DPCC 2°
DPCC 2°
DPCC 2°
I. DATOS INFORMATIVOS:
• Docente : ……………………………………………………………
• Grado y Sección : Segundo Grado.
• Fecha : …………
• Área : DPCC
SABERES PREVIOS:
- A partir de lo observado, los estudiantes responden a las siguientes interrogantes:
✓ ¿Estas de acuerdo con los cambios que Ricardo hizo en sus costumbres para vivir en Umamarca?
¿Por qué?
✓ ¿Tu habrías hecho lo mismo? ¿por qué?
✓ ¿Crees que el idioma y las costumbres de tu comunidad influyen en tu forma de ser? ¿cómo?
✓ ¿Si fueras compañera o compañero de aula de Ricardo, como lo ayudarías a integrar al grupo?
- El/la docente registra las respuestas.
CONFLICTO COGNITIVO:
- El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
“¿Qué costumbres hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas?, Sustenta tu respuesta.
- El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego refuerza las ideas
emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
- El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes; asimismo da
a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus
aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
- Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje: Explicamos nuestras características
personales y culturales en un álbum personal.
Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos responsablemente y lograr el propósito de
aprendizaje.
Nos ponemos de acuerdo con los estudiantes sobre las normas de convivencia:
- Levantamos las manos si queremos participar
- Respetamos la opinión de los demás
- Participamos activamente en la clase
Se comunica los criterios de evaluación:
- Reconoce distintos hechos personales de su historia personal
- Explica las costumbres aprendidas dentro de su familia
- Valora la participación de la familia en la construcción de su identidad personal.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: 55 min
Desarrollo
Tableta
- Problematización: Lecturas
Portafolio o
¿Nos percatamos de que nuestra forma de ver el mundo, de hablar o de organizarnos es particular cuaderno
de nuestra cultura? Aplicación Smart
office
- Manejo de Información:
El/la docente entrega la siguiente información “La cultura es como el agua para el pez”, libro texto de
desarrollo personal, ciudadanía y cívica pg 118 (anexo 02-ficha de aplicación).
Tomando como base la información los estudiantes de manera individual reconocen distintos hechos de
su historia personal tomando como base la siguiente pregunta ¿Qué costumbres han mantenido hasta el
día de hoy en lo que respecta a su forma de vestir, alimentarse, hablar, festejar y trabajar? Organizan
sus respuestas en un cuadro. (anexo 03-ficha de aplicación). Puedes utilizar el aplicativo de la tableta
Smart Office.
Luego los estudiantes explican las costumbres aprendidas de su familia de manera voluntaria.
El/la docente refuerzan las participaciones de los estudiantes y escribe algunas palabras claves de los
aportes de cada estudiante
- Toma de Decisiones:
• Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Referencias bibliográficas:
- Plataforma Aprendo en Casa (Tableta) – MINEDU
- Programa Curricular de Educación Secundaria. 2016. Ministerio de Educación.
- Texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2°. 2016. Lima: Editorial Santillana.
https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
ANEXOS:
- Lista de cotejo
- Ficha de trabajo
__________________________________ __________________________________
Mis actividades previas: Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por ello te
invito a seguir las siguientes instrucciones.
Leemos el siguiente
texto y responde El viaje de Ricardo
en Andahuaylas, Apurímac.
Ricardo fue con ella y, cuando su mamá murió, él se quedó dos años
viviendo con su abuela.
Dejé de vestirme como en Lima porque quería ser parte del pueblo:
usaba poncho, ojotas (sandalias de jebe) y sombrero;
quién era”.
Adaptado de:
https://bit.ly/2ihROZe
✓ ¿Estás de acuerdo con los cambios que Ricardo hizo en sus costumbres
para vivir en Umamarca? ¿Por qué?
___________________________________________________________
✓ ¿Tu habrías hecho lo mismo? ¿por qué?
__________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida,
Construyendo aprendizajes: por ello debemos seguir algunas instrucciones y paso a
paso lograremos nuestro propósito de aprendizaje.
Anexo 2:
La Cultura es como el agua para el pez
Es muy probable que Ricardo, antes de salir de San Juan de Lurigancho, el distrito más grande del Perú, no hubiera imaginado una forma de vivir tan distinta
en su mismo país, a pesar de haber visto fotos y videos sobre otros lugares y el mapa en su escuela.
Así, por ejemplo, en su barrio, la vida transcurría entre calles, carros y gente, mucha gente. Ricardo no estaba acostumbrado a saludar en la calle a todas
las personas, solo lo hacía con sus vecinos más cercanos y conocidos.
Cuando llegó a Umamarca, se encontró con un mundo totalmente distinto. Para empezar, no podía entenderse con los otras niñas y niños porque estos
hablaban quechua. Además, los niños de Umamarca se vestían distinto a él y hacían cosas diferentes a las que él estaba acostumbrado. En la calle, todos lo
saludaban y los mayores esperaban que se los tratara con respeto. Ricardo también se dio cuenta de que muchas personas lo consideraban un pariente,
dado que su mamá era de ahí. De pronto, se vio rodeado de tías, tíos, primas y primos. Él había entrado a una cultura distinta.
Muchas veces es difícil darnos cuenta de las particularidades de nuestra cultura, sobre todo si no hemos viajado a otras regiones o conocido gente de otros
lugares. No nos percatamos de que nuestra forma de ver el mundo, de hablar, de cocinar, de comer o de organizarnos es particular de nuestra cultura. Por
eso, se puede decir que “la cultura es como el agua para el pez”. El pez vive permanentemente en el agua y no sabe que está mojado, hasta que sale del agua
(y muere). Por suerte, cuando nos toca alejarnos de nuestra cultura, aunque puede ser difícil, como lo fue para Ricardo, no morimos, sino que nos adaptamos
a una nueva cultura y aprendemos muchas cosas nuevas.
Instrucción: Reconoce distintos hechos de tu historia personal tomando como base la siguiente
pregunta ¿Qué costumbres han mantenido hasta el día de hoy en lo que respecta a tu forma de vestir,
alimentarse, hablar, festejar y trabajar?
ANEXO 3:
COSTUMBRES QUE SE HAN MANTENIDO EN TU:
Vestir Alimentarse Hablar Festejar Trabajar
Instrucción: Elabora tu álbum personal organizando fotos y describiendo hechos de tu vida. Aquí
unos modelos.
ANEXO 4:
RETROALIMENTACIÓN
Escala Observaciones/dificultades
2 Regular – En proceso
3 Bueno - Logrado
4 Excelente - Destacado
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Docente: Fecha: ….
Título de la actividad: “Conocemos nuestra historia personal” Grado Sección “ ” Turno:
Evidencia de aprendizaje:
Álbum personal
Competencia/ Construye su identidad
Capacidad - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Desempeños:
Explica sus características personales, culturales y sociales, y sus logros.
Valora la participación de su familia en su formación y reconoce la importancia de una buena convivencia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterio 01: Reconoce distintos hechos personales de su historia personal
Estudiante
LEYENDA: En inicio (C) En proceso (B) Logro esperado (A) Logro destacado (AD)
----------------------------------------
Docente de Aula