Este documento describe los cinco eslabones clave de la cadena de supervivencia para adultos después de un paro cardíaco: 1) Reconocimiento temprano del paro, 2) RCP temprana, 3) Desfibrilación temprana, 4) Atención avanzada temprana con dispositivos médicos, y 5) Cuidados integrados posparo cardíaco. Explica la importancia de cada eslabón para mejorar las tasas de supervivencia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas
Este documento describe los cinco eslabones clave de la cadena de supervivencia para adultos después de un paro cardíaco: 1) Reconocimiento temprano del paro, 2) RCP temprana, 3) Desfibrilación temprana, 4) Atención avanzada temprana con dispositivos médicos, y 5) Cuidados integrados posparo cardíaco. Explica la importancia de cada eslabón para mejorar las tasas de supervivencia.
Este documento describe los cinco eslabones clave de la cadena de supervivencia para adultos después de un paro cardíaco: 1) Reconocimiento temprano del paro, 2) RCP temprana, 3) Desfibrilación temprana, 4) Atención avanzada temprana con dispositivos médicos, y 5) Cuidados integrados posparo cardíaco. Explica la importancia de cada eslabón para mejorar las tasas de supervivencia.
Este documento describe los cinco eslabones clave de la cadena de supervivencia para adultos después de un paro cardíaco: 1) Reconocimiento temprano del paro, 2) RCP temprana, 3) Desfibrilación temprana, 4) Atención avanzada temprana con dispositivos médicos, y 5) Cuidados integrados posparo cardíaco. Explica la importancia de cada eslabón para mejorar las tasas de supervivencia.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
Dr. JHONATAN ALEXIS DUARTE VILLAMIZAR ENF.
NIXON ARLEY ZAMBRANO GOMEZ
MEDICO Y CIRUJANO - UIS ENFERMERO PROFESIONAL – UIS ANESTESIOLOGÍA - UIS MAGISTER (C) GESTION SERVICIOS DE SALUD-UDES INSTRUCTOR BLS Y ACLS –MULTIEMERGENCIAS ESP. SALUD OCUPACIONAL - UMB HUS INSTRUCTOR BLS Y APH - MULTIEMERGENCIAS DIRECTOR DE EDUCACION - MULTIEMERGENCIAS DOCENTE –ESCUELA ENFERMERIA- UIS CADENA DE SUPERVIVENCIA
OBJETIVOS
• Nombrar los eslabones de la Cadena de supervivencia
para adultos y describir la importancia de cada uno de ellos.
• Nombrar los eslabones de la cadena de supervivencia
pediátrica y describir la importancia 1. Acceso temprano 2. RCP temprana 3. Desfibrilación temprana 4. Atención avanzada temprana CADENA DE SUPERVIVENCIA PARA ADULTOS
1. RECONOCIMIENTO DEL PARO
2. RCP PRECOZ 3. DESFIBRILIACION RÁPIDA 4. SOPORTE VITAL AVANZADO 5. CUIDADOS INTEGRADOS POSPARO CARDIACO PRIMER ESLABON: RECONOCIMIENTO DEL PARO
• EI acceso temprano incluye la identificación rapida de la emergencia y la
activación del sistema de emergencias medicas (SEM) o sistema local de respuesta a emergencias.
• Se insiste a victimas y testigos para que reconozcan los primeros signos de
alarma, tales como dolor en el pecho o falta de aire, y activen el sistema de emergencias medicas.
• Antes de que se produzca el colapso.los reanimadores deben conocer los
signos del paro cardiaco y respiratorio, y activar el sistema de emergencias medicas, para garantizar que las victimas reciban atención con dispositivos avanzado de forma temprana.
• En la mayoria de las comunidades, el número telefonico de emergencias es el
vinculo entre quien llama y el sistema de respuesta del SEM. SEGUNDO ESLABON: RCP TEMPRANA
• La RCP es mas efectiva cuando se inicia inmediatamente
despues de la perdida de concimiento. Los estudios han demostrado que la RCP por parte de testigos circunstancial tiene un efecto positivo significativo en terminos de supervivencia del paciente.
• La unica posible excepción es que el intervalo entre lIamada y
desfibrilación sea extremadamente corto. La RCP por parte de testigos es el mejor tratamiento para una victima de para cardiaco, hasta la lIegada del desfibrilador y el personal que provee atención medicc. avanzada.
• Iniciar rapidamente la RCP basica ayuda a aumentar la
prababilidad de supervivencia al para cardiaco extrahospitalario. TERCER ESLABON: DESFIBRILACION TEMPRANA
• La desfibrilación temprana es el eslabón de la Cadena de
Supervivencia con mayor prababilidad de mejorar la tasa de supervivencia de las victimas de para cardiaco por FV. Es posible que colocar el DEA en manos de una gran cantidad de reanimadores entrenados constituya el paso clave para aumentar la tasa de supervivencia al para cardiaco ocurridc fuera del hospital.
• Todos los vehiculos de emergencia que puedan transportar
pacientes con para cardiaco deben contar con un desfibrilador, y el personal de atenci6n de emergencias debe ser entrenado para utilizar este dispositivo y se Ie debe permitir utilizarlo. CUARTO ESLABON: ATENCION TEMPRANA CON DISPOSITIVOS AVANZADOS
EI personal proveedor de soporte vital avanzado
Ileva consigo equipos para ventilación accesos por via intravenosa, farmacos y control de arritmias, y estabiliza a la victima para su traslado. QUINTO ESLABON: CUIDADOS INTEGRADOS POSPARO CARDIACO
• “Cuidados posparo cardíaco” es una nueva sección de las
Guías de la AHA de 2015 para RCP y ACE.
• Para mejorar la supervivencia de las víctimas de paro
cardíaco que ingresan en un hospital tras el restablecimiento de la circulación espontánea, debe implantarse un sistema multidisciplinario, integrado, estructurado y completo de cuidados posparo cardíaco de manera regular
• El tratamiento debe incluir soporte neurológico y
cardiopulmonar. La intervención coronaria percutánea y la hipotermia terapéutica deben realizarse cuando esté indicado