
musculatura. Puede intercambiar significativamente la implicación muscular en la extensión de cadera
como mecanismo compensatorio, lo que supone una alteración del patrón motor (preactivación de
isquiotibiales). Provoca un incremento de la probabilidad de lesión y limitación del rendimiento.

Tests analíticos

2- Test Wells y Dillon o seat and reach

Evaluar la flexibilidad de la cadena posterior. La posición de partida puede ser de dos formas:
 sentado con las piernas extendidas;
 plantas de los pies apoyadas completamente sobre el cajón.
Por su parte, la ejecución se realiza de la siguiente manera.
 Desde posición de partida el ejecutante inhala abduciendo brazos.
 Exhala a medida que flexiona el tronco y proyecta los brazos hacia adelante por encima del cajón
sobre la cinta métrica, deslizando los dedos sobre ella.

En cuanto al resultado, se anota el registro de ambos brazos por separado.


Solo brinda info parcial sobre la flexibilidad de la cadena posterior, sin discriminar retracciones en grupos
musculares particulares. Los resultados pueden variar por la diferencia de longitud de los miembros
superiores e inferiores del sujeto a evaluar. Además, no distingue entre flexibilidad pasiva y activa.

Se proponen algunas observaciones a continuación.

 Los valores serán registrados en la primera ejecución correcta.

3- Test de la estocada (test de Lunge)


El primer momento es el
choque del talón o
adaptación al terreno, aquí
se produce la pronación del
retropié. El segundo
movimiento es el paso de la
tibia de atrás a adelante
respecto al pie en el avance
de la pierna. Este es el
motivo de este test. El tercer
movimiento importante es el
despegue digital.

La limitación del paso de la tibia respecto al pie va a provocar dos mecanismos de compensación relevantes
por el exceso de tensión mecánica del sistema aquíleo-calcáneo-plantar. Por un lado, provocará un colapso
en la articulación mediotarsiana, que hará descender el arco interno del pie, y una elevación del primer
metatarsiano, con el consiguiente bloqueo de la articulación metatarsofalángica del pulgar y exceso de
tracción a la fascia plantar.El otro será la elevación precoz del talón. Como la tibia no puede realizar el
avance deseado, el complejo sóleo-gemelo tirará mediante el tendón de Aquiles del talón antes de tiempo,
lo cual provocará un exceso de tensión en la inserción del propio tendón y la fascia plantar.

4- Prueba de extensibilidad muscular pasiva de los músculos flexores de la cadera

La persona se ubica en decúbito dorsal con la región lumbosacra y glútea apoyada totalmente y las rodillas
flexionadas a 90°-100° por fuera del extremo de la camilla. Si con la sola posición la persona demuestra
incomodidad o si la espalda baja pierde contacto con la superficie de apoyo y las rodillas tienden a
extenderse, se está demostrando disminución en la capacidad de alargamiento de los flexores de cadera, lo
cual merece mayor atención. El licenciado luego debe solicitar que flexione una de sus caderas, abrace la
rodilla y la lleve al pecho.

1. Si hay flexión de la cadera y la rodilla tiende a extenderse, existe


una retracción de los flexores de la cadera, se califica de acuerdo con
el grado de flexión de la cadera y extensión de la rodilla.

2. El paciente no despega el muslo de la superficie de apoyo, pero el


explorador nota que la rodilla tiende a extenderse, es decir, la
elongación del psoas mayor y el ilíaco están en los límites normales,
pero existe una retracción del recto anterior y el tensor de la fascia
lata (TFL).

3. La cadera y la rodilla tienden a flexionarse durante la exploración, lo


cual supone la retracción del ilíaco, psoas mayor y psoas menor.

4. La extremidad inferior libre intenta irse en flexión, abducción y


rotación externa de la cadera con flexión y rotación interna de la
rodilla, en otras palabras, se produce la retracción muscular del sartorio.
5- Test de flexibilidad de los músculos rotadores de la cadera

El objetivo de la prueba es valuar la flexibilidad de los músculos rotadores


externos de cadera (piramidal de la pelvis, géminos, obturadores y cuadrado
crural). Se parte de decúbito prono con rodillas juntas y flexionadas a 90°.
Dejar caer ambas piernas hacia afuera en busca del suelo, a fin de promover
una rotación interna de cadera.

En cuanto a la medición, es nominal y comparativa entre hemicuerpos:


observamos que maléolo interno se aleja más de una línea vertical imaginaria que cae entre ambas rodillas.
El resultado nos permite buscar asimetrías y también analizar el progreso ante un plan de flexibilidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy