Manual Integración Curricular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

RETOS LINGÜÍSTICOS:

GUÍA PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA


Secundaria
Contenido

Secuencia 1. Leer es chido


L1.- Comprensión de textos. ............................... 11
L2.- El español cambiante. .............................. 17
L3.- Pequeños pero poderosos. ........................ 29
L4.- Apapacho. ................................................. 38
L5.- Las seis “w”. .............................................. 50

Casa tomada. .................................................... 70


87
100

140

El juego de los besos. ...................................... 162


170
10
Departamento de Apoyo Editorial de la CDOSE-SEV
Corrección de estilo

Retos lingüísticos: Guía para trabajar la comprensión lectora.


Secundaria
© 2021, Secretaría de Educación de Veracruz
km 4.5 carretera federal Xalapa-Veracruz
C.P. 91190
Xalapa, Veracruz, México.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se autoriza la re-


producción total o parcial, siempre y cuando se cite fuente.

Distribución gratuita.
Presentación

Apreciable estudiante:

¿Te has preguntado por qué en la escuela insisten tanto en que prac-
tiques y optimices tu proceso de lectura? La respuesta es que debes
dominar esa habilidad que ayuda a interpretar, descifrar y comprender la
información que tiene a la mano el ser humano y así podrás desempeñar-
te de una mejor manera en todos los ámbitos en los que te desenvuelvas.
Te abre la posibilidad de participar de manera informada y sustentada
dentro de la sociedad.

También debes saber que la lectura es una forma de autocuidado. Sí,


aunque parezca una actividad completamente alejada para preservar tu
integridad, la verdad es que permite identificar algunas situaciones de
peligro: imagina que una persona firma un contrato de crédito sin haberlo
leído, es posible que se comprometa a pagar una gran suma de dinero o
arriesgar su patrimonio.

Otra circunstancia no tan evidente donde es de gran utilidad la habili-


dad lectora es cuando algunos delincuentes envían mensajes a través
de diferentes redes sociales y plataformas tecnológicas usurpando la
identidad de autoridades o en nombre de instituciones. Si te esfuerzas
y afinas tus habilidades detectarás fácilmente errores, faltas de ortogra-
fía o incongruencias que, aunque parezca poco probable o insignificante,
estarás en condiciones de notar si estás frente a un impostor, pues las
personas o instituciones serias tratan de cuidar los aspectos de forma y
contenido.
Son infinitas las bondades de la lectura. Además de lo académico, leemos
para desarrollar nuestra imaginación, divertirnos, buscar información al
navegar por las redes sociales, mantener comunicación con los demás
por medio de los mensajes de texto, la publicidad; en resumen, leemos
constantemente. Por ello, para acompañarte a leer mejor, el Gobierno del
Estado, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz y la Subsecre-
taría de Educación Básica, implementó el programa Español para Todos, el
cual te proporciona este material.

Esta propuesta fue pensada para ser de utilidad y no aburrida. Ojalá se


haya logrado el objetivo, de lo contrario, pedimos tu comprensión pues
ya tiene algunos años que los autores dejamos la adolescencia. El mate-
rial abarca tres secuencias de varias sesiones cada una. Los temas son
diversos y encontrarás varias herramientas escolares y para la vida. Ha-
llarás las sesiones organizadas de la siguiente manera:

Problema a la vista En este apartado encontrarás una situación


problemática que se puede resolver con el
contenido de la sesión.
Manos a la obra En esta sección llevarás a cabo diferentes
actividades y aplicarás las estrategias de es-
tudio sugeridas.
Resuelvo el problema En esta parte resolverás la situación proble-
mática planteada al inicio de la sesión con los
recursos y las herramientas proporcionadas
a lo largo de la sesión.
¡Fantástico! Vamos a En este espacio encontrarás narraciones y
leer poemas relacionados con la temática de la
sesión.

Esperamos que el material sea de gran provecho, esfuérzate, pero, sobre


todo, disfruta la lectura porque esa es la clave para emprender esta nue-
va, fascinante y retadora aventura.
Comprensión de textos
1 En esta sesión identificarás las ideas de un es-
crito y las relaciones entre ellas, a través de la
lectura exploratoria de un texto escolar.

La comprensión lectora es la habilidad para entender


el lenguaje escrito según los propósitos establecidos
en un determinado contexto, por ejemplo, en la es-
cuela.

Problema a la vista

En clase, la profesora Maritza platicaba sobre el hábito de la lectura en


México cuando Ana la interrumpió para mencionar que no tenía ningún
caso sentarse a leer si luego no se comprende todo lo que dicen los tex-
tos. ¿Cuáles serán las causas de este problema?, ¿cuáles son las conse-
cuencias de continuar con esta situación?, ¿te ha sucedido?

Reflexiona sobre los anteriores cuestionamientos. En la siguiente


tabla registra las posibles causas y consecuencias de dicha situación.

La falta de comprensión lectora

Causas Consecuencias

11
Manos a la obra
Lee la siguiente información sobre los indicadores de lectura en México.

Disminuye cifra de lectores en México:


INEGI
Jueves 23 abril de 2020
Porcentaje de la población de 18 y más años de edad alfabeta lectora de
libros
Serie 2016 a 2020

Fuente: INEGI Módulo sobre Lectura 2016 a 2020.

Ciudad de México. La reducción de lectores en México cada año ya es


tendencia. El 41.1 por ciento de la población alfabeta en el país leyó al me-
nos un libro en los últimos 12 meses, menor a 45.9 por ciento registrado
en 2016 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Entre quienes dicen no leer, 43.8 por ciento lo atribuye a la falta de tiem-
po; 27.8 a no tener interés, motivación o gusto por la lectura; 1.3 por cien-
to refiere falta de dinero para adquirir los materiales y el resto explica que
tiene problemas de salud que se lo impiden o prefiere hacer otras activi-
dades (Villanueva, 2020).
Con base en la información presentada reflexiona, ¿de qué manera te
afecta? ¿Crees que exista alguna relación entre el progreso socioe-
conómico y la lectura? y ¿cuáles serán las consecuencias para los
mexicanos de continuar con estas cifras?

Antes de continuar con la lectura, revisa la siguiente información:


¿Cuál es el título?, ¿tiene subtítulos?, ¿qué sabes al respecto?, ¿hay
palabras destacadas? (observa si están subrayadas, en cursiva o en
negritas), ¿hay alguna ilustración?, ¿qué relación crees que guarda
con el texto?

La comprensión lectora:
un reto para alumnos y maestros

La comprensión lectora es el proceso


en el cual el lector interactúa con el tex-
to hasta generar significados; pudiendo
indagar, analizar, relacionar e interpretar
lo leído con sus esquemas de conoci-
miento, sus experiencias sociales y su
desarrollo afectivo.

La manifestación de la comprensión
lectora revela la puesta en juego de conocimientos generales sobre el
lenguaje humano; destrezas o habilidades intelectuales; actitudes y va-
lores para el logro de los propósitos en un contexto dado.

Al ser la comprensión lectora una habilidad que se desarrolla con la inter-


vención de diferentes procesos, abordar las problemáticas en este cam-
po supone mencionar de manera puntual los aspectos afectivos, socia-
les, didácticos y procesos de pensamiento.

13
La lectura exploratoria consiste en hacer una primera
lectura rápida con la intención de conocer a grandes
rasgos el tema del texto, organizar un esquema ge-
neral del contenido que permita la inserción de datos
más concretos después de la segunda lectura y loca-
lizar información específica.

Lee de nueva cuenta el texto anterior y verifica si tus predicciones


acerca del contenido se cumplieron. Posteriormente, responde los
siguientes cuestionamientos:
Cuando lees, ¿consideras que entiendes todo el texto?

¿Qué haces cuando no comprendes alguna parte del texto?

¿De qué manera la falta de comprensión se relaciona con la pérdida de


interés por la lectura?

¿Dónde lo veo?
Para ayudar al grupo de la profesora Maritza, la maestra
Ana compartió un plan de lectura personal para aprovechar
al máximo la información que proporcionan los textos. Con-
sulta el video en:
https://tinyurl.com/y54awyn5
14
¡Fantástico! Vamos a leer
Selecciona un libro de manera física o virtual y a partir del mismo,
realiza las siguientes actividades.
1. Anota los datos del título seleccionado:
Autor:
Nombre del libro:
Editorial:
Lugar de la edición:
Fecha de la edición:

2. Marca con una palomita, si el libro contiene las siguientes partes:


a) Prólogo
b) Introducción
c) Índice
d) Otras partes

3. Según el índice del libro, escribe los posibles temas que tratará:
a)
b)
c)
d)
e)

4. Calcula el tiempo que te llevará leer toda la obra:

5. Menciona por qué consideras que requieres ese tiempo:

15
6. Realiza un examen superficial del primer capítulo, verifica y marca en
el cuadro si contiene los siguientes aspectos:

a) Títulos
b) Subtítulos
c) Cursivas
d) Negritas
e) Gráficos
f) Otros

7. Lee el primer capítulo del libro.


En el sitio web del Fondo de Cultura Económica podrás en-
contrar cerca de 20 títulos de lectura gratuita en su versión
electrónica, selecciona uno y desarrolla las actividades
sugeridas en ¡Fantástico! Vamos a leer.
https://www.fondodeculturaeconomica.com/gratuita

16
El español cambiante
2 En esta sesión identificarás y evaluarás el uso
de las estrategias, como las señalizaciones,
para localizar información en los textos.

Problema a la vista

La profesora Maritza encargó a la clase verificar en internet información


sobre el surgimiento de la lengua española, sin embargo, Alma se frustró
al ver la cantidad de datos que hay al respecto. La pobre no sabe por don-
de empezar a leer todo lo que encontró.

¿Te ha sucedido alguna situación similar al momento de localizar informa-


ción en internet?
¿Qué has hecho en esos casos?
Reflexiona sobre los cuestionamientos anteriores y comparte
tus respuestas.

Manos a la obra

Lee el siguiente texto.

Reformas ortográficas
La Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la reforma
modelo 2000 de la ortografía española que tiene como objetivo unificar
el español como lengua universal de los hispanoparlantes. Me han man-
dado, con carácter exclusivo, un documento que revela cómo se llevará a
cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en
vigor poco a poco, para evitar confusiones.
17
La reforma hará mucho más sencillo el castellano de todos los días; pon-
drá fin a los problemas de ortografía que tiende trampas a los futbolistas,
abogados y arquitectos de otros países, especialmente los iberoamerica-
nos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos
esta noble lengua.

De acuerdo con el expediente secreto, la reforma se introducirá en las


siguientes etapas anuales:

• Supresión de las diferencias entre c, q y k.- komo despegue del plan,


todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición teki-
nikalingüístika, pero konfundiría mucho si la mencionamos aki) será
asumido por esta letra. En adelante, pues se escribirá kasa, keso, ki-
jote. También se simplificará el sonido de la c y la z para igualarnos a
nuestros hermanos hispanoamericanos que convierten todas estas
letras en un uniko fonema ´s´. Kon lo kual sobrarán la c y la z “el sapato
de Sesilia es asul”.

• Por otro lado, desaparecerá la doble c y será reemplazada por x “tuve


un axidente en la avenida oxidental”. Grasias a esta modifikasión los
españoles no tendrán ventajas orrtográfikas frente a otros pueblos
hispanoparlantes por su estraña pronunsiasión de siertas letras.

• Asimismo, se funden la b kon la v; ya que no existe en español di-


ferencia alguna entre el sonido de b larga y la v chikita. Por lo kual,
a partir del segundo año, desaparecerá la v y veremos komo bastará
18
con la b para ke bibamos felices y kontentos. Pasa lo mismo kon la
elle y la ye. Todo se eskribirá con y: “yébeme de paseo a Sebiya, se-
ñor Biyar”. Esta integrasionprobokaráagradesimiento general de kie-
nes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. Toda b será de
baka, toda la b será de burro. La hache, kuya presensia es fantasma
en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: asi, hablaremos de
abicuelas o alkool.

• A partir del tercer año de esta implantasión, y para mayor consisten-


sia todo sonido de erre se eskribirá con doble r: “Rroberto me rregalo
una rradio”. No tendremos ke pensar komo se eskribesanaoria, y se
acabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre “echo” y
“hecho”. Ya no abra ke desperdisiar más oras de estudio de semejante
kuestion ke nos tenía artos. Para ebitar otros problemas ortográfikos
se fusionan la g y la j, para que así jitano se escriba como jirafa y ge-
ranio como jefe. Aora todo ba con jota: “el jeneral jestionó la jerensia”.
No ay duda de ke esta sensilla modifikasión ara que ablemos y eskri-
bamos todos con más rregularidad y más rrapido rritmo.

• Orriblekalamidad del kasteyano, en jeneral son las tildes o asentos.


Esta sancadiya cotidiana jenerara una axióndesisiba en la rreforma,
aremos como el ingles, que a triunfado unibersalmente sin tildes. Ke-
daran ellas kanseladas desde el kuarto año y abran de ser el sentido
komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se refiere kadaboca-
blo. Berbigrasia “komo, komo, komo, komo”.

Las konsonantes st, ps o pt juntas kedarankomo simples t o s, kon


de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerica-
na. Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan
detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua. Tambien seran
proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan
al suidadano. Asi, se dira “ke ora es en tu relo”, “as un ueko en la pare”
y “la mita de los aorros son de Agusti”. Entre ellas, se suprimiran las
eses en los plurale, de manera ke diremos “la mujere” o “lo ombre”.
19
• Despues yegara la eliminasion de la de del partisipopasao y la kanse-
lasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se diga ya “bailado” sino
“bailao”, “erbido” sino “erbio” y “benido” sino “benio”. Kabibajo aseta-
remo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo no manda, al fin y al kabo;
desde kinto año kedaran suprimia esa de interbokalika ke la jente no
pronunsia.

Adema, y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no de-


bemoinbentarkosa ke nuetro latin rrechasaba, kayetanokaresera de
artikulo. Sera poco enrredao en prinsipio y ablaremokomofutbolitayu-
golabo, pero depue todo etranjerobera ke tarea de aprender nuetro
idioma rresulta mas fasil.

Profesore terminaran benerandoakademiko kea n desidioaserrrefor-


masklabes para ke lo sereumano ke bibimo en nasione ipanoablante
gosemo berdaderamente del idioma de Serbante y Kebedo. Eso si,
nunka asetaremos ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe.
La eñe representa balore ma elebado de tradision ispanoka y primero
kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sido korason
bibifikante de itoria kastisa española unibersa (Samper, 2020).

Después de leer, comenta y responde los siguientes cuestionamientos:


¿Cuáles fueron las dificultades presentadas durante la lectura?

¿Cuál es tu opinión respecto a las modificaciones que sufre el idioma


español?

20
¿De qué manera contribuyes a la modificación de la lengua? Menciona
ejemplos.

Las señalizaciones tienen como función orientar al


lector para que pueda reconocer lo que es importante
y a qué aspectos hay que dedicarle un mayor esfuerzo
para entender.

Las señalizaciones extratextuales son los recursos de


forma que se incluyen en el texto y que pueden ser
empleados por el autor para indicar conceptos o ideas importantes. Al-
gunos ejemplos son:
• Uso de distintos tipos (negrillas, cursivas, etcétera) y tamaños de
letras.
• Empleo de números y viñetas para formar listas de información.
• Uso de títulos y subtítulos.
• Subrayados o sombreados de contenidos principales.
• Empleo de cajas para incluir material que se considera valioso.
• Manejo de diferentes colores en el texto.

Las señalizaciones intratextuales son recursos lingüísticos que usa el


autor para resaltar información importante, por ejemplo:
• Hacer especificaciones en la estructura del texto: en primer lugar,
en segundo lugar, por último, en comparación, de igual manera, et-
cétera.
• Presentaciones previas de información relevante: las ideas princi-
pales que estudiarás en este texto, la finalidad de este capítulo es.
• Presentaciones finales de información relevante: en suma, en con-
clusión para resumir.

21
Relee nuevamente el texto “Reformas ortográficas” e identifica las
señalizaciones extratextuales con color rojo y las intratextuales con
azul.
A partir de la actividad anterior, responde los siguientes cuestiona-
mientos.

¿Cuáles fueron las señalizaciones que fueron más fáciles de localizar?


¿Por qué?

Si fueras el autor del texto, ¿qué señalizaciones usarías para destacar la


información relevante?

Resuelvo el problema
Responde los siguientes cuestionamientos basados en el problema
de la página 17.

¿Qué le recomendarías a Alma para que encontrara pronto información


útil?

¿Tú, qué harías en su lugar?

¿Cuál es la utilidad de las señalizaciones?

22
¡Fantástico! Vamos a leer
Continúa con la lectura del segundo capítulo del texto que selec-
cionaste.

Lee el siguiente cuento corto.

La camisa del hombre feliz


En las lejanas tierras del norte, hace mucho tiempo, vivió un zar que en-
fermó gravemente. Reunió a los mejores médicos de todo el imperio, que
le aplicaron todos los remedios que conocían y otros nuevos que inventa-
ron sobre la marcha, pero lejos de mejorar, el estado del zar parecía cada
vez peor. Le hicieron tomar baños calientes y fríos, ingirió jarabes de eu-
calipto, menta y plantas exóticas traídas en caravanas de lejanos países.

Le aplicaron ungüentos y bálsamos con los ingredientes más insólitos,


pero la salud del zar no mejoraba. Tan desesperado estaba el hombre que
prometió la mitad de lo que poseía a quien fuera capaz de curarle.

El anuncio se propagó rápidamente, pues las pertenencias del gobernan-


te eran cuantiosas, y llegaron médicos, magos y curanderos de todas
partes del globo para intentar devolver la salud al zar. Sin embargo, fue
un trovador quien pronunció:
— Yo sé el remedio: la única medicina para vuestros males, Señor. Sólo
hay que buscar a un hombre feliz: vestir su camisa es la cura a vuestra
enfermedad.

23
Partieron emisarios del zar hacia todos los confines de la tierra, pero en-
contrar a un hombre feliz no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba
en falta el dinero, quien lo poseía, carecía de amor, y quien lo tenía se
quejaba de los hijos.

Sin embargo, una tarde, los soldados del zar pasaron junto a una peque-
ña choza en la que un hombre descansaba sentado junto a la lumbre de
la chimenea:
—¡Qué bella es la vida! Con el trabajo realizado, una salud de hierro y
afectuosos amigos y familiares ¿qué más podría pedir?

Al enterarse en palacio de que, por fin, habían encontrado un hombre


feliz, se extendió la alegría. El hijo mayor del zar ordenó inmediatamente:
—Traed prestamente la camisa de ese hombre. ¡Ofrecedle a cambio lo
que pida!

En medio de una gran algarabía, co-


menzaron los preparativos para ce-
lebrar la inminente recuperación del
gobernante.

Grande era la impaciencia de la gente


por ver volver a los emisarios con la
camisa que curaría a su gobernante,
mas, cuando por fin llegaron, traían
las manos vacías:
—¿Dónde está la camisa del hombre
feliz? ¡Es necesario que la vista mi
padre!
—Señor –contestaron apenados los
mensajeros–, el hombre feliz no tiene
camisa (Tolstoi, 2020).
FIN

24
Resuelve las siguientes actividades.

Elabora una historieta donde ilustres los acontecimientos de la camisa


del hombre feliz.

Responde los siguientes cuestionamientos y comparte tus respuestas.


¿Qué le dirías a tus amigos sobre esta historia?

• ¿En qué reside la verdadera felicidad?

• ¿Qué se requiere para ser feliz?

• ¿La felicidad se puede transmitir de un ser humano a otro?, ¿cómo?

25
.

¡Fantástico! Vamos a leer


Lee el siguiente texto.

La pobre viejecita
Érase una viejecita
sin nadita que comer
sino carnes, frutas, dulces,
tortas, huevos, pan y pez.

Bebía caldo, chocolate,


leche, vino, té y café,
y la pobre no encontraba
qué comer ni qué beber.

Y esta vieja no tenía


ni un ranchito en qué vivir
fuera de una casa grande
con su huerta y su jardín.

Nadie, nadie la cuidaba


sino Andrés y Juan y Gil
y ocho criados y dos pajes
de librea y corbatín.

26
Nunca tuvo en qué sentarse Apetito nunca tuvo
sino sillas y sofás acabando de comer,
con banquitos y cojines ni gozó salud completa
y resorte al espaldar. cuando no se hallaba bien.

Ni otra cama que una grande Y esta pobre viejecita


más dorada que un altar, cada año, hasta su fin,
con colchón de blanda pluma, tuvo un año más de vieja
mucha seda y mucho olán. Y uno menos que vivir.

Y al mirarse en el espejo Se murió del mal de arrugas,


la espantaba siempre allí ya encorvada como un 3,
otra vieja de antiparras, Y jamás volvió a quejarse
papalina y peluquín. ni de hambre ni de sed.

Y esta pobre viejecita Y esta pobre viejecita


no tenía qué vestir al morir, no dejó más
sino trajes de mil cortes que onzas, joyas, tierras, casas,
y de telas mil y mil. ocho gatos y un turpial.

Y a no ser por sus zapatos, Duerma en paz, y Dios permita


chanclas, botas y escarpín, que logremos disfrutar
descalcita por el suelo las pobrezas de esa pobre
anduviera la infeliz. y morir del mismo mal (Pombo,
2020).

27
Reflexiona sobre los siguientes puntos.

• ¿Cómo se explica que la viejecita no tenía nada que comer sino car-
nes, frutas, dulces, tortas, etcétera?
• ¿Por qué el autor menciona que nadie la cuidaba y posteriormente
enlista algunos nombres?
• ¿Consideras que la viejecita era feliz?, ¿por qué?

¿Dónde lo veo?
Para ayudar a los alumnos cuando leen un texto, los
maestros Meher Singh y José Luis compartieron una
técnica paraidentificar las ideas principales en un texto.
Consulta el video en la siguiente liga:
https://tinyurl.com/ydaecfjd

¿Cómo fue tu desempeño durante la sesión?, ¿pudiste realizar todas


las actividades?

Valora tu participación en la siguiente escala, toma en cuenta que 10


es el máximo positivo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

28
Pequeños pero poderosos
3 En esta sesión recolectarás los datos más sig-
nificativos de un texto escrito o de una expo-
sición oral mediante la toma de apuntes.

Problema a la vista

Faltaban menos de cinco minutos para el receso y la profesora Maritza,


en clase de Biología, dictaba a prisa información sobre la fotosíntesis.
Mary, exhausta de tanto copiar y con los dedos sin responderle, le pre-
guntó a Ana si existía alguna manera de escribir sólo lo más importante.
Sin embargo, Ana respondió que todo es elemental y que por algo lo
dictaba la maestra.

¿Estás de acuerdo con la afirmación de Ana?, ¿por qué?


Comparte tus respuestas.

Responde las siguientes preguntas.


¿Qué haces cuando tu profesor(a) dicta textos extensos?, ¿copias todo?

Cuando te piden tomar apuntes de algún material audiovisual, ¿qué ano-


tas?

¿Qué propones para tomar nota de lo más importante?

29
Manos a la obra
Solicita a un compañero, amigo o familiar que lea en voz alta el si-
guiente texto. Registra en tu cuaderno las ideas más importantes.

PIENSA EN EL OBJETIVO DE LECTURA


¿Por qué vamos a leer este texto?, ¿cuál es nuestra intención?
SITÚATE
¿Qué tipo de publicación es?, ¿quién es el autor?
REALIZA LAS PRIMERAS PREDICCIONES
¿Qué nos dice el título?, ¿da idea alguna sobre el tema del texto?
RECUERDA LO QUE SABES DEL TEXTO
¿Te parece fácil?, ¿crees que puedes entenderlo?

La fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso por el cual
los vegetales son capaces de elaborar
sus propios alimentos por lo que son
llamados productores o autótrofos.

Para que la fotosíntesis pueda realizar-


se es necesario contar con la luz solar
que proporcionará la energía necesaria.
Los vegetales verdes utilizan una sus-
tancia muy importante: la clorofila, sin
embargo para que ésta pueda efectuar
la fotosíntesis tiene que estar organi-
zada en “paquetes” que se conocen
como cloroplastos, presentes en las
hojas, mediante los cuales las plantas
30
son capaces de producir los ali- color verde de ésta puede no ser
mentos. aparente por la presencia de otros
pigmentos conocidos como caro-
La fotosíntesis se realiza en dos tenos, que dan a los vegetales di-
etapas fundamentales: fase lu- versos colores como el rojo, pardo,
minosa y fase oscura, la primera anaranjado y azul -verde, sin em-
ocurre con la ayuda solar, mientras bargo todos ellos son autótrofos.
que la segunda ocurre sin la inter-
vención directa de la luz. En la fase Recordemos que la fotosíntesis
luminosa se produce oxígeno y ocurre en los océanos, en los ríos,
energía, mientras que en la oscura lagos y en la superficie terrestre y
se sintetizan los azúcares. que tiene gran importancia, ya que
sin ella sería imposible la vida en el
Todos los organismos fotosinté- planeta.
ticos tienen clorofila, aunque el

El apunte es una condensación de lo escrito o de


una exposición oral.
Es uno de los instrumentos más útiles para la
recolección de información, ya que cuando es-
cuchas una clase o lees un texto debes escribir
las notas que por sí solas te permitan recordar el
contenido escuchado y así incluirlo en tu bagaje
de información junto con otros datos.

Realiza las siguientes actividades.

• De lo que escribiste, selecciona las ideas principales y secundarias


marcándolas con distintos colores.
• Lee nuevamente lo escrito y agrega aquellos elementos que recuer-
des.
• Intercambia información con un compañero y agrega aquellos datos
importantes que no registraste.

31
Para facilitar el recuerdo de los conceptos ex-
puestos en clase, lo ideal es anotar la mayor can-
tidad de información con el menor número de pa-
labras.

En el siguiente espacio, reescribe tus apuntes anteriores abreviando


vocablos, usando signos para marcar los conceptos principales, regis-
trando todo con frases cortas o palabras que encierren las ideas que
quieras recordar.

Fecha:
Asignatura:
Título:

Apuntes

32
Resuelvo el problema

Responde el siguiente cuestionamiento basado en el problema de la


página 37.

¿Habrá alguna forma de sólo escribir lo más importante?

Comparte tu respuesta.

¡Fantástico! Vamos a leer


Lee el siguiente texto.

Agujeros negros:
pequeños pero poderosos

Los agujeros negros son los restos


fríos de antiguas estrellas, tan den-
sas que ninguna partícula material,
ni siquiera la luz, es capaz de escapar
a su poderosa fuerza gravitatoria.

Mientras muchas estrellas acaban


convertidas en enanas blancas o es-
trellas de neutrones los agujeros ne-
gros representan la última fase en la
evolución de enormes estrellas que
fueron al menos de 10 a 15 veces
más grandes que nuestro sol.

33
Cuando las estrellas gigantes al- Sin una fuerza que frene la grave-
canzan el estadio final de sus vidas dad, el emergente agujero negro
estallan en cataclismos conocidos encoje hasta un volumen cero, en
como supernovas. Tal explosión cuyo punto pasa a ser infinitamen-
dispersa la mayor parte de la es- te denso. Incluso la luz de dicha
trella al vacío espacial pero quedan estrella es incapaz de escapar a su
una gran cantidad de restos “fríos” inmensa fuerza gravitatoria, que
en los que no se produce la fusión. se ve atrapada en órbita, por lo que
la oscura estrella se conoce con el
En estrellas jóvenes, la fusión nu- nombre de agujero negro.
clear crea energía y una presión
exterior constante que se encuen- Los agujeros negros atraen la ma-
tra en equilibrio con la fuerza de teria, e incluso la energía, hacia
gravedad interior que produce la sí, pero no en mayor medida que
propia masa de la estrella. Sin em- otras estrellas u objetos cósmi-
bargo, en los restos inertes de una cos de masa similar. Esto significa
supernova no hay una fuerza que que un agujero negro con la misma
se resista a la gravedad, por lo que masa que la de nuestro sol, no “as-
la estrella empieza a replegarse piraría” más objetos hacia sí que
sobre sí misma. nuestro sol con su propia fuerza
gravitatoria.

34
PLANTEA PREGUNTAS SOBRE LO QUE HAS LEÍDO
¿Qué he leído hasta el momento?, ¿cuál es el tema que se aborda?
ACLARA POSIBLES DUDAS SOBRE EL TEXTO
¿A qué se refiere el texto cuando menciona fusión?
REALIZA PREDICCIONES SOBRE EL TEXTO QUE VAS A LEER
¿De qué tratarán los siguientes párrafos del texto?

Los planetas, la luz y otra materia un radio de tres kilómetros.


deben pasar cerca de un agujero
negro para ser atraídos dentro de Dado que son tan pequeños, dis-
su radio de acción. Cuando alcan- tantes y oscuros, los agujeros ne-
zan un punto sin retorno, se dice gros no pueden ser observados de
que han entrado en el horizonte manera directa. A pesar de esto,
de sucesos, un punto del que es los científicos han confirmado las
imposible escapar porque requiere sospechas largo tiempo manteni-
moverse a una velocidad superior das de su existencia. Esto se reali-
a la de la luz. za normalmente midiendo la masa
de una región del espacio y bus-
Pequeños pero poderosos cando zonas con una gran masa
oscura.
Los agujeros negros tienen un ta-
maño pequeño. Un agujero de una Existen muchos agujeros negros
masa solar de un millón, como el en el seno de los sistemas bina-
que se sospecha que se encuentra rios. Estos agujeros atraen conti-
en el centro de algunas galaxias, nuamente masa de su estrella ve-
tendría un radio de unos tres mi- cina, aumentando el agujero negro
llones de kilómetros, es decir, sólo y encogiendo la otra estrella, hasta
unas cuatro veces el tamaño de que el agujero negro se hace gran-
nuestro sol. Un agujero negro con de y la estrella compañera se des-
una masa igual a la del sol tendría vanece por completo.
35
Pueden existir agujeros negros su- más densos a medida que aumen-
permasivos en el centro de algu- ta su masa.
nas galaxias, incluida nuestra Vía
Láctea. Estos cuerpos inmensos Los agujeros negros han captura-
pueden tener una masa de diez a do la imaginación del público y ju-
cien mil millones de soles. Son pa- gado un papel destacado en con-
recidos a los agujeros negros más ceptos extremadamente teóricos
pequeños pero alcanzan tales di- como el de los agujeros de gusano.
mensiones al haber mucha mate- Estos “túneles” permitirían realizar
ria en el interior de la galaxia que viajes rápidos en el espacio y en el
pueden atraer. Los agujeros ne- tiempo, pero no hay pruebas rea-
gros pueden acumular cantidades les de su existencia (National Geo-
de materia ilimitadas; simplemen- graphic, 2020).
te se convierten en cuerpos aún

Reflexiona y responde las siguientes preguntas.


• ¿Cómo se originan los agujeros negros?

• De acuerdo con el texto, ¿un agujero negro podría absorber a nuestro


sol?

• ¿Cómo imaginas que podrían ocurrir los viajes a través de agujeros


de gusano?

36
Representa mediante un dibujo los viajes espaciales a través de ese
medio.

¿Dónde lo veo?
Para ayudar al grupo de la maestra Maritza, los maestros
Meher Singh y José Luis compartieron una sencilla guía
para elaborar fichas temáticas. Estas te pueden auxiliar
para recopilar información portante de diversos textos:
https://tinyurl.com/yddlack7

¿Pudiste realizar todas las actividades?, ¿hubo alguna que se te hizo


difícil?, ¿cuál?

Valora tu participación en la siguiente escala, toma en cuenta que 10


es el máximo positivo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
37
Apapacho
4 En esta sesión conocerás y aplicarás el resu-
men como estrategia para obtener y organizar
la información principal de diversos textos.

Problema a la vista

Por la tarde, después de las clases, Ana le habló por teléfono a Alma para
preguntarle cómo había pedido la maestra el resumen de la lección de
Geografía. Alma recordó que cuando la profesora Maritza explicaba la téc-
nica para elaborar un buen resumen ella estaba distraída, así que no pudo
ayudar a Ana.

¿Has elaborado resúmenes? ¿Cómo los realizas?

__________________________________________________________

Manos a la obra
Lee la siguiente nota informativa.

PIENSA EN EL OBJETIVO DE LECTURA


¿Por qué vas a leer este texto?, ¿cuál es la intención?
SITÚATE
¿Qué tipo de publicación es?, ¿quién es el autor?
REALIZA LAS PRIMERAS PREDICCIONES
¿Qué nos dice el título?, ¿da idea alguna sobre el tema del texto?
38
Un preparatoriano usa entre trescientas y dos mil
palabras de ochenta mil que hay
Los bajos índices de lectura gene-
ran pobreza de vocabulario
Los bajos índices de lectura en ma, en vez de imponer este hábito
México generan gran pobreza de como una obligación y hacer que
vocabulario, particularmente entre los jóvenes lean más cantidad de
la población más joven, lo que a su palabras por minuto, aunque no
vez provoca falta de comprensión disfruten ni entiendan los conte-
de las lecturas y un obstáculo para nidos.
acceder a nuevos conocimientos,
advirtió la directora del Instituto Los bajos índices de comprensión
de Investigaciones Filológicas de lectora que padecemos en México,
la Universidad Nacional Autónoma y por tanto la pobreza de vocabu-
de México, Aurelia Vargas Valencia. lario, tienen su origen en la infan-
cia. Por eso es necesario promover
Para abatir este fenómeno, la es- un mejor acercamiento a la lectura
pecialista recomendó implementar desde los primeros años, explicó
técnicas adecuadas de promoción Vargas en entrevista con La Jor-
de la lectura y concentrarse en los nada.
aspectos cualitativos de la mis-

39
PLANTEA PREGUNTAS SOBRE LO QUE HAS LEÍDO
¿Qué he leído hasta el momento?, ¿cuál es el tema que se aborda?
ACLARA POSIBLES DUDAS SOBRE EL TEXTO
¿Existe alguna idea que no haya entendido completamente?, ¿cuáles
son las causas de la falta de comprensión lectora?
REALIZA PREDICCIONES SOBRE EL TEXTO QUE SE VA A LEER
¿De qué tratarán los siguientes párrafos del texto?

Si bien no hay estudios determi- De esta forma, los estudiantes


nantes sobre el tema, se calcula pueden tener un mejor conoci-
que un estudiante promedio de ni- miento del idioma, de manera más
vel preparatoria tiene un vocabula- natural, sin presiones ni imposicio-
rio de entre trescientos y dos mil nes, lo que a la postre les permitirá
palabras, que contrastan de forma tener un rendimiento normal en su
muy clara con las más de ochenta vida escolar y acceder a todo tipo
mil que existen en el idioma espa- de conocimientos.
ñol. Hay una riqueza enorme de la
lengua que no se está utilizando, y Los maestros nos quejamos amar-
un medio fundamental para mejo- gamente de los bajos niveles de
rarla es la lectura, enfatizó. comprensión lectora de nuestros
alumnos, y hay que atender el
Uno de los medios por los cuales problema desde la raíz, en los pri-
se puede introducir a los jóvenes meros años, desde los primeros
al mundo de las letras es familia- contactos en la familia, y en ello
rizarlos con los autores clásicos es muy importante el papel de los
de todas las épocas y lugares del padres, y también de los abuelos,
mundo, entre éstos los grecolati- para leerle a los niños y estimular
nos, porque en ellos se concentran su imaginación, indicó.
algunos de los mejores elementos
de la tradición cultural de Occiden-
te.
40
En vez de instrumentar planes También tenemos la tradición oral
para que los menores lean más pa- que ha estado presente en las
labras por minuto, insistió, hay que culturas indígenas, y que es una
poner atención en la calidad de las enorme riqueza que debemos
lecturas y en su nivel de compren- aprovechar (Camacho, 2011).
sión. Ahí hay mucho por hacer.

Completa las siguientes oraciones de acuerdo con la información que


se te pide.
1. La lógica en “ ”
[nombre del artículo]

2. El propósito principal de este artículo es

.
[Expresa el propósito que tuvo el autor para escribir el artículo]

3. La pregunta clave que el autor trata de contestar es:

.
[Delimita la pregunta que el autor pensó al escribir el artículo]

4. La información más importante en este artículo es:

.
[Define los hechos, experiencias y datos que usa el autor para apoyar
sus conclusiones]
41
5. Las conclusiones de este artículo son:

.
[Identifica las conclusiones principales a las que el autor llega y que
presenta en el artículo]

6. Los conceptos más importantes que se necesitan entender en este


artículo son:

.
[Describe las ideas más importantes que uno debe comprender para
entender el razonamiento del autor]

7. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son:

.
[¿Desde que perspectiva contempla el autor la situación presentada?]

El resumen es una exposición abreviada,


precisa y ordenada de un texto, conside-
rando sólo las ideas más importantes y
necesarias. Estas ideas deben estar con-
venientemente redactadas y ligadas entre
sí por nexos que reflejen adecuadamente
las relaciones de dependencia o indepen-
dencia que se establezcan entre ellas.

42
Un buen resumen debe respetar por lo menos las si-
guientes condiciones:
• BREVEDAD. Debe contener sólo las ideas principa-
les del texto original.
• FIDELIDAD. Debe reflejar con exactitud los conte-
nidos del texto.
• OBJETIVIDAD. No debe contener ideas, comenta-
rios o juicios personales.

¡A resumir!
Con la ayuda del profesor vuelvan a leer la nota informativa “Los bajos
índices de lectura generan pobreza de vocabulario: especialista” mien-
tras subrayan párrafo por párrafo la información principal. Recuerda
que si tienes duda con alguna palabra, consúltala en el diccionario.
Puntos principales

Párrafo 1:

Párrafo 2:

Párrafo 3:

Párrafo 4:

43
Párrafo 5:

Párrafo 6:

Párrafo 7:

Transcribe lo subrayado de manera que resulte un texto coherente


y respete las ideas del autor. Si es necesario, usa conectores para
unir conceptos (y, pero, mientras, entonces, así, en pocas palabras, en
suma, etcétera).

44
Resuelvo el problema

• ¿Qué es el resumen?

• ¿Cuál es la utilidad del resumen?

• ¿Cuál es el procedimiento para resumir un texto?

45
¡Fantástico! Vamos a leer
Lee el siguiente texto.

La palabra más linda que el


náhuatl le regaló al español
(Y otras que se usan de forma cotidiana en España y
América Latina)
Hay quien la ha llamado “la palabra Etimológicamente, apapacho deri-
más bonita del idioma español”. va de la voz náhuatl patzoa, la que
Es apapacho, una voz de origen puede traducirse como apretar y
náhuatl que la RAE (Real Academia algunos autores también vincu-
Española) define como “palmadita lan con la palabra apachurrar (que
cariñosa o abrazo”. la RAE incluye en su diccionario
como sinónimo de despachurrar).
Los mexicanos, sin embargo, tie-
nen una definición mucho más Y esta última palabra puede ser útil
poética del acto de apapachar: si uno quiere preparar guacamole,
“abrazar o acariciar con el alma”. pues para preparar este platillo es
indispensable destripar algunos
Y es que el término —especial- aguacates. Y tanto el plato como
mente común en México y Centro- la fruta también tienen sabor a ná-
américa, pero también empleado huatl.
en otros países de América Lati-
na— refiere a algo que va más allá Efectivamente, la palabra guaca-
del contacto físico. mole proviene una combinación de
las palabras ahuacatl y mulli.
El apapacho es cariño, es consue-
lo, es mimo, es ternura… De hecho, La segunda significa “salsa”, lo que
aunque lo diga la RAE, nadie en la explica la cantidad de moles dife-
región vincularía la idea de un apa- rentes que existen en la deliciosa
pacho a unas simples palmaditas cocina mexicana.
(por más cariñosas que sean).
46
Mientras que la palabra ahuacatl De la palabra chile, por su parte, no
se utilizaba tanto para referirse a hay mucho que explicar, pues chi-
la fruta de árbol del mismo nombre lli era simplemente el nombre que
como a los testículos. ¿Notan al- los aztecas le daban a esa picosa
gún parecido? fruta.

Con el náhuatl en los labios Por lo Mientras que tomatl vendría a sig-
demás, el aguacate no es la única nificar “cosa gorda” y tlacacahuat-
fruta natural de Mesoamérica que l”cacao de tierra”, de tlalli, tierra, y
enriqueció tanto a nuestra cocina cacahuatl, cacao.
como a nuestro léxico.
(Lo que explica por qué, en Améri-
La región —y el náhuatl— también ca Latina, se dice cacahuate y no
nos regalaron (entre otras delicias) cacahuete, como llaman al maní
el chile, el tomate, los cacahuates en España).
y el cacao.
De los jalapeños al mezcal, la lista
Y, con el cacao, el chocolate, de de frutas, alimentos y bebidas con
xoco (amargo) y atl (agua), pues nombres de origen náhuatl es ex-
originalmente el xocolatl era una tensa.
bebida amarga y picante, bastan-
te diferente del popular dulce que Pero otra para destacar es la pa-
conocemos hoy. labra tamal (de tamalli, “envuelto”),
47
usada en casi todo el continente Esta última palabra —presente
para describir alguna variedad de también el el nombre del dios azte-
esta “especie de empanada de ca Quetzalcoátl, “la serpiente em-
masa de harina de maíz, envuelta plumada”— puede traducirse como
en hojas” (a pesar de la existencia “plumaje hermoso”.
de bollos, humitas y hallacas).
Y esa descripción ciertamente le
Y, lejos de la comida, la fauna me- hace justicia al ave nacional de
soamericana también ha ayudado Guatemala (BBC News Mundo,
a la popularización de otras pala- 2018).
bras náhuatl, como coyote o quet-
zal.

Reflexiona sobre los siguientes puntos.


• ¿Cuál es el propósito del texto?
• ¿Cuál es el origen de las palabras “apapacho”, “aguacate” o “toma-
te”?
• ¿Cómo pasaron esas palabras de origen náhuatl al español?
• ¿Cuáles otras palabras conoces que provengan del náhuatl?

48
Elabora un resumen en tu cuaderno del texto que leíste.

¿Dónde lo veo?
Para ayudar al grupo de la maestra Maritza, los profesores
Meher Singh y José Luis compartieron diversas estrate-
gias para elaborar un resumen. Consulta el video en la si-
guiente liga:
https://tinyurl.com/ydaecfjd

¿Cómo fue tu desempeño durante la sesión?, ¿pudiste realizar todas


las actividades?, ¿hubo alguna que se te hizo difícil?, ¿cuál?

Valora tu participación en la siguiente escala, toma en cuenta que 10


es el máximo positivo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

49
Las seis “w”
5 En esta sesión formularás cuestionamientos a
partir de las ideas principales y secundarias de
un texto.

Problema a la vista

Se acercan los exámenes bimestrales y en el grupo de la profesora Marit-


za los alumnos están preocupados porque no han repasado los temas del
bloque, pero desean tener un buen desempeño en la evaluación, así que
pidieron a la maestra les facilite un cuestionario con preguntas similares
a la prueba; sin embargo, la maestra insistió en que cada uno elabore su
propio cuestionario.

¿Por qué crees que la maestra tomó esa decisión?

Si fueras un alumno de la profesora Maritza, ¿cómo construirías ese


cuestionario?

Manos a la obra
En la vida cotidiana todos hacemos uso de la interrogación cuando
queremos obtener o proporcionar información de diversa índole. Por
ejemplo, los reporteros construyen sus notas informativas a partir del
cuestionamiento a los individuos implicados o relacionados con el su-
ceso.
50
La noticia es un género periodístico que informa de manera oral o
escrita sobre un acontecimiento relevante y actual.
Una buena nota informativa debe responder al recurso de las 6 W,
seis preguntas que incluyen en una palabra la letra w en el idioma
inglés, las cuales dan estructura al texto:
• ¿Qué paso? (what). Implica la descripción de los
acontecimientos.
• ¿Quiénes están involucrados? (who). Presenta-
ción de los protagonistas y personajes implica-
dos.
• ¿Cuándo pasó? (when). Tiempo concreto.
• ¿Dónde pasó? (where). Espacio de los hechos.
• ¿Por qué pasó? (why). Razones y causas del
acontecimiento.
• ¿Cómo pasó? (how). Circunstancias y modali-
dades del suceso.

Lee la siguiente nota informativa.

PIENSA EN EL OBJETIVO DE LECTURA


¿Por qué vas a leer este texto?, ¿cuál es la intención?
SITÚATE
¿Qué tipo de publicación es?, ¿quién es el autor?
REALIZA LAS PRIMERAS PREDICCIONES
¿Qué nos dice el título?, ¿da idea alguna sobre el tema del texto?,
¿existen señalizaciones?
RECUERDA LO QUE SABES DEL TEXTO
¿Tienes algún conocimiento del tema que te pueda ayudar?,
¿te parece fácil?, ¿crees que puedes entenderlo?
51
Ana Paula Jiménez:
la joven mexicana prodigio de las matemáticas que
no para de ganar medallas alrededor del mundo

“Supóngase que a un tablero de rrido, sino que se podía y debía


ajedrez estándar de 8x8 se le eli- utilizar la creatividad” le cuenta a
minan dos esquinas diagonalmen- BBC Mundo.
te opuestas, dejando 62 casillas.
¿Es posible colocar 31 piezas de Desde entonces eso se convirtió
dominó de tamaño 2x1 recubrien- en su pasión. En los últimos seis
do todo el tablero?”. años, Jiménez ha ganado más de
24 medallas en olimpiadas de ma-
Cuando Ana Paula Jiménez leyó temáticas nacionales e internacio-
este enunciado, más conocido nales.
como el “Problema del tablero de
ajedrez” que fue propuesto por Entre ellas, dos medallas de oro en
el filósofo analítico Max Black en la Olimpiada Matemática Europea
1946, se enamoró de las matemá- Femenina y dos preseas de bronce
ticas para siempre. en la prestigiosa Olimpiada Inter-
nacional de Matemáticas (IMO, por
Por una razón muy sencilla: “Cuan- sus siglas en inglés).
do lo leí, me di cuenta que resolver
problemas de matemáticas no era Fue la primera mexicana en hacer-
sólo ese proceso repetitivo y abu- lo y por esa razón recibió el premio

52
Maryam Mirzakhani -en honor a la “No me llamaban tanto la
primera mujer en recibir la Medalla atención”
Fields, el Nobel de las matemá-
ticas- que se le otorga a la mujer Los primeros recuerdos de Jimé-
con mejores resultados en las IMO nez, quien nació en el año 2001,
en América del Norte. y las matemáticas se remontan a
cuando estaba en el jardín de in-
“No ha sido fácil. Dedicarme a esto fantes y las profesoras comenza-
ha hecho que me pierda de algu- ron a enseñarle sobre sumas, de-
nas cosas durante mi adolescen- cenas y centenas.
cia, pero he logrado otras como por
ejemplo ayudar a quitar el prejuicio Pero durante gran parte de la pri-
de que las mujeres no somos bue- maria y principios de la secundaria
nas para las matemáticas”, explica las matemáticas no le atrajeron
Jiménez. demasiado.”

PLANTEA PREGUNTAS SOBRE LO QUE HAS LEÍDO


¿Qué he leído hasta el momento?, ¿cuál es el tema que se aborda?
ACLARA POSIBLES DUDAS SOBRE EL TEXTO
¿A qué se refiere Ana Paula cuando señala que se ha perdido de algu-
nas cosas durante la adolescencia?
REALIZA PREDICCIONES SOBRE EL TEXTO QUE SE VA A LEER
¿De qué tratarán los siguientes párrafos del texto?
53
“Siempre me parecieron muy re- se para las pruebas estatales, Ana
petitivas y no es que me atraje- Paula comenzó una serie de sesio-
ran tanto como para pasar cuatro nes de entrenamientos.
o cinco horas diarias como hago
ahora”, nos contó la joven. Fue entonces cuando se encontró
con problemas como el enunciado
El cambio radical ocurrió en prime- de Black y otros similares.
ro de secundaria. En su colegio co-
menzaron a organizar una serie de “Ahí me di cuenta que las mate-
pruebas con el fin de ver quiénes máticas no solo eran mucho más
podían participar en las competen- complejas, sino que había que ser
cias estatales de matemáticas. creativos para resolver la mayoría
de los problemas. Y eso hizo que
“Pasé varias pruebas y finalmente me apasionara por esto”, cuenta
fui escogida”, relata. Para preparar- (BBC News Mundo, 2020).

Una vez leída la nota anterior, responde los siguientes cuestiona-


mientos:
• ¿Qué sucedió?

• ¿Quiénes están involucrados?

• ¿Cuándo pasó?

54
• ¿Dónde pasó?

• ¿Por qué sucedió?

• ¿Cómo sucedió?

La formulación de preguntas sobre un texto es


una manera de aumentar la comprensión lecto-
ra, y para efectuarla se debe tomar en cuenta
las ideas principales y secundarias.

Lee el siguiente artículo tomado de la Guía de Ciencias.

PIENSA EN EL OBJETIVO DE LECTURA


¿Cuál es el propósito de realizar la lectura?, ¿se debe obtener alguna
información en específico?
SITÚATE
¿Qué tipo de publicación es?, ¿quién es el autor?
REALIZA LAS PRIMERAS PREDICCIONES
¿Qué nos dice el título?, ¿de qué tratará el texto?, ¿has escuchado al-
gún dato sobre el efecto invernadero?

55
Efecto invernadero
El “efecto invernadero” es el calen- Los científicos conocen el efecto
tamiento que se produce cuando invernadero desde 1824, cuando
ciertos gases de la atmósfera de la Joseph Fourier calculó que la Tie-
Tierra retienen el calor. Estos ga- rra sería más fría si no hubiera at-
ses dejan pasar la luz pero mantie- mósfera. Este efecto invernadero
nen el calor como las paredes de es lo que hace que el clima en la
cristal de un invernadero. Tierra sea apto para la vida. Sin él,
la superficie de la Tierra sería unos
En primer lugar, la luz solar brilla 60 grados Fahrenheit más fría.
en la superficie terrestre, donde es
absorbida y, a continuación, vuelve En 1895, el químico suizo Svante
a la atmósfera en forma de calor. Arrhenius descubrió que los hu-
En la atmósfera, los gases de in- manos podrían aumentar el efecto
vernadero retienen parte de este invernadero produciendo dióxido
calor y el resto se escapa al espa- de carbono, un gas de invernadero.
cio. Cuantos más gases de inver- Inició cien años de investigación
nadero, más calor es retenido. climática que nos ha proporciona-

56
do una sofisticada comprensión Los científicos a menudo utilizan el
del calentamiento global. término “cambio climático” en lu-
gar de calentamiento global. Esto
Los niveles de gases de efecto in- es porque, dado que la temperatu-
vernadero (GEI) han aumentado y ra media de la Tierra aumenta, los
descendido durante la historia de vientos y las corrientes oceáni-
la Tierra pero han sido bastante cas mueven el calor alrededor del
constantes durante los últimos globo de modo que pueden enfriar
miles de años. Las temperaturas algunas zonas, calentar otras y
medias globales se han mantenido cambiar la cantidad de lluvia y de
bastante constantes también du- nieve que cae. Como resultado, el
rante este periodo de tiempo has- clima cambia de manera diferente
ta hace poco. A través de la com- en diferentes áreas (National Geo-
bustión de combustibles fósiles y graphic, 2020).
otras emisiones de GEI, los huma-
nos están aumentando el efecto
invernadero y calentando la Tierra.

Resuelve las siguientes actividades:


• Lee de nuevo el texto. Verifica en el diccionario las palabras que te
resulten desconocidas.
• Subraya las ideas principales.
• Elabora un cuestionario de tres preguntas, y respóndelas. Puedes
apoyarte en el siguiente ejemplo:

¿Qué es el efecto invernadero?


Es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfe-
ra de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero man-
tienen el calor.

57
• Pregunta 1:

Respuesta:

• Pregunta 2:

Respuesta:

• Pregunta 3:

Respuesta:

Resuelvo el problema
Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál fue el procedimiento que utilizaste para elaborar tu cuestionario?

¿Cuál es la utilidad de los cuestionarios?

58
¡Fantástico! Vamos a leer
Lee el siguiente texto.

El libro de las preguntas


(Fragmento)

I
¿Por qué los inmensos aviones
no se pasean con sus hijos?
¿Cuál es el pájaro amarillo?
¿Que llena el nido de limones?
¿Por qué no enseñan a sacar
miel del sol a los helicópteros?
¿Dónde dejó la luna llena
su saco nocturno de harina?

II
Si he muerto y no me he dado cuenta
¿a quién le pregunto la hora?
¿De dónde saca tantas hojas
la primavera de Francia?
¿Dónde puede vivir un ciego
a quien persiguen las abejas?
¿Si se termina el amarillo
con qué vamos a hacer el pan?

(Neruda, 2018)

59
Reflexiona sobre los siguientes puntos:
• ¿Cuál es la utilidad de cuestionar lo que te rodea?
• ¿De qué manera las preguntas te ayudan a conocer el mundo desde
diferentes perspectivas?

¿Dónde lo veo?
Para ayudar al grupo de la profesora Maritza, los maestros
Meher Singh y José Luis compartieron un video con diver-
sas estrategias para identificar las preguntas principales
y, así, entender una nota informativa. Consúltalo en la si-
guiente liga:
https://tinyurl.com/yxuarcoy

A partir de las siguientes oraciones, señala el nivel de desempeño que


consideras poseer al momento de realizar las lecturas de la presente
guía: 1, sobresaliente; 2, bueno y 3, mejorable.
Oraciones: 1 2 3
Cuando leo tengo una intención bien determinada.
Establezco una estrategia de lectura.
Soy consciente de qué, cómo y para qué estoy leyen-
do.
Practico la lectura frecuentemente.
Me motivo fácilmente ante la actividad de lectura.

¿Qué acciones puedes llevar a cabo para mejorar tu comprensión de


textos?
60

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy