Manual Integración Curricular
Manual Integración Curricular
Manual Integración Curricular
140
Distribución gratuita.
Presentación
Apreciable estudiante:
¿Te has preguntado por qué en la escuela insisten tanto en que prac-
tiques y optimices tu proceso de lectura? La respuesta es que debes
dominar esa habilidad que ayuda a interpretar, descifrar y comprender la
información que tiene a la mano el ser humano y así podrás desempeñar-
te de una mejor manera en todos los ámbitos en los que te desenvuelvas.
Te abre la posibilidad de participar de manera informada y sustentada
dentro de la sociedad.
Problema a la vista
Causas Consecuencias
11
Manos a la obra
Lee la siguiente información sobre los indicadores de lectura en México.
Entre quienes dicen no leer, 43.8 por ciento lo atribuye a la falta de tiem-
po; 27.8 a no tener interés, motivación o gusto por la lectura; 1.3 por cien-
to refiere falta de dinero para adquirir los materiales y el resto explica que
tiene problemas de salud que se lo impiden o prefiere hacer otras activi-
dades (Villanueva, 2020).
Con base en la información presentada reflexiona, ¿de qué manera te
afecta? ¿Crees que exista alguna relación entre el progreso socioe-
conómico y la lectura? y ¿cuáles serán las consecuencias para los
mexicanos de continuar con estas cifras?
La comprensión lectora:
un reto para alumnos y maestros
La manifestación de la comprensión
lectora revela la puesta en juego de conocimientos generales sobre el
lenguaje humano; destrezas o habilidades intelectuales; actitudes y va-
lores para el logro de los propósitos en un contexto dado.
13
La lectura exploratoria consiste en hacer una primera
lectura rápida con la intención de conocer a grandes
rasgos el tema del texto, organizar un esquema ge-
neral del contenido que permita la inserción de datos
más concretos después de la segunda lectura y loca-
lizar información específica.
¿Dónde lo veo?
Para ayudar al grupo de la profesora Maritza, la maestra
Ana compartió un plan de lectura personal para aprovechar
al máximo la información que proporcionan los textos. Con-
sulta el video en:
https://tinyurl.com/y54awyn5
14
¡Fantástico! Vamos a leer
Selecciona un libro de manera física o virtual y a partir del mismo,
realiza las siguientes actividades.
1. Anota los datos del título seleccionado:
Autor:
Nombre del libro:
Editorial:
Lugar de la edición:
Fecha de la edición:
3. Según el índice del libro, escribe los posibles temas que tratará:
a)
b)
c)
d)
e)
15
6. Realiza un examen superficial del primer capítulo, verifica y marca en
el cuadro si contiene los siguientes aspectos:
a) Títulos
b) Subtítulos
c) Cursivas
d) Negritas
e) Gráficos
f) Otros
16
El español cambiante
2 En esta sesión identificarás y evaluarás el uso
de las estrategias, como las señalizaciones,
para localizar información en los textos.
Problema a la vista
Manos a la obra
Reformas ortográficas
La Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la reforma
modelo 2000 de la ortografía española que tiene como objetivo unificar
el español como lengua universal de los hispanoparlantes. Me han man-
dado, con carácter exclusivo, un documento que revela cómo se llevará a
cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en
vigor poco a poco, para evitar confusiones.
17
La reforma hará mucho más sencillo el castellano de todos los días; pon-
drá fin a los problemas de ortografía que tiende trampas a los futbolistas,
abogados y arquitectos de otros países, especialmente los iberoamerica-
nos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos
esta noble lengua.
20
¿De qué manera contribuyes a la modificación de la lengua? Menciona
ejemplos.
21
Relee nuevamente el texto “Reformas ortográficas” e identifica las
señalizaciones extratextuales con color rojo y las intratextuales con
azul.
A partir de la actividad anterior, responde los siguientes cuestiona-
mientos.
Resuelvo el problema
Responde los siguientes cuestionamientos basados en el problema
de la página 17.
22
¡Fantástico! Vamos a leer
Continúa con la lectura del segundo capítulo del texto que selec-
cionaste.
23
Partieron emisarios del zar hacia todos los confines de la tierra, pero en-
contrar a un hombre feliz no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba
en falta el dinero, quien lo poseía, carecía de amor, y quien lo tenía se
quejaba de los hijos.
Sin embargo, una tarde, los soldados del zar pasaron junto a una peque-
ña choza en la que un hombre descansaba sentado junto a la lumbre de
la chimenea:
—¡Qué bella es la vida! Con el trabajo realizado, una salud de hierro y
afectuosos amigos y familiares ¿qué más podría pedir?
24
Resuelve las siguientes actividades.
25
.
La pobre viejecita
Érase una viejecita
sin nadita que comer
sino carnes, frutas, dulces,
tortas, huevos, pan y pez.
26
Nunca tuvo en qué sentarse Apetito nunca tuvo
sino sillas y sofás acabando de comer,
con banquitos y cojines ni gozó salud completa
y resorte al espaldar. cuando no se hallaba bien.
27
Reflexiona sobre los siguientes puntos.
• ¿Cómo se explica que la viejecita no tenía nada que comer sino car-
nes, frutas, dulces, tortas, etcétera?
• ¿Por qué el autor menciona que nadie la cuidaba y posteriormente
enlista algunos nombres?
• ¿Consideras que la viejecita era feliz?, ¿por qué?
•
¿Dónde lo veo?
Para ayudar a los alumnos cuando leen un texto, los
maestros Meher Singh y José Luis compartieron una
técnica paraidentificar las ideas principales en un texto.
Consulta el video en la siguiente liga:
https://tinyurl.com/ydaecfjd
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
28
Pequeños pero poderosos
3 En esta sesión recolectarás los datos más sig-
nificativos de un texto escrito o de una expo-
sición oral mediante la toma de apuntes.
Problema a la vista
29
Manos a la obra
Solicita a un compañero, amigo o familiar que lea en voz alta el si-
guiente texto. Registra en tu cuaderno las ideas más importantes.
La fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso por el cual
los vegetales son capaces de elaborar
sus propios alimentos por lo que son
llamados productores o autótrofos.
31
Para facilitar el recuerdo de los conceptos ex-
puestos en clase, lo ideal es anotar la mayor can-
tidad de información con el menor número de pa-
labras.
Fecha:
Asignatura:
Título:
Apuntes
32
Resuelvo el problema
Comparte tu respuesta.
Agujeros negros:
pequeños pero poderosos
33
Cuando las estrellas gigantes al- Sin una fuerza que frene la grave-
canzan el estadio final de sus vidas dad, el emergente agujero negro
estallan en cataclismos conocidos encoje hasta un volumen cero, en
como supernovas. Tal explosión cuyo punto pasa a ser infinitamen-
dispersa la mayor parte de la es- te denso. Incluso la luz de dicha
trella al vacío espacial pero quedan estrella es incapaz de escapar a su
una gran cantidad de restos “fríos” inmensa fuerza gravitatoria, que
en los que no se produce la fusión. se ve atrapada en órbita, por lo que
la oscura estrella se conoce con el
En estrellas jóvenes, la fusión nu- nombre de agujero negro.
clear crea energía y una presión
exterior constante que se encuen- Los agujeros negros atraen la ma-
tra en equilibrio con la fuerza de teria, e incluso la energía, hacia
gravedad interior que produce la sí, pero no en mayor medida que
propia masa de la estrella. Sin em- otras estrellas u objetos cósmi-
bargo, en los restos inertes de una cos de masa similar. Esto significa
supernova no hay una fuerza que que un agujero negro con la misma
se resista a la gravedad, por lo que masa que la de nuestro sol, no “as-
la estrella empieza a replegarse piraría” más objetos hacia sí que
sobre sí misma. nuestro sol con su propia fuerza
gravitatoria.
34
PLANTEA PREGUNTAS SOBRE LO QUE HAS LEÍDO
¿Qué he leído hasta el momento?, ¿cuál es el tema que se aborda?
ACLARA POSIBLES DUDAS SOBRE EL TEXTO
¿A qué se refiere el texto cuando menciona fusión?
REALIZA PREDICCIONES SOBRE EL TEXTO QUE VAS A LEER
¿De qué tratarán los siguientes párrafos del texto?
36
Representa mediante un dibujo los viajes espaciales a través de ese
medio.
¿Dónde lo veo?
Para ayudar al grupo de la maestra Maritza, los maestros
Meher Singh y José Luis compartieron una sencilla guía
para elaborar fichas temáticas. Estas te pueden auxiliar
para recopilar información portante de diversos textos:
https://tinyurl.com/yddlack7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
37
Apapacho
4 En esta sesión conocerás y aplicarás el resu-
men como estrategia para obtener y organizar
la información principal de diversos textos.
Problema a la vista
Por la tarde, después de las clases, Ana le habló por teléfono a Alma para
preguntarle cómo había pedido la maestra el resumen de la lección de
Geografía. Alma recordó que cuando la profesora Maritza explicaba la téc-
nica para elaborar un buen resumen ella estaba distraída, así que no pudo
ayudar a Ana.
__________________________________________________________
Manos a la obra
Lee la siguiente nota informativa.
39
PLANTEA PREGUNTAS SOBRE LO QUE HAS LEÍDO
¿Qué he leído hasta el momento?, ¿cuál es el tema que se aborda?
ACLARA POSIBLES DUDAS SOBRE EL TEXTO
¿Existe alguna idea que no haya entendido completamente?, ¿cuáles
son las causas de la falta de comprensión lectora?
REALIZA PREDICCIONES SOBRE EL TEXTO QUE SE VA A LEER
¿De qué tratarán los siguientes párrafos del texto?
.
[Expresa el propósito que tuvo el autor para escribir el artículo]
.
[Delimita la pregunta que el autor pensó al escribir el artículo]
.
[Define los hechos, experiencias y datos que usa el autor para apoyar
sus conclusiones]
41
5. Las conclusiones de este artículo son:
.
[Identifica las conclusiones principales a las que el autor llega y que
presenta en el artículo]
.
[Describe las ideas más importantes que uno debe comprender para
entender el razonamiento del autor]
.
[¿Desde que perspectiva contempla el autor la situación presentada?]
42
Un buen resumen debe respetar por lo menos las si-
guientes condiciones:
• BREVEDAD. Debe contener sólo las ideas principa-
les del texto original.
• FIDELIDAD. Debe reflejar con exactitud los conte-
nidos del texto.
• OBJETIVIDAD. No debe contener ideas, comenta-
rios o juicios personales.
¡A resumir!
Con la ayuda del profesor vuelvan a leer la nota informativa “Los bajos
índices de lectura generan pobreza de vocabulario: especialista” mien-
tras subrayan párrafo por párrafo la información principal. Recuerda
que si tienes duda con alguna palabra, consúltala en el diccionario.
Puntos principales
Párrafo 1:
Párrafo 2:
Párrafo 3:
Párrafo 4:
43
Párrafo 5:
Párrafo 6:
Párrafo 7:
44
Resuelvo el problema
• ¿Qué es el resumen?
45
¡Fantástico! Vamos a leer
Lee el siguiente texto.
Con el náhuatl en los labios Por lo Mientras que tomatl vendría a sig-
demás, el aguacate no es la única nificar “cosa gorda” y tlacacahuat-
fruta natural de Mesoamérica que l”cacao de tierra”, de tlalli, tierra, y
enriqueció tanto a nuestra cocina cacahuatl, cacao.
como a nuestro léxico.
(Lo que explica por qué, en Améri-
La región —y el náhuatl— también ca Latina, se dice cacahuate y no
nos regalaron (entre otras delicias) cacahuete, como llaman al maní
el chile, el tomate, los cacahuates en España).
y el cacao.
De los jalapeños al mezcal, la lista
Y, con el cacao, el chocolate, de de frutas, alimentos y bebidas con
xoco (amargo) y atl (agua), pues nombres de origen náhuatl es ex-
originalmente el xocolatl era una tensa.
bebida amarga y picante, bastan-
te diferente del popular dulce que Pero otra para destacar es la pa-
conocemos hoy. labra tamal (de tamalli, “envuelto”),
47
usada en casi todo el continente Esta última palabra —presente
para describir alguna variedad de también el el nombre del dios azte-
esta “especie de empanada de ca Quetzalcoátl, “la serpiente em-
masa de harina de maíz, envuelta plumada”— puede traducirse como
en hojas” (a pesar de la existencia “plumaje hermoso”.
de bollos, humitas y hallacas).
Y esa descripción ciertamente le
Y, lejos de la comida, la fauna me- hace justicia al ave nacional de
soamericana también ha ayudado Guatemala (BBC News Mundo,
a la popularización de otras pala- 2018).
bras náhuatl, como coyote o quet-
zal.
48
Elabora un resumen en tu cuaderno del texto que leíste.
¿Dónde lo veo?
Para ayudar al grupo de la maestra Maritza, los profesores
Meher Singh y José Luis compartieron diversas estrate-
gias para elaborar un resumen. Consulta el video en la si-
guiente liga:
https://tinyurl.com/ydaecfjd
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
49
Las seis “w”
5 En esta sesión formularás cuestionamientos a
partir de las ideas principales y secundarias de
un texto.
Problema a la vista
Manos a la obra
En la vida cotidiana todos hacemos uso de la interrogación cuando
queremos obtener o proporcionar información de diversa índole. Por
ejemplo, los reporteros construyen sus notas informativas a partir del
cuestionamiento a los individuos implicados o relacionados con el su-
ceso.
50
La noticia es un género periodístico que informa de manera oral o
escrita sobre un acontecimiento relevante y actual.
Una buena nota informativa debe responder al recurso de las 6 W,
seis preguntas que incluyen en una palabra la letra w en el idioma
inglés, las cuales dan estructura al texto:
• ¿Qué paso? (what). Implica la descripción de los
acontecimientos.
• ¿Quiénes están involucrados? (who). Presenta-
ción de los protagonistas y personajes implica-
dos.
• ¿Cuándo pasó? (when). Tiempo concreto.
• ¿Dónde pasó? (where). Espacio de los hechos.
• ¿Por qué pasó? (why). Razones y causas del
acontecimiento.
• ¿Cómo pasó? (how). Circunstancias y modali-
dades del suceso.
52
Maryam Mirzakhani -en honor a la “No me llamaban tanto la
primera mujer en recibir la Medalla atención”
Fields, el Nobel de las matemá-
ticas- que se le otorga a la mujer Los primeros recuerdos de Jimé-
con mejores resultados en las IMO nez, quien nació en el año 2001,
en América del Norte. y las matemáticas se remontan a
cuando estaba en el jardín de in-
“No ha sido fácil. Dedicarme a esto fantes y las profesoras comenza-
ha hecho que me pierda de algu- ron a enseñarle sobre sumas, de-
nas cosas durante mi adolescen- cenas y centenas.
cia, pero he logrado otras como por
ejemplo ayudar a quitar el prejuicio Pero durante gran parte de la pri-
de que las mujeres no somos bue- maria y principios de la secundaria
nas para las matemáticas”, explica las matemáticas no le atrajeron
Jiménez. demasiado.”
• ¿Cuándo pasó?
54
• ¿Dónde pasó?
• ¿Cómo sucedió?
55
Efecto invernadero
El “efecto invernadero” es el calen- Los científicos conocen el efecto
tamiento que se produce cuando invernadero desde 1824, cuando
ciertos gases de la atmósfera de la Joseph Fourier calculó que la Tie-
Tierra retienen el calor. Estos ga- rra sería más fría si no hubiera at-
ses dejan pasar la luz pero mantie- mósfera. Este efecto invernadero
nen el calor como las paredes de es lo que hace que el clima en la
cristal de un invernadero. Tierra sea apto para la vida. Sin él,
la superficie de la Tierra sería unos
En primer lugar, la luz solar brilla 60 grados Fahrenheit más fría.
en la superficie terrestre, donde es
absorbida y, a continuación, vuelve En 1895, el químico suizo Svante
a la atmósfera en forma de calor. Arrhenius descubrió que los hu-
En la atmósfera, los gases de in- manos podrían aumentar el efecto
vernadero retienen parte de este invernadero produciendo dióxido
calor y el resto se escapa al espa- de carbono, un gas de invernadero.
cio. Cuantos más gases de inver- Inició cien años de investigación
nadero, más calor es retenido. climática que nos ha proporciona-
56
do una sofisticada comprensión Los científicos a menudo utilizan el
del calentamiento global. término “cambio climático” en lu-
gar de calentamiento global. Esto
Los niveles de gases de efecto in- es porque, dado que la temperatu-
vernadero (GEI) han aumentado y ra media de la Tierra aumenta, los
descendido durante la historia de vientos y las corrientes oceáni-
la Tierra pero han sido bastante cas mueven el calor alrededor del
constantes durante los últimos globo de modo que pueden enfriar
miles de años. Las temperaturas algunas zonas, calentar otras y
medias globales se han mantenido cambiar la cantidad de lluvia y de
bastante constantes también du- nieve que cae. Como resultado, el
rante este periodo de tiempo has- clima cambia de manera diferente
ta hace poco. A través de la com- en diferentes áreas (National Geo-
bustión de combustibles fósiles y graphic, 2020).
otras emisiones de GEI, los huma-
nos están aumentando el efecto
invernadero y calentando la Tierra.
57
• Pregunta 1:
Respuesta:
• Pregunta 2:
Respuesta:
• Pregunta 3:
Respuesta:
Resuelvo el problema
Responde las siguientes preguntas:
58
¡Fantástico! Vamos a leer
Lee el siguiente texto.
I
¿Por qué los inmensos aviones
no se pasean con sus hijos?
¿Cuál es el pájaro amarillo?
¿Que llena el nido de limones?
¿Por qué no enseñan a sacar
miel del sol a los helicópteros?
¿Dónde dejó la luna llena
su saco nocturno de harina?
II
Si he muerto y no me he dado cuenta
¿a quién le pregunto la hora?
¿De dónde saca tantas hojas
la primavera de Francia?
¿Dónde puede vivir un ciego
a quien persiguen las abejas?
¿Si se termina el amarillo
con qué vamos a hacer el pan?
(Neruda, 2018)
59
Reflexiona sobre los siguientes puntos:
• ¿Cuál es la utilidad de cuestionar lo que te rodea?
• ¿De qué manera las preguntas te ayudan a conocer el mundo desde
diferentes perspectivas?
¿Dónde lo veo?
Para ayudar al grupo de la profesora Maritza, los maestros
Meher Singh y José Luis compartieron un video con diver-
sas estrategias para identificar las preguntas principales
y, así, entender una nota informativa. Consúltalo en la si-
guiente liga:
https://tinyurl.com/yxuarcoy