DPCC 2°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Conocemos nuestra historia personal”

I. DATOS INFORMATIVOS:
• Docente : ……………………………………………………………
• Grado y Sección : Segundo Grado.
• Fecha : …………
• Área : DPCC

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA CAMPO EVALUACIÓN
CAPACIDADES TEMÁTICO DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCCIÓN/ACTUACIÓ
N
Construye su identidad Prácticas Explica sus - Reconoce distintos Álbum personal
culturales características
- Se valora a sí mismo. hechos personales de su
- Autorregula sus emociones. personales, culturales y historia personal
- Reflexiona y argumenta éticamente. sociales, y sus logros. - Explica las costumbres Instrumentos de Evaluación
Valora la participación de aprendidas dentro de su
- Vive su sexualidad de manera Lista de Cotejo
integral y responsable de acuerdo su familia en su familia
a su etapa de desarrollo y formación y reconoce la - Valora la participación de
madurez. importancia de una buena la familia en la
convivencia.. construcción de su
identidad personal.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje con autonomía. • Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Define metas de aprendizaje • Trabaja y comparte, en diversos medios virtuales proyectos o investigaciones, y genera actividades
de colaboración y dialogo en distintas comunidades y redes virtuales.
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TICS

Interactúa en entornos virtuales


Enfoque de derechos
Valores Se demuestra por ejemplo
Libertad y responsabilidad El docente promueve formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de sus competencias
ciudadanas

III. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta actividad?


¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la actividad?

✓ Cuaderno u hojas de reúso


✓Leer las orientaciones del inicio de clases ✓ Papelotes, pega tipo
✓Preparamos la problematización y problemas ✓ Plumones
✓Elaboración de la ficha de trabajo

IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Secuencia de Actividades Tiempo/


Recursos
- El/la docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida. 20 min
INICIO MOTIVACIÓN: Leemos la siguiente historia “El viaje de Ricardo” (Anexo 01-Ficha de aplicación)
Anexo 1
Plumones
Pizarra
Oral
Propósito
Normas de
convivencia
Tableta
Imagen
Portafolio o
cuaderno

SABERES PREVIOS:
- A partir de lo observado, los estudiantes responden a las siguientes interrogantes:
✓ ¿Estas de acuerdo con los cambios que Ricardo hizo en sus costumbres para vivir en Umamarca?
¿Por qué?
✓ ¿Tu habrías hecho lo mismo? ¿por qué?
✓ ¿Crees que el idioma y las costumbres de tu comunidad influyen en tu forma de ser? ¿cómo?
✓ ¿Si fueras compañera o compañero de aula de Ricardo, como lo ayudarías a integrar al grupo?
- El/la docente registra las respuestas.
CONFLICTO COGNITIVO:
- El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
“¿Qué costumbres hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas?, Sustenta tu respuesta.

- El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego refuerza las ideas
emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
- El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes; asimismo da
a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus
aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
- Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje: Explicamos nuestras características
personales y culturales en un álbum personal.
Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos responsablemente y lograr el propósito de
aprendizaje.

Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:

Hoy explicaremos nuestras características


personales y culturales en un álbum personal

Nos ponemos de acuerdo con los estudiantes sobre las normas de convivencia:
- Levantamos las manos si queremos participar
- Respetamos la opinión de los demás
- Participamos activamente en la clase
Se comunica los criterios de evaluación:
- Reconoce distintos hechos personales de su historia personal
- Explica las costumbres aprendidas dentro de su familia
- Valora la participación de la familia en la construcción de su identidad personal.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: 55 min
Desarrollo
Tableta
- Problematización: Lecturas
Portafolio o
¿Nos percatamos de que nuestra forma de ver el mundo, de hablar o de organizarnos es particular cuaderno
de nuestra cultura? Aplicación Smart
office

- Manejo de Información:
El/la docente entrega la siguiente información “La cultura es como el agua para el pez”, libro texto de
desarrollo personal, ciudadanía y cívica pg 118 (anexo 02-ficha de aplicación).
Tomando como base la información los estudiantes de manera individual reconocen distintos hechos de
su historia personal tomando como base la siguiente pregunta ¿Qué costumbres han mantenido hasta el
día de hoy en lo que respecta a su forma de vestir, alimentarse, hablar, festejar y trabajar? Organizan
sus respuestas en un cuadro. (anexo 03-ficha de aplicación). Puedes utilizar el aplicativo de la tableta
Smart Office.
Luego los estudiantes explican las costumbres aprendidas de su familia de manera voluntaria.
El/la docente refuerzan las participaciones de los estudiantes y escribe algunas palabras claves de los
aportes de cada estudiante

- Toma de Decisiones:

Los estudiantes reflexionan y valoran la participación de la familia en la construcción de su identidad


personal y elaboran su álbum personal explicando sus características personales y culturales que lo
identifican. (Anexo 4- ficha de aplicación)
Luego la docente pide a los estudiantes compartir su trabajo en la próxima clase y lo organiza a modo
de museo para que los estudiantes puedan observarlo.
EVALUACIÓN: 15 min
CIERRE • RETROALIMENTACIÓN oral
✓ ¿Por qué se dice que la cultura es como el agua para el pez?
✓ ¿De qué manera nuestras costumbres refuerzan nuestra identidad?
✓ ¿De qué manera las familias pueden reforzar nuestra identidad?
• AUTOEVALUACIÓN
✓ El/la docente entrega el (Anexo 5- ficha de aplicación) para que el estudiante se autoevalúe e identifique
sus logros y dificultades.
• METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo superé?
¿Para qué me servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

• Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Reconoce distintos hechos personales de su


historia personal
- Explica las costumbres aprendidas dentro de
su familia
- Valora la participación de la familia en la
construcción de su identidad personal
V. REFLEXIONES DE LA DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad? ¿Qué dificultades se obtuvo en esta actividad?

¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima Actividad?

Referencias bibliográficas:
- Plataforma Aprendo en Casa (Tableta) – MINEDU
- Programa Curricular de Educación Secundaria. 2016. Ministerio de Educación.
- Texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2°. 2016. Lima: Editorial Santillana.
https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
ANEXOS:
- Lista de cotejo
- Ficha de trabajo

__________________________________ __________________________________

Director (a) Docente


FICHA DE APLICACIÓN Nº3

Mis actividades previas: Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por ello te
invito a seguir las siguientes instrucciones.

Leemos el siguiente
texto y responde El viaje de Ricardo

Cuando Ricardo tenía 9 años, su mamá se

enfermó gravemente. Entonces, su familia ANEXO 1:

que vivía en San Juan de Lurigancho, en

Lima, decidió irse a Umamarca, su pueblo

de origen, en el distrito de Tumay Huaraca,

en Andahuaylas, Apurímac.
Ricardo fue con ella y, cuando su mamá murió, él se quedó dos años
viviendo con su abuela.

“Ella me enseñó a hablar en quechua; le pedí que me enseñara para


poder hablar con los otros niños y dejaran de tratarme mal.

Dejé de vestirme como en Lima porque quería ser parte del pueblo:
usaba poncho, ojotas (sandalias de jebe) y sombrero;

aprendí lo que es hacer trueque, a

contar fábulas, cultivar maíz, pisar

el barro para hacer adobes...

Un día gané un concurso de

redacción y como premio viajé a

Andahuaylas: ahí conocí la casa

de José María Arguedas y descubrí

quién era”.

Adaptado de:

https://bit.ly/2ihROZe

Responde las siguientes preguntas:

✓ ¿Estás de acuerdo con los cambios que Ricardo hizo en sus costumbres
para vivir en Umamarca? ¿Por qué?
___________________________________________________________
✓ ¿Tu habrías hecho lo mismo? ¿por qué?

__________________________________________________________

✓ ¿Crees que el idioma y las costumbres de tu comunidad influyen en tu


forma de ser? ¿cómo?

___________________________________________________________

✓ ¿Si fueras compañera o compañero de aula de Ricardo, como lo


ayudarías a integrar al grupo?

____________________________________________________________
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida,
Construyendo aprendizajes: por ello debemos seguir algunas instrucciones y paso a
paso lograremos nuestro propósito de aprendizaje.

Instrucción: Lee la siguiente información y subraya las ideas principales

Anexo 2:
La Cultura es como el agua para el pez

Es muy probable que Ricardo, antes de salir de San Juan de Lurigancho, el distrito más grande del Perú, no hubiera imaginado una forma de vivir tan distinta
en su mismo país, a pesar de haber visto fotos y videos sobre otros lugares y el mapa en su escuela.

Así, por ejemplo, en su barrio, la vida transcurría entre calles, carros y gente, mucha gente. Ricardo no estaba acostumbrado a saludar en la calle a todas
las personas, solo lo hacía con sus vecinos más cercanos y conocidos.

Cuando llegó a Umamarca, se encontró con un mundo totalmente distinto. Para empezar, no podía entenderse con los otras niñas y niños porque estos
hablaban quechua. Además, los niños de Umamarca se vestían distinto a él y hacían cosas diferentes a las que él estaba acostumbrado. En la calle, todos lo
saludaban y los mayores esperaban que se los tratara con respeto. Ricardo también se dio cuenta de que muchas personas lo consideraban un pariente,
dado que su mamá era de ahí. De pronto, se vio rodeado de tías, tíos, primas y primos. Él había entrado a una cultura distinta.

Muchas veces es difícil darnos cuenta de las particularidades de nuestra cultura, sobre todo si no hemos viajado a otras regiones o conocido gente de otros
lugares. No nos percatamos de que nuestra forma de ver el mundo, de hablar, de cocinar, de comer o de organizarnos es particular de nuestra cultura. Por
eso, se puede decir que “la cultura es como el agua para el pez”. El pez vive permanentemente en el agua y no sabe que está mojado, hasta que sale del agua
(y muere). Por suerte, cuando nos toca alejarnos de nuestra cultura, aunque puede ser difícil, como lo fue para Ricardo, no morimos, sino que nos adaptamos
a una nueva cultura y aprendemos muchas cosas nuevas.

Instrucción: Reconoce distintos hechos de tu historia personal tomando como base la siguiente
pregunta ¿Qué costumbres han mantenido hasta el día de hoy en lo que respecta a tu forma de vestir,
alimentarse, hablar, festejar y trabajar?

ANEXO 3:
COSTUMBRES QUE SE HAN MANTENIDO EN TU:
Vestir Alimentarse Hablar Festejar Trabajar
Instrucción: Elabora tu álbum personal organizando fotos y describiendo hechos de tu vida. Aquí
unos modelos.

ANEXO 4:

Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances,


para lo cual nos apoyaremos en los criterios de evaluación.
Luego, nos plantearemos cómo mejorar y le comentamos
Comprobando lo aprendido: nuestras dificultades a nuestra profesora o nuestro profesor
para recibir su orientación.

RETROALIMENTACIÓN

¿De qué manera las prácticas culturales


refuerzan nuestra identidad?
¿El sociodrama realizado ayuda a conocer
sobre nuestra cultura?

¿Te identificaste con alguna de las


costumbres? ¿cual?

Escala Observaciones/dificultades

1 Insuficiente -En inicio

2 Regular – En proceso

3 Bueno - Logrado

4 Excelente - Destacado
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Docente: Fecha: ….
Título de la actividad: “Conocemos nuestra historia personal” Grado Sección “ ” Turno:

Evidencia de aprendizaje:
Álbum personal
Competencia/ Construye su identidad
Capacidad - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Desempeños:
Explica sus características personales, culturales y sociales, y sus logros.
Valora la participación de su familia en su formación y reconoce la importancia de una buena convivencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterio 01: Reconoce distintos hechos personales de su historia personal
Estudiante

Criterio 02: Explica las costumbres aprendidas dentro de su familia


s

Criterio 03: Valora la participación de la familia en la construcción de su identidad personal


Criterio 01 Criterio 02 Criterio 03 Criterio 04
1 Carlos B A A AD
2 María
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

LEYENDA: En inicio (C) En proceso (B) Logro esperado (A) Logro destacado (AD)

----------------------------------------

Docente de Aula

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy