Agua Subterránea en Chimborazo
Agua Subterránea en Chimborazo
Agua Subterránea en Chimborazo
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniería, Riobamba, Ecuador,
benitomendoza@unach.edu.ec
Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran almacenadas en el subsuelo, en los
espacios porosos de rocas y suelos, conocidos como acuíferos. Estas se forman a partir de la
infiltración de la lluvia o la recarga de fuentes superficiales, como ríos o lagos, moviéndose
lentamente a través de los poros y grietas de las capas geológicas (Mendoza, 2022).
En América Latina, las aguas subterráneas son de vital importancia para la región, ya que
suministran agua para el consumo humano, la agricultura y la industria; siendo la principal
problemática las grandes diferencias en la distribución de las aguas subterráneas, la calidad del
agua y la disponibilidad (Chidichimo et al., 2018) Además, poco se hace para compartir la
responsabilidad y la toma de decisiones en el campo de la gestión del agua subterránea, porque
ante una grave crisis y el deterioro de la calidad del agua que afecta a la agricultura, debido al
uso de fertilizantes y pesticidas, contaminando las aguas subterráneas y superficiales, y
contribuyendo a aumentar la contaminación doméstica e industrial (Procel, 2018).
En Ecuador desde el 2014, existen leyes destinadas a prevenir, conservar y proteger las
aguas subterráneas, pero hay un área prioritaria que aún no ha considerado su protección y es la
contaminación difusa de las actividades agrícolas y saneamiento en el sitio (Brito, 2021). Existe
en este contexto una caracterización general de agua subterránea en el país, en la que se
describen los acuíferos (Ribeiro et al., 2017).
El trabajo de Zúñiga (2022) “Recursos hídricos subterráneos en la cuenca baja del río
Chambo: Disponibilidad, variabilidad, gestión y Geodiversidad” permitió valorar y zonificar los
usos del agua subterránea en la cuenca baja del río Chambo, para la planificación y el control del
uso y aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo, analizando caudales superficiales y
subterráneos de la cuenca baja del río Chambo valorizando y zonificando la disponibilidad,
variabilidad, gestión y Geodiversidad del recurso hídrico en la cuenca. De esta manera, se
zonificó estratégicamente el acuífero en 9 subzonas a través de la superposición de mapas de
pendientes, uso de suelo y el mapa de concentración de concesiones hídricas para 7 diferentes
aprovechamientos de agua.
En este contexto es evidente que desde la academia se geran procesos de estudios para conocer el
agua subterránea, pero no es suficiente puesto que como se evidencia la información queda
marcada como netamente científica y los entes de decisión no utilizan esta información para
generar conciencia y alimentar este tipo de investigaciones que proponen caracterizar los
acuíferos para generar propuestas de gestión.
Protección de las áreas de recarga: Identificar y proteger las áreas de recarga de agua
subterránea, como los acuíferos y las zonas de infiltración. Establecer regulaciones y
restricciones para prevenir la contaminación y el desarrollo inadecuado en estas áreas, lo cual
podría afectar negativamente la calidad y cantidad del agua subterránea
Referencias Bibliográficas
Albo, G., & Blarasin, M. (2014). Hidrogeoquímica y estimación del fondo natural de nitratos del agua
subterránea en un agroecosistema del pedemonte de la sierra de Comechingones. Revista de La
Asociación Geológica Argentina, 71(3), 378–392.
Chidichimo, F., Mendoza, B. T., De Biase, M., Catelan, P., Straface, S., & Di Gregorio, S. (2018).
Hydrogeological modeling of the groundwater recharge feeding the Chambo aquifer, Ecuador.
AIP Conference Proceedings, 2022. https://doi.org/10.1063/1.5060683
Mendoza, B. (2022). Estudio del acuífero del Chambo (EC) mediante interpretación geológica,
geofísica y matemática. Propio, 2, 10–20.
https://www.researchgate.net/publication/312191903_Estudio_del_acuifero_del_Chambo_EC_m
ediante_interpretacion_geologica_geofisica_y_matematica
Mendoza, B., Tenelema, H., Procel, S., & Manciati, C. (2018). RECONSTRUCCIÓN
ESTRATIGRÁFICA PARA DETERMINAR EL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO EN
GUARUÑAGPAMBA-PUNÍN (EC)IDEA. In Ciencias, MEdio Ambiente y Biodiversidad (pp.
11–29). Universidad Nacional de Chimborazo.
Ribeiro, L., Pindo, J. C., & Dominguez-Granda, L. (2017). Assessment of groundwater vulnerability
in the Daule aquifer, Ecuador, using the susceptibility index method. Science of The Total
Environment, 574, 1674–1683. https://doi.org/10.1016/J.SCITOTENV.2016.09.004