1330-Texto Del Artículo-2462-1-10-20220712
1330-Texto Del Artículo-2462-1-10-20220712
1330-Texto Del Artículo-2462-1-10-20220712
VC Ventana Científica Revista Científica, Vol. 12 Nro.19, junio 2022, ISSN: 2415-2390
UAJMS DICY T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
JUAN MISAEL SARACHO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Caracterización hidrogeológica,
estimación y clasificación hidroquímica
de las masas de agua subterránea de la
ciudad de Yacuiba.
Hydrogeological characterization, estimation and hydrochemical
classification of groundwater masses in the city of Yacuiba.
Gina Analía Palacios Méndez 1 , Julio César Mamani Alemán 2
1
Estudiante de la carrera de Ingeniería de Recursos Hídricos, Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho.
2
Ingeniero de Recursos Hídricos, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Master in hydrology and management of water resources - University of Alcalá and King Juan
Carlos University
Correspondencia del autor(es): carigina96@gmail.com1, julio.mamani@edu.uah.es2
Resumen
Este documento contiene un análisis descrip- sin olvidar las características geológicas y li-
tivo sobre la calidad de las masas de aguas tológicas que nos dan una idea clara sobre la
subterránea de la ciudad de Yacuiba, para formación de los acuíferos en la zona.
este análisis se utilizaron datos de los 21 po-
Palabras clave: Aguas subterráneas, caracte-
zos utilizados para la explotación de agua
subterránea en esta zona, los cuales tienen un rización, clasificación hidroquímica, masas
registro histórico de tres periodos de inscrip- de agua, hidrogeología y acuífero.
ción, siendo estos dos periodos en la gestión
2020 y un periodo comprendido en el mes de Abstract
febrero del año 2021. This document contains a descriptive analy-
Por otro lado, este estudio describe el predo- sis of the quality of the groundwater bodies
minio de masas de agua “magnesio-cálcicas” of the city of Yacuiba. For this analysis, data
con una característica dura, pero aceptable from the 21 wells used for the exploitation
dentro de los parámetros establecidos en la of groundwater in this area were used, which
norma boliviana 512, tomando en cuenta que have a historical record of three registration
estas aguas son usadas para la dotación de periods, these two periods being in the 2020
agua potable de la ciudad de Yacuiba. Tam- management and a period comprised in the
bién fue posible identificar 10 tipos de acuí- month of February of the year 2021.
feros, estos identificados con base en del “pH” On the other hand, this study describes the
de cada una de las muestras, que además des- predominance of “magnesium-calcium” water
criben, mediante el software Aquachem 4.0, masses with a hard characteristic, but ac-
los beneficios de cada una de las masas de ceptable within the parameters established
agua subterránea identificadas. in the Bolivian standard 512, taking into
Asimismo, se hace una descripción de los pro- account that these waters are used for the
cesos geomorfológicos, características hidro- provision of drinking water. from the city of
lógicas que describen la naturaleza del área,
VC Ventana Científica Revista Científica, Vol. 12 Nro.19, junio 2022, ISSN: 2415-2390
32
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA, ESTIMACIÓN Y CLASIFICACIÓN
HIDROQUÍMICA DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CIUDAD DE YACUIBA.
Yacuiba. It was also possible to identify 10 types subterráneas, esto implica conocer a detalle las
of aquifers, these identified based on the “pH” of características que influye su estudio, explotación
each of the samples, which also describe, through y aceptación en una nueva era de búsqueda de
the Aquachem 4.0 software, the benefits of each alternativas de fuentes de agua para el sustento
of the identified groundwater bodies. de vida.
Likewise, a description is made of the geomorpho- Las zonas más áridas del mundo se ven limitadas
logical processes, hydrological characteristics that a buscar todas las alternativas posibles para po-
describe the nature of the area, without forget- der subsistir en estos ecosistemas, pues la gran
ting the geological and lithological characteristics mayoría de ellas apuntan a la explotación de las
that give us a clear idea about the formation of aguas subterráneas.
aquifers in the area. Así también en el Chaco tripartito entre Argen-
Key words Groundwater, characterization, hy- tina, Bolivia y Paraguay, actualmente y con el
drochemical classification, water masses, hy- pasar de los siglos fueron y son grandes maestros
drogeology and aquifer. en el arte de la explotación de las aguas de origen
1. Introducción subterráneo.
Actualmente ciudades importantes como Villa
El agua cubre más del 70 % de la superficie del
Montes y Yacuiba, pertenecientes a poblados
planeta; se la encuentra en océanos, lagos, ríos;
importantes de las tierras del chaco boliviano,
en el aire, en el suelo. Es la fuente y el sustento
subsisten gracias a la explotación de las aguas
de la vida, contribuye a regular el clima del mun-
subterráneas.
do y con su fuerza formidable modela la tierra.
Posee propiedades únicas que la hacen esencial Estos recursos se proyectan a ser de gran impor-
para la vida. Es un material flexible: un solvente tancia para una explotación medida y de gran
extraordinario, un reactivo ideal en muchos pro- importancia para la expansión de la frontera
cesos metabólicos; tiene una gran capacidad calo- agrícola, como también para el mejoramiento de
rífica y tiene la propiedad de expandirse cuando los medios de vida y economía de la región.
se congela. Es por tanto que, dentro de la conceptualización
Los océanos dan cuenta de casi el 97,5 % del agua general, se tienen que suponer la importancia de
del planeta. Únicamente un 2,5% es agua dulce. estudiar y profundizar los conocimientos empíri-
Los glaciares, la nieve y el hielo de los cascos cos de los medios acuíferos de la región chaqueña,
polares representan casi el 80% del agua dulce, por tanto, el presente estudio se basa a proponer
el agua subterránea 19% y el agua de superficie una nueva visión de gestión de los recursos hí-
accesible rápidamente sólo el 1%. Esta baja can- dricos, siendo esta vez el enfoque en las aguas
tidad de agua de superficie fácilmente accesible, subterráneas.
se encuentra principalmente en lagos (52%) y hu- Los parámetros más importantes usados dentro
medales (38%). (Auge, 2007; Viva, 2012). de la investigación refieren a los parámetros míni-
El agua subterránea es una parte esencial del ci- mos y básicos establecidos en la norma boliviana
clo hidrológico, aunque en general ha sido poco 512 de calidad de aguas.
considerada hasta épocas relativamente recientes. Entender la importancia de las aguas subterrá-
Su existencia tiene notables implicaciones geoló- neas en el Chaco Boliviano y en especial en la
gicas, geotécnicas, edafológicas, ecológicas y de ciudad de Yacuiba, conlleva una serie de análisis,
servicios ecológicos y también es una fuente de los cuales se basan en que el 85% de estas aguas
provisión de agua a las necesidades humanas. subterráneas son el sustento hídrico para una po-
(Custodio G. Emilio y Llamas M. Ramón, 2015). blación que ronda los 98.000 habitantes, teniendo
un aprovechamiento superficial mínimo que se
Ahora si bien se conocen distintos puntos de vista
aproxima al 15% del agua potable producida por
desde la importancia del agua como sustento de
EMAPYC.
vida, como también la importancia de las aguas
{{ Hidrología.
2.2. Fuente de datos
{{ Estratigrafía.
La fuente de datos primarios se engloba en docu-
mentación hidrogeológica, geológica y de calidad {{ Geología estructural
de agua de los pozos establecidos en el municipio
de Yacuiba, esta proporcionada por EMAPYC, 2.4. Caracterización de la microcuenca
quien es la entidad gestora de este servicio, ade- de estudio.
más de ello se rescatarán artículos y referencias La importancia de un análisis morfológico de
bibliográficas referentes a la zona de estudio estos cuencas está en el hecho de que deben identifi-
generados por YPFB. Para mejor entendimiento car los índices y magnitudes físicas de la cuenca,
también referimos las referencias bibliográficas que se expresan en términos simples de valores
transversales en el marco referencial descrito con medios de ciertas características del terreno, los
anterioridad. cuales juegan un papel importante como condi-
La fuente de datos secundarios son aportes pe- cionantes de su régimen hidrológico.
riodísticos y aportes teóricos desarrollados por El análisis de estas características morfométricas
distintos autores, que puede ser de orden general, mediante parámetros de forma, relieve y red de
pero no así propio de la zona. También se con- drenaje son básicos para realizar modelaciones
sidera como base o fuente de datos secundarios hidrogeológicas que aporten en la determinación
a los aportes teóricos de la OTN, oficina nacio- del movimiento y captación del agua de lluvia y
nal de los ríos Bermejo y Pilcomayo, ya que este el drenaje en general. J. Gaspari (2009).
municipio también forma parte de los afluentes
principales de la cuenca del río Pilcomayo, enfo- 2.4.1. Delimitación de la cuenca de in-
cando su interés en las aguas de origen superficial terés.
y subterráneo de la zona en cuestión. Es importante señalar que para poder determi-
nar los parámetros de la microcuenca, el primer
2.3. Objetivo de la investigación
paso es la obtención del límite de la cuenca o
Para la presente investigación, se tomaron como microcuencas de estudio, por tanto cabe señalar
datos fundamentales, el registro de 21 pozos que se empleó el modelo de elevación digital de
utilizados como fuentes de agua abastecimiento terreno, que tiene valores de altitud y la exten-
para suministro de agua potable de la ciudad sión ARCVIEW y ARCSWAT, la definición de
de Yacuiba, estos administrados por la “Em- esta cuenca es básica para entender el sentido
presa Municipal de Agua Potable y Alcanta- de fluidez de las aguas superficiales y considerar
rillado de Yacuiba” – EMAPYC, la utilización un flujo hidrodinámico subterráneo, además se
de estos datos tiene como finalidad ´´Estimar, consideran los aspectos biofísicos que interactúan
caracterizar la hidrogeología, clasificación hidro- en ella, dándole características diferenciadas de
química de las masas de aguas subterráneas otras superficies.
VC Ventana Científica Revista Científica, Vol. 12 Nro.19, junio 2022, ISSN: 2415-2390
34
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA, ESTIMACIÓN Y CLASIFICACIÓN
HIDROQUÍMICA DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CIUDAD DE YACUIBA.
Se pudieron identificar dos cuencas principales de aporte, las cuales son: La cuenca Yuquirenda con
219.59 km2 y la cuenca Limítrofe Internacional con 66,74 km2.
COORDENADAS UTM
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
VC Ventana Científica Revista Científica, Vol. 12 Nro.19, junio 2022, ISSN: 2415-2390
36
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA, ESTIMACIÓN Y CLASIFICACIÓN
HIDROQUÍMICA DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CIUDAD DE YACUIBA.
Bandas descar-
Nombre Mes de descarga Resolución Fuente
gadas
Landsat 5 TM-1989 Noviembre 7
Este análisis nos permitió determinar la magni- con algunos suelos someros hacen de este espacio
tud del crecimiento poblacional en especial en un verdadero edén en épocas de primavera, que
la subcuenca de límite internacional, como tam- se ve demarcado por la presencia de fuertes vien-
bién un incremento moderado en la cuenca de la tos en épocas de precipitación y concentrando
quebrada Yuquirenda, esta relacionadas con los una variabilidad de temperaturas que van desde
índices de vulnerabilidad a los acuíferos, en espe- crudos inviernos a fuertes olas de calor en épocas
cial a las zonas con alta presencia de actividades de verano.
antrópicas. La presencia de los ríos es totalmente escasa, ya
2.5.4. Geomorfología que por las condiciones expuestas con anteriori-
dad la presencia de estos cuerpos es totalmente
La geomorfología de la cuenca maestra está com- variable, denotando claramente su existencia en
puesta por tres sistemas interesantes, donde se temporadas de precipitación, estas por el propio
puede observar un encajonamiento en el lado de- drene de las aguas, que por su inclinación natural
recho e izquierdo, tomando en cuenta que el área drenan al lado derecho de nuestra cuenca, escu-
de intervención pertenece a una zona fronteriza, rriendo las aguas de forma directa al territorio
en la cual se denotan grandes variaciones en la se- argentino.
rranía el Aguaragüe, donde se contemplan alguno
En el lado noreste de la cuenca se denota clara-
conos de deyección, estos naturales por el desliza-
mente el afloramiento de algunos sistemas aluvia-
miento continuo de algunos mantos rocosos en las
les con predominancia de pampas arenosas con
épocas de precipitación, como también se puede
poca inclinación, estas de igual manera drenan
observar la presencia de muy pocas colinas, estas
sus aguas al territorio argentino, donde claramen-
a pie de la Serranía del Aguaragüe.
te se puede evidenciar la presencia de microcli-
Por otra parte, se nota claramente una serie de mas, los cuales hacen naturalmente su denotación
colinas menores en el lado derecho, siendo esta en épocas de precipitación.
una serranía perteneciente al territorio argentino,
Por otra parte, se debe entender que nuestra área
la cual es menor y por su consistencia, la cual
es un sistema compuesto por diversos componen-
pertenece a la era terciaria, con un bosque menos
tes, desde sistemas vegetativos variados, hasta la
denso y continuo, genera un sistema anticlinal
formación de sistemas aluviales en su gran ma-
notorio al igual que en el lado izquierdo, donde
yoría, en la cual se asienta la ciudad de Yacuiba.
efectivamente se denota un sistema anticlinal más
pronunciado, por otra parte se pueden describir Este análisis nos permite asumir que ambas cuen-
que debido a la existencia de un encajonamiento cas tienen una dependencia hídrica desde la se-
natural, nuestra área de estudio pertenece a un rranía del Aguarague, siendo esta la zona de re-
sistema aluvial compuesto básicamente de are- carga hídrica por la descripción de sus altitudes
niscas finas e intermedias, las cuales al mezclarse y condiciones naturales. Ver figura 3.
2.6. Hidrología
2.6.1. Estaciones meteorológicas
Los datos meteorológicos corresponden a la estación ubicada en el Aeropuerto de la ciudad de Ya-
cuiba que maneja el SENAMHI, además de ser la estación meteorológica que cuenta con datos re-
lativamente completos y son fiables para determinar la hidrología de la zona, no siendo necesaria la
interpolación de otras estaciones.
Es necesario considerar la incidencia de los datos meteorológicos en los análisis realizados, esto de-
bido a la gran deficiencia en cuento al registro de datos hidrometeorológicos en nuestro país, pero
también se debe considerar estos datos como prioritarios para contar con una análisis más certero y
aproximado a la realidad.
VC Ventana Científica Revista Científica, Vol. 12 Nro.19, junio 2022, ISSN: 2415-2390
38
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA, ESTIMACIÓN Y CLASIFICACIÓN
HIDROQUÍMICA DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CIUDAD DE YACUIBA.
2.6.2. Balance hídrico
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes Anual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
E T P
138.46 114.30 105.38 73.09 50.93 34.66 34.78 50.19 71.50 107.07 120.22 135.55 1036.13
(mm)
P
206.76 184.35 204.11 79.18 23.47 7.09 3.02 3.01 9.97 42.61 107.09 181.56 1040.41
(mm)
EXC.
68.29 70.05 98.73 6.09 -27.45 -27.56 -31.75 -47.18 -61.53 -64.46 -13.13 46.01 4.27
DEFIC
Balance Hídrico
250
200
150
100
050
000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
VC Ventana Científica Revista Científica, Vol. 12 Nro.19, junio 2022, ISSN: 2415-2390
40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA, ESTIMACIÓN Y CLASIFICACIÓN
HIDROQUÍMICA DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CIUDAD DE YACUIBA.
2.8. Geología estructural los procesos geológicos de formación de la cadena
montañosa del Subandino.
Para este estudio sólo se consideran aquellas que
revisten importancia para la exploración y cap-
tación de acuíferos, entre éstas se encuentran se-
dimentos Cuaternarios, las formaciones del Gru-
po Chaco del sistema Terciario y las formaciones
Cajones, Yantata e Ichoa del sistema Cretácico.
Las rocas del Cretácico afloran en toda la zona
occidental, las mismas que forman un conjunto
de anticlinales y sinclinales angostos.
La ciudad de Yacuiba se asienta en una zona
comprendida por un lecho terrestre perteneciente
al sistema del Paleógeno- Neógeno, donde clara-
mente se pueden denotar presencia de áreas y
limos finos, los cuales comprenden un pliegue
extenso, con características de ser suelos perte-
necientes a terrazas aluviales, estas producidas
naturalmente por el encajonamiento de las serra-
nías de Aguarague y la formación sinclinal de la
parte argentina.
Figura N° 5. Estimación geológica de la zona de interés.
La evolución tectónica del sur de Bolivia, zona La ciudad de Yacuiba describe una característica
Yacuiba, se caracteriza desde el Paleozoico Supe- muy interesante, la cual de ahora en adelante y
rior hasta la base del Mesozoico, por una subsi- en función a las condiciones geológicas se denomi-
dencia casi continua, interrumpida por movimien- nará “zona detrítica”, compuesta por clases de ro-
tos epirogénicos que generaron discontinuidades cas sedimentarias compuestas de fragmentos,
relacionadas con las fases tectónicas terciarias o clastos, de roca y minerales pre-existentes acu-
especialmente del Mioceno y Plioceno. mulados mecánicamente, que se han consolidado
en mayor o menor grado, una serie de elementos
Estas orogenias ocasionaron entre otros el Ca-
rocosos arrastrados y/o meteorizados, haciendo
balgamiento Frontal Principal dando por resul-
de esta zona relativamente apta para la genera-
tado, de esta evolución tectónica la distribución
ción de acuíferos de tipología libre y semiconfi-
de fajas delgadas y plegadas como las sierras de
nados, siendo común la presencia de acuicludos
Caipipendi, Charagua y Aguaragüe.
y acuitardos.
Desde la zona del río Chorritos a unos 170 km
al Sur de Río Grande, se presentan una serie de
anticlinales y sinclinales constituidos por rocas 3. Resultados y Discusión
de diferentes sistemas con un rumbo Norte – Sur, En la ciudad de Yacuiba, la Empresa Municipal
ligeramente elongado al Este. Las deformaciones de Agua y Alcantarillado EMAPYC, quienes bajo
que se registran en las rocas, se deben a dife- su administración cuentan con pozos de extrac-
rentes periodos de esfuerzos tectónicos principal- ción de agua para consumo humano, siendo muy
mente de dirección E – O que modelaron la zona. poco porcentaje el cual se aprovecha de fuentes
De acuerdo a estudios realizados por YPFB a la superficiales y siendo una predominancia la ex-
altura de la localidad de Florida, muestra una plotación de agua subterránea desde diferentes
serie de estructuras geológicas tanto en superfi- fuentes, las cuales están distribuidas en distintos
cie como en el subsuelo, que manifiesta el grado puntos de la mancha urbana de la ciudad de Ya-
de deformación que tuvieron las rocas durante cuiba.
VC Ventana Científica Revista Científica, Vol. 12 Nro.19, junio 2022, ISSN: 2415-2390
42
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA, ESTIMACIÓN Y CLASIFICACIÓN
HIDROQUÍMICA DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CIUDAD DE YACUIBA.
En este periodo se pude observar un comportamiento hidroquímico semi uniforme, teniendo variacio-
nes Pozo N° 2, el cual registra una variación en la concentración de magnesio y calcio, como también
se puede evidenciar un comportamiento similar en la concentración de calcio del Pozo N° 4.
VC Ventana Científica Revista Científica, Vol. 12 Nro.19, junio 2022, ISSN: 2415-2390
44
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA, ESTIMACIÓN Y CLASIFICACIÓN
HIDROQUÍMICA DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CIUDAD DE YACUIBA.
3.4. Acuíferos identificados en función Por otra parte, en el presente análisis y en fun-
del pH ción a la complejidad de este tipo de investiga-
ciones, descartamos la utilización de elementos
Debido a las variaciones en cuanto a las concen-
traza, los cuales se encuentran en concentraciones
traciones de los distintos elementos en disolución
menores a 0,0001 mg/l, cabe señalar que los dos
de las aguas subterráneas, pretendemos entender
únicos elementos traza encontrados en los análisis
los diferentes mantos acuíferos desde el punto de
fueron Cromo Hexavalente y Cobre.
análisis de “pH”, ya que este tiene una relación
directa con cada uno de los cationes y aniones En cuanto a la concentración de gases, estos no
que se representa en la muestra, por tanto, a con- fueron considerados en esta investigación, ya que
tinuación, se describe el análisis realizado en fun- los mismos no fueron registrados ni calculados en
ción al pH medio de los tres periodos analizados. los análisis realizados por la empresa municipal
de agua potable de la ciudad de Yacuiba.
El pH juega un papel importante en muchos pro-
cesos biogeoquímicos de las aguas subterráneas La presencia de las especies mayoritarias o fun-
naturales (equilibrio carbonatico, procesos re- damentales como los aniones; cloruro, sulfato,
dox, etc..). Además de ello se descarga para este bicarbonato, entre otros y los cationes como el
análisis los componentes minoritarios, los cuales Sodio, Calcio, Magnesio, Carbonato, Potasio sir-
representan menos del 1% del contenido iónico vieron para el análisis de individual de las fuentes
total, por tanto, descartamos la utilización de los de agua, las mismas fueron analizadas desde el
siguientes elementos, Fe+2, F-, K+, Sr+2, etc. punto de vista de la metodología STIFF y Dia-
grama RADIAL.
4. Conclusiones y recomenda-
ciones
Podemos concluir los siguientes criterios.
4.1. Conclusiones:
{{ Con el presente trabajo se pudieron
alcanzar los objetivos planteados, pu-
diendo identificar y describir las ma-
sas de agua de la zona de estudio.
VC Ventana Científica Revista Científica, Vol. 12 Nro.19, junio 2022, ISSN: 2415-2390
46
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA, ESTIMACIÓN Y CLASIFICACIÓN
HIDROQUÍMICA DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CIUDAD DE YACUIBA.
5. Bibliografía
HH Auge, M. (2007). Agua fuente de vida. HH Pino V, E., & Coarita A, F. (2018). Ca-
Universidad de Buenos Aires., 31. racterización hidrogeológica para deter-
http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ minar el deterioro de la calidad del agua
miguel/AguaFuenteVida.pdf en el acuifero la yarada media. Revista
de Investigaciones Altoandinas, 20(4),
HH Custodio Gimena Emilio, Llamas Ma-
477-490.
durga Manuel Ramón, S. H. A. (2015).
La investigación hidrogeológica Espa- HH Castro, L. (2010). Caracterización hidro-
ñola en el contexto mundial. Custodio geológica del acuífero aluvial Naranjito,
y Llamas, 32. https://rac.es/ficheros/ Quepos, Puntarenas. Revista Geológica
doc/00997.pdf de América Central, (42), 99-114.}